Hoy en Educa TV… ✨ 📧 Estudiantes experimentan por primera vez el uso del correo. 🔬 Potenciando el aprendizaje desde ferias de ciencia e innovación. 🌟 Feria Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación 2025. 💃 XXIV Concurso Regional de Danzas Folklóricas. 🥁 Grupo garífuna “Isieny” preserva la riqueza garífuna. ♻️ Desde el reciclaje se cuida el planeta. 🙏 “Por favor” y “gracias” se convierten en parte del lenguaje cotidiano. 🏅 STVE entrega reconocimientos al equipo de producción. 📚 STVE Telebásica sigue entregando kits de textos. Vacunarse contra el sarampión es asegurar la vida. 🇭🇳 204 aniversario de Independencia Patria 2025.
STVE Telebásica 🌟 ¡Transformando la nación con mejor educación!
00:00En la Universidad Pedagógica Nacional, Francisco Morazán se llevó a cabo la Feria Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación,
00:08donde se reunieron diversos centros educativos del departamento en sus distintos niveles.
00:13La idea es que los niños desde tempranas edades aprendan a manejar el método científico
00:20y que los profesores nos apoyan desde los jardines de niños, desde los primeros grados hasta los bachilleratos.
00:28Los profesores de ciencias naturales, de estudios sociales, todo profesor que tiene una licenciatura
00:34ha pasado por un proceso de uso del método científico y queremos que los niños aprendan a usarlo
00:41para solucionar los problemas que vive Honduras y que vive la humanidad.
00:45Diversos temas se pudieron presenciar en los experimentos que niños y jóvenes presentaron a los asistentes a la feria,
00:51temáticas como cuidado del agua, de la tierra, proyectos inclusivos y muchos más.
00:56Tenemos un jurado calificador experimentado que es de universidades para que sean los resultados completamente objetivos
01:07y este es un proceso que inicia en el centro educativo donde participan todos los niños del grado.
01:14En el grado se elige lógicamente el que tiene las mayores competencias
01:19y luego a nivel de centro educativo, a nivel de red educativa, a nivel de municipios y distritos.
01:26Y aquí tenemos 84 proyectos, son los que hoy compitieron a nivel departamental.
01:33Nuestro proyecto es un sistema que sirve como medio de comunicación para las personas sordomudas.
01:41Tenemos un guante que traduce la lengua de señas a texto y voz y un sombrero que expresa las emociones.
01:47Sería como un medio de comunicación para las personas.
01:50Nuestro objetivo con esto es romper las barreras de comunicación que existen,
01:54fomentar la inclusión con las personas y la empatía.
01:57Gracias.
01:58En el funcionamiento del sombrero contamos con un sensor de ritmo cardíaco
02:03que detecta el ritmo cardíaco de la persona y lo muestra en la pantalla.
02:06También acompañado de una carita.
02:08La carita expresa la emoción de la persona.
02:12Hay un módulo giroscopio que a través de este es que expresamos la emoción ya que detecta el movimiento.
02:19Cuando la persona quiere indicarnos que está feliz, hace un movimiento hacia arriba y hacia abajo.
02:25Cuando quiere indicarnos que está triste, mueve la cabeza hacia los lados.
02:28Y cuando definitivamente no siente nada, solo se tiene que estar estático, neutro, sin moverse.
02:34El giroscopio es muy sensible al movimiento, entonces hay que tener cuidado con eso.
02:39El guante funciona con sensores caseros.
02:43Fueron fabricados por nosotros.
02:45Estos están hechos de cable UTP.
02:47Funcionan como botones.
02:48Al momento que un sensor choca con otro, envía un dato a la placa.
02:54La placa tiene un código binario de 12 bits.
02:57Entonces, cuando el sensor choca con otro, este manda un estado.
03:02Y el estado a este es cero.
03:04Entonces, de esa forma se forma el código de cada letra.
03:09Colocamos los sensores en lugares estratégicos que nuestro dedo choque para que de esa forma sea más efectivo el resultado que nosotros queremos mostrar.
03:18También nosotros, el guante cuenta con un módulo giroscopio para el movimiento de algunas letras.
03:25Por ejemplo, la J. La J es lo mismo que la I, solo que requiere movimiento.
03:29Entonces, para tener resultados más precisos, optamos por incluir el giroscopio.
03:34También, cuando ya tenemos el código en la placa, este viaja al módulo Bluetooth.
03:40El módulo Bluetooth viaja a la aplicación que nosotros creamos.
03:44La aplicación, antes de entrar a la aplicación, debemos vincular el Bluetooth con el dispositivo.
03:51Para que de esa forma, al momento de entrar a la aplicación, ya nos aparezca como disponible.
03:55La C.
04:00La L.
04:02Y así sucesivamente podemos seguir haciendo todas las letras del abecedario.
04:07El funcionamiento de nuestro experimento es que la incubadora casera funcione imitando lo que hace una gallina cuando está incubando sus huevos.
04:15Al encender la bombilla, el interior de la caja se calienta poco a poco.
04:20Este calor es muy importante porque ayuda a que el embrión dentro de la caja se comience a desarrollar poco a poco.
04:27La bombilla así se convierte en la fuente de energía que reemplaza el calor corporal de la gallina.
04:33Además, el recipiente con agua dentro de la caja ayuda a mantener una humedad adecuada.
04:39La humedad evita que el huevo se seque por dentro y es esencial para que el pollito se desarrolle bien y pueda romper el cascarón al momento de nacer.
04:48Durante ese proceso, el termómetro se usa para revisar que la temperatura se mantenga entre 37.5 grados centígrados y 38 grados centígrados.
04:58Si sube o baja mucho, el pollito puede morir antes de nacer.
05:02También es muy importante girar los huevos tres veces al día o las veces que el tiempo nos dé.
05:09Esto evita que el embrión se pegue a la cáscara y asegura un crecimiento parejo.
05:14La incubadora casera es un espacio que nos permite a nosotros como estudiantes vivir la experiencia muy parecida a la de un granjero o un científico que cuida un experimento de vida.
05:24Gracias.
05:24Los niños participantes se mostraron muy contentos por poder exponer cada una de sus temáticas y mostrar su harto trabajo de investigación y realización de proyecto.