- hace 7 semanas
¿Escaños parlamentarios sin diputados? Al menos 14 casos. Lo dice el vocal del TSE Gustavo Ávila. Y nos explica cómo se resolverá este vacío que se ha generado tras la elección del 17 de agosto
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00El día miércoles el Tribunal Supremo Electoral presentó el calendario oficial de la segunda vuelta.
00:04La cita con las urnas está marcada para el 19 de octubre.
00:08Antes se deben cumplir diversas actividades para que todo esté listo ese día.
00:13Como cada sábado tocamos la puerta del Tribunal Supremo Electoral y el vocal Gustavo Ávila nos recibe de mil amores.
00:19Será un tiempo para atendernos, para explicarnos y también para resolver las dudas que podamos generar.
00:24Sobre todo ahora que vamos a vivir un singular proceso electoral, la segunda vuelta, primera vez en la historia.
00:29Primera en la historia de la humanidad.
00:31¿De la humanidad?
00:32De la humanidad, pues claro. ¿O no es humano usted?
00:34Sí, pero no es primera vuelta en la historia de la humanidad.
00:36¿Usted es humano o no?
00:38Usted tiene un conflicto ahí, pero vamos a saludar al vocal Gustavo Ávila antes de todo esto.
00:43Gustavo, buenos días. ¿Cómo está usted?
00:46Buenos días. Para mí es un gusto poderlos saludar desde Tarija.
00:50En realidad, informarles que esta semana, como ustedes bien lo decían, hemos cumplido dos actividades importantes relacionadas al proceso electoral.
00:57El día martes hemos entregado los resultados y la conformación ya de la Asamblea Legislativa con la asignación de escaños.
01:05Y el día miércoles inmediatamente hemos convocado a este proceso inédito, como ustedes lo decían.
01:11Primera vez que se va a realizar en nuestro estado.
01:14La segunda vuelta para elegir a presidente y vicepresidente.
01:17Han bajado, antes de nada, han bajado mucho las aguas.
01:21Hay mucha más confianza en el trabajo que está haciendo el Tribunal Supremo Electoral.
01:26Incluso después de haber dado estos dos informes, el del martes y el del día miércoles,
01:31¿es como que la confianza se ha recobrado en esta institucionalidad?
01:35Gracias a Dios, sí.
01:37Yo creo que el trabajo que hemos desarrollado ha permitido que el ciudadano pueda confiar.
01:42Pero nos van a recordar, como yo les decía, por lo que hagamos el 19 de octubre.
01:47Ya no por lo del 17 de agosto.
01:49Entonces, estamos redoblando nuestros esfuerzos.
01:51Hemos vuelto de inmediato al tema de organizar la logística, la administración, la supervisión,
01:56para no bajar tampoco nuestro performance y la gente que siga contenta el 19 de octubre
02:03con el proceso electoral que le vamos a ofrecer.
02:06Bocala, Mila, buenos días.
02:07En todo caso, felicitarlo de verdad.
02:09Y nosotros muy agradecidos de que nos acompañe todos los sábados.
02:13Ha sido, de verdad, un gusto.
02:14Y además, creo que ha sido esta parte de la construcción de confianza.
02:18Y siempre nosotros hemos aprendido también con usted esta ida y vuelta en un proceso electoral complicado.
02:26Y una transición política.
02:28La democracia es así, dinámica.
02:30Y yo quiero agradecer en este momento por esa atención que ha tenido especialmente con nosotros, Bocala.
02:36No, agradecido yo.
02:37La verdad que todos los sábados han sido maravillosos conversar con ustedes del proceso electoral.
02:42Informar a los ciudadanos, gracias a ustedes, sobre el proceso.
02:45Y tienes razón.
02:45Yo creo que ese ejercicio ha dado certidumbre a los ciudadanos.
02:49Abrir las puertas, mostrarnos como autoridades y responder las dudas que tenían.
02:54Es nuestra obligación y lo vamos a seguir haciendo.
02:56Bueno, vamos con las dudas, ¿le parece?
02:59Claro que sí.
03:00Bien, en el próximo calendario electoral de cara al 18, 19 de octubre, el Tribunal Electoral ha decidido que va a haber dos debates.
03:07Uno primero vicepresidencial, un segundo presidencial.
03:10¿Se tienen fechas, se tiene el formato de estos debates?
03:13Sí, vamos a tener dos debates, como usted bien lo decía, con el objetivo de darle al ciudadano esta característica del voto informado, para que los candidatos a vicepresidentes y los candidatos a presidentes puedan mostrar sus propuestas.
03:27Lo que tiene que entender la ciudadanía es que nuestro vicepresidente y nuestro presidente, si bien forman parte de un solo órgano, tienen facultades distintas.
03:36Entonces, lo que quiere el órgano electoral es que los ciudadanos conozcan sus propuestas y sus programas de gobierno de ambas autoridades.
03:44Las fechas que se están barajando en realidad es el 5 de octubre y el 12 de octubre, dos domingos.
03:52¿Por qué queremos hacerlo los domingos?
03:53Porque son los días de más rating, donde la familia está unida en realidad y puede estar a expectante de las propuestas que hagan.
04:02Entonces, son los dos domingos previos a la jornada electoral.
04:05Esa es una propuesta que se ha lanzado.
04:07¿Y de qué va a depender que se concreten estos debates?
04:10Hay una serie de reuniones con los candidatos, con los otros socios que tiene el Tribunal Supremo Electoral, como es la Asociación de Periodistas.
04:17¿Qué pasos van a seguir para que esto se lleve a cabo, Boca?
04:21Sí, los vamos a convocar a reuniones.
04:23El doctor Oscar Jacentóyfeld, en realidad, ha lanzado una propuesta y yo la apoyo, en realidad,
04:28que es convocar primero a los actores políticos y a nuestros aliados en esta dinámica
04:34y proponerles primero una propaganda electoral que sea sin guerra sucia.
04:40Eso es lo que queremos como órgano electoral.
04:42Y definir, obviamente, con ellos, para no tener el problema que se tuvo en la primera vuelta,
04:47de que no se crucen con sus actividades de cierres de campaña o de visitas a otros departamentos.
04:52Y entre los dos candidatos a presidentes, mostrar la fecha y si lo aprueban, adelante.
04:58¿Y estos debates serían en La Paz y Santa Cruz también?
05:00Sí, se está buscando que sean en La Paz y Santa Cruz.
05:05Ahora vamos a depender de cuál de los dos va a ser en La Paz y Santa Cruz.
05:08Como siempre, nosotros lo hemos hecho, va a ser un sorteo público, creo yo,
05:12para definir si el de presidentes es en La Paz o el de Santa Cruz.
05:15O bueno, había otras propuestas.
05:17Hemos recibido muchas notas de otros departamentos.
05:19Les comento, por ejemplo, Sucre, con el objetivo de que sea el Bicentenario
05:23y ellos nos piden que sea en Sucre también.
05:26Pero bueno, esto se va a analizar.
05:27Y este pacto de no agresión, que así se podía llamar, entre los dos candidatos,
05:33usted y la verdad, la iniciativa es muy interesante del presidente Oscar Jacinto Eiffel
05:37de que realmente se haga un acto de no agresión.
05:41¿Cuándo se llevaría a cabo esta reunión?
05:44¿Tendría además el efecto de hacer controles a través de las redes sociales?
05:48Porque es ahí donde prácticamente se ha visto la guerra sucia.
05:52¿Cuándo se llevaría a cabo este pacto de no agresión?
05:54El día lunes nosotros ya hemos quedado en sala plena de tomar determinaciones
05:59en relación a todo lo que es los debates.
06:02Y ya el día lunes lanzaríamos, después de estas determinaciones,
06:05las invitaciones a los candidatos con fecha y una agenda
06:08para que ellos estén presentes y podamos llevar adelante esta actividad.
06:13Hablábamos de la guerra sucia y del impacto que se tiene en la elección.
06:19En todo este primer ciclo que hemos tenido de elección general hasta el 17 de agosto,
06:24¿ha habido algún tipo de sanción?
06:26¿Se ha sancionado a los partidos, a las agrupaciones que hayan podido incurrir en este tipo de ataques?
06:31Esa es una pregunta, la verdad, importantísima y el ciudadano tiene que saberlo.
06:38Y las misiones de observación electoral han realizado una observación respecto a esto también,
06:44especialmente la misión de la Unión Europea, con dos elementos fundamentales.
06:48Primero, la desproporcionalidad, es decir, que ellos han podido identificar,
06:53y nosotros también, que hay partidos políticos que han utilizado gastos desmedidos
06:58en relación a esta propaganda, ¿no es verdad?
07:01No todos los partidos políticos han utilizado la misma cantidad de recursos.
07:06Por dos elementos importantes, recordarán ustedes que en este proceso
07:09no ha existido financiamiento público, porque esos gastos se han destinado a lo que es el CIREPRE.
07:15Pero esa es una observación.
07:17Y la segunda que hacen es que nuestra normativa legal no establece sanciones
07:22por medios digitales, no está actualizada en ese sentido.
07:25Entonces, una de las recomendaciones es eso, modificar la ley para que puedan existir
07:30sanciones y seguimiento a través de redes sociales.
07:33Es decir, ¿hasta ahora no ha habido ningún tipo de sanción o ha habido sanciones de otro tipo?
07:39Hay sanciones por faltas cuando se han cometido por medios de comunicación masiva,
07:43porque la norma lo establece así, por ejemplo, la propaganda electoral en canales,
07:48medios de comunicación impresos, radios, etc.
07:52Pero en medios digitales no tenemos una legislación.
07:55Entonces, ahora tenemos que actualizar la norma, es una principal tarea sobre eso.
07:59En todo caso, Bocal, hasta este momento ya ha habido una erogación de gastos.
08:04El Tribunal Supremo Electoral hace una fiscalización de cómo se financian los partidos.
08:09Durante la primera vuelta va a haber un informe,
08:11y si para la segunda vuelta igual va a haber una suerte de control,
08:15de fiscalización, de cómo se van a invertir los recursos en la difusión de propaganda?
08:19Sí. El calendario electoral, si todos los ciudadanos lo revisan, entran en este momento.
08:25La actividad 71 y 72 dicen que las organizaciones políticas tienen 60 días después de culminado el proceso electoral
08:34de reportar todos los fondos que han utilizado para el tema de la campaña y la propaganda.
08:39Ese plazo se vencería el 16 de octubre.
08:43Entonces, todos los partidos políticos que han participado en este proceso electoral
08:47están obligados a reportar ese gasto hasta la última fecha, el 16 de octubre.
08:53Y ese reporte lo va a publicar el Tribunal Supremo Electoral,
08:55lo va a hacer público con los gastos que presenten estas organizaciones políticas.
08:59Ahora, en la segunda vuelta, igual, los dos partidos políticos que participen de esta segunda vuelta
09:06tienen 60 días para demostrar los gastos que han utilizado ya en esta segunda vuelta electoral.
09:12Y además, ¿se va a también establecer el origen, la fuente de financiación de estos recursos?
09:18Claro, ellos tienen que demostrar la fuente de financiamiento.
09:21Entonces, si, por ejemplo, para los cierres de campaña, desde las tarimas, equipos de sonido,
09:27o sea, todo se tiene que reportar.
09:29¿Quién ha sido el encargado de ese gasto?
09:31¿Cómo se lo ha obtenido?
09:32¿Las facturas?
09:33Etcétera.
09:34Entonces, va a ser un informe súper minucioso y que va a estar al alcance de la gente.
09:39Sí, porque también es una recomendación que nos han hecho las misiones de observación electoral.
09:44Como yo les decía, algo que les ha parecido desproporcional
09:48es la utilización de recursos por algunas organizaciones políticas frente a otras.
09:54Entonces, es una recomendación que también la tenemos que cumplir.
09:58Estaremos atentos, sí, porque es una de las preocupaciones que teníamos lanzadas desde la primera vuelta.
10:03¿Quién y cómo sostiene la campaña electoral?
10:07Sí, y definitivamente es algo que también a nosotros nos llama poderosamente la atención
10:11y se tiene que transparentar.
10:12Si nosotros hablamos de un proceso electoral transparente,
10:15no solo nos referimos a la organización que hagamos,
10:17sino al seguimiento que hagamos en la utilización de gastos de las organizaciones políticas también.
10:23¿Y qué otras recomendaciones han recibido de las misiones de observación internacional, básicamente?
10:29¿Y si ya han recibido el interés de algunas de ellas de volver a participar,
10:33de estar presentes ya en este histórico balotaje?
10:37Bueno, inicio por lo último.
10:40Le comento una buena noticia.
10:42Todas las misiones de observación electoral nos han hecho saber que van a participar en esta segunda vuelta.
10:49La OEA, la Unión Europea también, que sigue todavía con una misión retardada solicitando informes,
10:55que es una misión de largo aliento, llamemos así.
10:58Sigue todavía en Bolivia.
10:59Y es una de las misiones en la que está trabajando con nosotros para que apliquemos algunas de las recomendaciones en la segunda vuelta
11:07y nosotros predispuestos a hacerlos.
11:09Estas recomendaciones que hacen las misiones son, en realidad, para la mejora de un proceso electoral.
11:15Entonces, muchas las vamos a aplicar en la segunda vuelta y otras las vamos a aplicar en las elecciones subnacionales.
11:20Les voy a dar un ejemplo.
11:22El tema esto del seguimiento al uso del celular, por ejemplo.
11:26Vamos a tomar una determinación ya anticipada respecto a la segunda vuelta electoral.
11:31El tema de tener una mejor claridad en el tema de la determinación del voto asistido,
11:37lo vamos a aplicar también en la segunda vuelta.
11:40Pero hay otras, como, por ejemplo, modificar los recintos electorales,
11:44porque ustedes comprenderán que ya hay algunos que no cumplen los requisitos en torno a su capacidad.
11:48Como no nos los permiten en esta segunda vuelta por norma,
11:52esa modificación de recintos electorales lo vamos a aplicar para las elecciones subnacionales.
11:58Precisamente en el tema del celular, había un comentario, yo le comento esto básicamente en la fila que yo he hecho para el momento de votar.
12:05Decía que la gente, el tribunal había prohibido el uso del celular precisamente para evitar la coacción,
12:11porque había mucha gente que estaba, anteriormente sacaba fotos y decía por quién había votado
12:17a una determinada organización política.
12:19O en otro caso, había denuncias de que se estaban comprando votos,
12:23es decir, o que alguien, digamos, pagaba porque se haga ese voto.
12:27¿Qué de verdad tiene esta relación?
12:29¿Y cuántas denuncias de coacción han recibido ustedes en el Tribunal Supremo Electoral?
12:33Hemos recibido dos denuncias de coacción y las mismas han sido remitidas al Ministerio Público y al juez electoral competente.
12:42Y es evidente, o sea, ustedes verán que en las últimas horas, antes del proceso electoral,
12:46si recordamos, ha proliferado el tema de estas denuncias que se estaba obligando al uso del celular.
12:52Entonces el presidente del Tribunal Supremo Electoral emitió esta circular.
12:57Ahora la tenemos que mejorar, porque en la norma, en realidad, en nuestra ley no existe esta prohibición.
13:04Entonces tenemos que encontrar un procedimiento que articule esta situación,
13:09porque choca también con lo que nosotros recomendábamos siempre.
13:12Nosotros queríamos que el proceso electoral sea transparente,
13:15y ustedes recordarán que nosotros incluso pedíamos que después de las cuatro y media
13:19vayan con sus cámaras y saquen fotografías al acta,
13:22hagan una afirmación del escrutinio.
13:24Entonces tenemos que equilibrar la situación.
13:26Ahora, el doctor Oscar Jacentóefele incluso contaba una anécdota de ese día,
13:30que cuando asistió a la mesa, el jurado le dijo,
13:33¿quiere dejar su celular o no?, le preguntó.
13:35Y él decía, tengo la opción de elegir o no, porque no está prohibido,
13:38pero él lo entregó a un familiar.
13:40Y después el mismo jurado electoral le pidió tomar una foto con él.
13:44Entonces, son situaciones que vamos a marcar en el proceso electoral,
13:47nos han recomendado hacer y lo vamos a hacer con la debida anticipación.
13:50Vocal, estamos viendo esas repasas a las recomendaciones,
13:53y hay una que ha generado mucha polémica,
13:56incluso que ha estado en tela de juicio en este calendario,
13:59que tiene que ver con las encuestas.
14:00Sí. La norma establece en realidad el tema de que están permitidos los estudios de opinión,
14:09las encuestas, para que los ciudadanos lo entiendan.
14:12Para eso hay dos requisitos, que las empresas se tienen que inscribir
14:15y tienen que presentar un informe previo antes de ser publicado.
14:19Ahora bien, ustedes verán que las encuestas han sido observadas por gran parte de la mayoría,
14:25por algunos medios de comunicación también.
14:26Lo que queremos ahora es sentarnos en realidad con las empresas que han sido inscritas
14:32para normar esta situación, o sea, mejorar el trabajo,
14:38asegurar que el voto sea informado, seguro, transparente.
14:42De ninguna manera estamos yendo contra el derecho a la información que tienen los ciudadanos,
14:47pero ustedes comprenderán que por todas las observaciones
14:50tenemos que empezar a regular un poco más, ponerles más requisitos,
14:53para ayudarlos también a que sean más precisos.
14:56Desde el 2006 estas encuestas están mostrando muchas observaciones
14:59y tenemos que mejorar.
15:01Y como nosotros estamos mejorando en el proceso electoral,
15:03las encuestadoras también tienen que mejorar en ese trabajo.
15:06Ahora bien, Mauricio, es importante a mí recargar que todas las encuestas
15:10que se han publicado durante este último proceso electoral
15:12han estado reglamentadas por el SIFDE, tanto en su parte metodológica inicialmente,
15:18como en su tratamiento de resultados.
15:21Sí, hay que ser un mea culpa ahí, ¿no es verdad?
15:24O sea, no solo es responsabilidad de las encuestadoras.
15:26Por ejemplo, no sé si vale la pena subir la calidad de muestra,
15:29exigir que sea en más departamentos, en más municipios, en más localidades,
15:34que sea más área rural que área urbana, no sé.
15:37Podríamos hacer un montón de propuestas, pero la idea es trabajar juntos.
15:40Trabajar juntos para que el proceso electoral tampoco tenga estos mantos de observación,
15:45porque algunos actores políticos o ciudadanos se aprovechan también de esta circunstancia
15:49para observar el proceso electoral y es lo que nosotros no queremos.
15:53Claro, en todo caso, el calendario establecía, y es interesante también mostrar esto,
15:58que la última encuesta se podía mostrar 10 días antes.
16:01Y en una elección tan abierta como la que hemos tenido,
16:04en 10 días han pasado muchísimas cosas, ¿no?
16:06Y evidentemente ninguna encuesta es una bola de cristal,
16:09y también hace falta una educación ciudadana en ese sentido,
16:12porque muchos han asumido que una encuesta puede ser una bola de cristal
16:15que te va a decir exactamente cómo va a ser el resultado,
16:17pero eso evidentemente no va a pasar, porque son tendencias que se marcan.
16:21Además, 10 días antes, en esos 10 días han pasado, por ejemplo,
16:24el hecho de que era el último día en el que se podían modificar listas.
16:28Entonces, había mucho un grupo interesante de personas que no había decidido su voto,
16:33y estaba esperando, por ejemplo, el día 13 de agosto,
16:35para ver si alguna fórmula se sumaba a otra,
16:37y que a ver si había un candidato a la vicepresidencia que por ahí le convencía.
16:40Es decir, había muchos factores que han influido en el hecho de que el voto pueda modificarse a último momento,
16:47y justamente incluso frente al momento de votar.
16:50Ese es un elemento importante el que usted menciona.
16:54Tenemos que mejorar en la capacitación y en la educación del ciudadano.
16:58Es decir, tanto las empresas como el órgano electoral ya debemos empezar a socializar,
17:03a explicar en qué consiste una encuesta, qué es lo que busca, qué momento tiene, etc.
17:07Tal vez es un elemento que ha faltado y hay que empezarlo a trabajar,
17:11porque usted verá que en los últimos tres o cuatro procesos electorales,
17:14lo que más se observa son las encuestas.
17:17Entonces, hay que mejorar en eso, definitivamente.
17:20Bueno, volviendo a una preguntita que se me estaba pasando, estimado Vocal,
17:25usted había dicho que son dos denuncias de coacción que han recibido.
17:28¿Podríamos decir quiénes son? ¿Contra qué partidos?
17:30Son dos ciudadanos, en realidad, que han presentado denuncias.
17:35Algunas incluso no tenían pruebas, solo se basaban en las denuncias de los medios de comunicación,
17:39pero cumpliendo, en realidad, el derecho que ellos tienen,
17:42las hemos remitido al Ministerio Público para que haga el seguimiento correspondiente
17:46respecto a estas denuncias que se publicaban en redes, ¿no es verdad?
17:50Donde se pretendía exigir, tomar la fotografía, etc.
17:54Por eso también se sacó el instructivo.
17:56Y, claro, las misiones nos decían, ¿por qué se lo sacó a última hora?
17:59Porque, bueno, las denuncias empezaron a proliferar horas antes del proceso electoral.
18:05Bien, en este repaso hemos visto las consideraciones que han hecho las misiones observadoras ya
18:11y también es bueno destacar lo positivo que han dicho estas misiones observadoras.
18:18¿Qué han puesto en la balanza en el lado de lo positivo, de lo óptimo?
18:23Han puesto que ha sido un proceso electoral seguro, transparente y confiable
18:27y han resaltado el SIREP.
18:28O sea, ellos han resaltado toda la logística, la planificación.
18:32Y aunque ustedes no crean, es una planificación que nos ha llevado mucho tiempo.
18:36¿Por qué? Porque había la amenaza, por ejemplo,
18:38de que no pueda llegar el material electoral a ciertas comunidades
18:42o que no se aperturen mesas.
18:44Y la gente tiene que entender que eso iba a influir en el SIREP.
18:48Si no aperturábamos mesas, no teníamos esa acta para tomar la fotografía del SIREP.
18:53Entonces, nosotros hemos desarrollado un plan logístico, primero para asegurar
18:57que todas las maletas electorales estén con un tiempo de anticipación
19:01en los recintos electorales, en esos lugares que nos preocupaban.
19:05Bien, los llamemos así.
19:06Ellos esperaban que iban a llegar las maletas electorales ese día.
19:09Han llegado hasta 72 horas antes.
19:11Ya teníamos las maletas ubicadas ahí.
19:14Y el segundo paso que queríamos era que no se dañe el material electoral
19:18y que se permita aperturar las mesas, porque eso influía en la hora de apertura
19:22y de cierre de la mesa, que iba a permitir el buen desarrollo del SIREP.
19:26Entonces, hemos logrado que a las 8 y 10 de la mañana,
19:29el 89% de nuestras mesas en todo Bolivia estén aperturadas.
19:34Lo que para nosotros era grandioso, porque iba a permitir que entre las 6 y 7 de la noche,
19:39esas actas ya estén transmitidas al SIREP.
19:42Como ustedes pueden ver, era toda una correlación.
19:44Todo eso es lo que ha valorado en realidad las misiones de observación.
19:48Y dos elementos importantes.
19:50Ha valorado el tema ya de la seguridad que hemos puesto en las actas
19:53con este impedimento o mecanismos de seguridad que las permite su alteración,
20:00como también permitir sacar fotografía al acta a los ciudadanos.
20:03Y por último, ha valorado de manera importante el tema de la entrega
20:07de las listas de ciudadanos habilitados en mesa a los delegados,
20:11porque eso también significa transparencia.
20:13Es decir, todos los elementos que hemos incorporado a este proceso electoral
20:17han sido lo que ha permitido a las misiones calificar a este proceso
20:21como un proceso transparente, seguro, confiable y muy bien realizado.
20:25Es lo que ellos han dicho.
20:26Una parte importante de toda esta logística ha tenido que ver con el voto en el exterior.
20:30De claro, la segunda vuelta, ¿cómo se están trabajando los recursos?
20:34Que ha sido quizás una de las problemáticas con que más énfasis han hecho
20:38desde el Tribunal Electoral.
20:39¿Se cuenta ya con toda la logística para replicar esta segunda vuelta en el exterior?
20:44Sí, es un problema que tenemos.
20:46¿Por qué?
20:47Porque usted comprenderá que nosotros tenemos que mandar con mucho tiempo
20:50de anticipación las maletas electorales al exterior.
20:55Ahora tenemos menos tiempo porque es un proceso de 60 días.
20:58Entonces, ya estamos con la logística.
21:01Ya se ha reunido la parte técnica con el Ministerio de Economía y Finanzas.
21:05Ya han aprobado el presupuesto para este proceso que alcanza 194 millones de bolivianos.
21:11Ahí está incluido el voto al exterior y el Sirepre.
21:13Entonces, hasta el momento no hemos tenido ninguna observación en el tema de desembolso.
21:18Por lo tanto, estamos ya realizando todo lo que es la contratación del tema de las papeletas.
21:23La primera semana de septiembre ya tenemos el sorteo de la posición de los dos candidatos
21:28en la papeleta de sufragio.
21:31Empezamos la impresión y después empezamos a remitir.
21:34Va a haber variaciones y eso tiene que saberlo los ciudadanos.
21:36Ahora va a ser una papeleta obviamente más pequeña.
21:39Y el acta electoral ya no va a tener tantas copias, como eran 12 por las organizaciones políticas.
21:44Solo va a tener 5, 2 copias para cada organización política y 3 copias para cada personal importante de la mesa.
21:54El presidente de mesa, el notario y el funcionario del Sirepre.
21:58Vocal, es la primera vez en la historia, bueno, yo decía en torno de la humanidad,
22:02porque bueno, nunca nos ha pasado a Bolivia tener un valor.
22:06La humanidad de Mauricio es muy reducida.
22:08Bueno, la historia de nuestro país, la historia democrática de Bolivia,
22:12nunca en la vida habíamos tenido una segunda vuelta.
22:14Pero sabemos que por la experiencia electoral que usted tiene,
22:18ha visitado países en los que existen ese tipo de balotajes, tomando primero ese elemento.
22:25Y segundo elemento, acaba de mencionar datos que evidentemente van a ser nuevos,
22:30van a ser solamente dos candidatos, y esto va a ser mucho más rápido que la primera vuelta.
22:35Vamos a tener algo mucho más, digamos, apasionante como un partido de fútbol.
22:39De repente, ¿cómo nos puede anticipar esto, estimado Vocal, tomando en cuenta, claro,
22:44como le haya mencionado su experiencia en otros balotajes en otros países como observador?
22:49Sí, nosotros hemos tenido ocho oportunidades de hacer observación electoral en ocho balotajes.
22:55De diferentes países, y eso nos ha permitido tener la experiencia para este proceso electoral.
23:00Contarle en realidad que definitivamente va a ser mucho más rápido.
23:05En el primer proceso electoral nosotros hacíamos dos cómputos para diputados y para presidentes.
23:10Había más candidatos y eso demoraba.
23:12Por lo tanto, ahora va a ser más rápido y por eso hemos querido mejorar en el CIREP.
23:16Ahora les habíamos comprometido que iba a ser al ochenta, hemos presentado al noventa,
23:19pero ahora va a ser más alto también.
23:22Y estamos pensando en entregar resultados un poquito más temprano para que la gente esté más tranquila.
23:27Y definitivamente, a diferencia de otro proceso electoral, este cargo que está en elección
23:32se gana con la diferencia de un solo voto.
23:35Y eso es lo que lo hace apasionante.
23:36Es decir, puede ganar el candidato a presidente con la diferencia de un solo voto.
23:41Por lo tanto, los 360 mil ciudadanos en el exterior y los 7 millones 500 mil en el voto nacional
23:49van a dar en realidad esos partidos como de última hora, ¿no?
23:53vibrantes, gol a gol, y vamos a estar nosotros atentos a darle la certidumbre al ciudadano
23:59para demostrarle los resultados certeros, confiables y seguros que vamos a presentar.
24:03Y de igual modo, ¿son siete días que tiene el Tribunal Supremo para entregarle resultados?
24:07¿Puede hacerlo antes?
24:10No, lo vamos a hacer mucho antes porque el cómputo va a ser ágil.
24:12Recordemos que en esto hemos tardado 72 horas,
24:15que ha sido también muy bueno por parte de los tribunales electorales porque tenían siete días,
24:20pero ahora queremos hacerlo mucho más rápido.
24:22Vamos a tener una reunión de evaluación con los tribunales electorales departamentales
24:27y junto con ellos vamos a definir el tiempo que nos vamos a poner como límite para los cómputos
24:32para mostrarle los resultados a nivel Bolivia.
24:35Bocal, habla de los tribunales departamentales y me surge la duda porque en Santa Cruz
24:40un miembro de un tribunal departamental planteó la posibilidad de que UCS y ADN
24:46pudiesen participar de las elecciones subnacionales.
24:50No, no, eso es totalmente errado.
24:51No podrían participar, habrían perdido la personería jurídica tal y como lo anunciaron.
24:57Sí, nosotros estamos obligados a cumplir la Constitución y la ley y la ley nos dice
25:01que si estos partidos políticos no cumplen el 3%, nosotros estamos obligados de cumplir esa determinación.
25:09Justamente en el día de ayer de la sala plena ya se ha determinado por unanimidad iniciar el trámite
25:15que se notifiquen a las alianzas que han participado, porque no son dos partidos sino que han ido como alianzas
25:21y esa sanción afecta a toda la alianza que se ha conformado, ya sea partido o agrupación ciudadana,
25:28que se notifique a ellas con la cancelación de la personería jurídica.
25:31¿Entonces ya se puede decir que se ha emitido el acta de defunción de esos partidos?
25:36Se ha iniciado el trámite de cancelación, porque es un procedimiento.
25:39Vamos a notificar al partido, entiendo yo que esto es un proceso,
25:43seguramente el partido tratará de presentar alguna prueba, etcétera,
25:48y nosotros vamos a tener que emitir la resolución final, pero el día de ayer ya se ordenó en la sala plena
25:53que se inicie con el procedimiento de cancelación de estas organizaciones
25:58y de ninguna manera podrían participar en las subnacionales,
26:02porque estaríamos incumpliendo la Constitución y la ley y es algo que no vamos a hacer.
26:06Bien, por último, por mi parte una última pregunta.
26:08¿Qué va a pasar con esos tres curules de los diputados supranacionales
26:13que no tienen documentación, que no se ha presentado nadie a competir por ellos?
26:18No son solas, bueno, son tres supranacionales, pero son 15 casos, me comento,
26:24que son tres supranacionales, pero hay otros casos de diputados plurinominales, uninominales.
26:30A ver, en el caso de diputados plurinominales y uninominales,
26:33no existe mayor observación, ¿por qué?
26:36Porque se sustituye con un candidato de la lista de plurinominales o de uninominales,
26:41ahí no hay problema.
26:42La ley determina que ese escaño es de la organización política.
26:45En el momento, en el plurinominal no habría problema porque hay una lista
26:51y si falta el segundo pasó al tercero, pero en el uninominal solo hay uno.
26:56¿Quién lo supliría?
26:57Podría, pero podría habilitarse el suplente o el candidato a uninominal
27:01de la circunscripción más cercana.
27:03Existe jurisprudencia sobre eso.
27:05Ahí no tenemos, digamos, mayor inconveniente.
27:09Donde estamos haciendo un análisis más profundo es en este cargo de supraestatal,
27:15la verdad, porque es un caso inédito, entonces estamos recurriendo a legislación,
27:22a constitución, a ley, a jurisprudencia para hacer este tema de análisis,
27:26ya sea dispuesto a la Secretaría de Cámara y a la dirección jurídica
27:29que presenten un informe a Sala Plena.
27:32Yo separaría en estos 14 casos, estos tres de supranacionales,
27:36los dejaría a un ladito y los otros vamos a correr un poco más rápido,
27:40pero en los supraestatales tenemos que hacer un análisis mucho más profundo.
27:43¿Vocal le pediría si nos puede pasar esa información de quiénes son estos 14 diputados
27:48o estas 14 curules que estaban con esta situación?
27:51Porque es interesante para la población saber que, por ejemplo,
27:55el uninominal que me va a representar ni siquiera es de mi circunscripción
27:59porque va a venir de otra.
28:02Puede tener un suplente, eso hay que aclarar.
28:04Recordemos que el diputado uninominal tenía titular y suplente.
28:08Ahora bien, le doy el ejemplo.
28:09Si este titular no se ha inscrito, va a subir el suplente.
28:13Pero como en la Cámara de Diputados y Senadores los suplentes también trabajan
28:18una vez al mes, hay que habilitarle a este suplente otro suplente.
28:23Entonces, ese es el trabajo que estamos haciendo.
28:26No siempre tiene que ser de la circunscripción más cercana.
28:29Puede ser un suplente que se habilite.
28:31Yo les voy a remitir la lista donde ustedes van a poder ver.
28:34Le voy a remitir en realidad toda la lista de escaños por departamento.
28:37Y ustedes van a poder ver que incluso en algunos casos solo falta suplente.
28:41Hay titular, pero no tiene suplente.
28:44Ahí hay que habilitarle un suplente porque trabaja una vez, una semana al mes
28:48en la Cámara de Diputados y Senadores.
28:50Y lo que no podemos permitir es que ese departamento o circunscripción
28:54se quede sin representación.
28:56¿Y en el caso de los supranacionales todavía no tienen un plazo para analizarlos?
29:00Y es importante esto porque en algún momento tiene que emitirse la credencial, ¿no?
29:04¿Y la credencial se va a emitir en ese tiempo o va a ser después del balotaje?
29:09No.
29:09El calendario electoral dice que nosotros entregamos las credenciales
29:13a todas las autoridades electas, es decir, senadores y diputados,
29:16el 5 de noviembre, si no me equivoco, porque el 8 ya tienen que estar posesionados.
29:21Muy bien, Bocalá, Vila, Gustavo, le agradecemos por estar con nosotros este sábado.
29:26Ya quedamos atentos a esa información de la lista.
29:30En este momento la paso.
29:32Muy bien, muchas gracias.
29:33Y vamos a estar atentos el sábado que viene a más información que podamos ir generando
29:37desde el Tribunal Supremo Electoral para ofrecer tranquilidad también a la población.
29:42Siempre es un placer conversar con ustedes.
29:44Les mando un fuerte abrazo y que les vaya muy bien.
29:46Lindo fin de semana y que Dios los bendiga.
29:48Hasta luego.
29:48Hasta luego, doctora, hasta luego.
29:49¿Vos sabías que había 14 casos de cierto vacío?
29:55De fantasmitas.
29:57¿O de...?
29:58¿Cuántas mitas?
29:59Tampoco así, porque quizás...
30:01No fantasmitas.
30:03Pero lo que pasa es que no llegaron, pues no tenían idea.
30:07A ver, vamos a ponerlo en claro para que la gente lo sepa.
30:09El PDC no tenía idea que iba a ganar ahí y ganó.
30:12No, a ver, para, para, para, para, te aceleras.
30:14Porque puede ocurrir, y por eso es importante desgranar cada uno de las cosas.
30:17Puede ocurrir que yo he presentado una lista de seis diputados, ya el diputado cuarto me lo han inhabilitado, y entonces pasa el diputado cinco.
30:27Claro, pero eso es muy formal, querido Juan Manuel, ¿no?
30:29Lo que pasa es que han ganado en lugares donde no esperaban ganar.
30:33Exactamente.
30:34Y también el tema de los signos criminales, que a mí me parece más llamativo, porque es un todo o nada los signos criminales, y ahora resulta que no, pero puede venir el de allá.
30:42Pero hay jurisprudencia.
30:43Exactamente.
30:44¿Y cuál es el principio de esa jurisprudencia de que son diputadas electas por voto?
30:50No necesariamente.
30:52El tema es que han ganado fantasmitas.
30:56Es decir, la gente ha votado por nadie.
30:59Sí.
31:00Sí.
31:01¿Vos crees?
31:03Bien, fantasmitas.
31:04Porque yo también he hecho un informe, te acordarás que he investigado a las ambulancias fantasmas.
31:09Y hay fantasmitas.
31:09A vos te gustan los fantasmas, ese es otro tema. Vamos a hablar un día de si hay fantasmas o no hay fantasmas.
31:14Pero vamos a ver.
31:17Un diputado uninominal que carece de suplente.
31:20Sí.
31:21¿El suplente de dónde va a venir?
31:23Bueno, de la lista, pues, ¿no?
31:24¿De qué lista?
31:25De la lista, pues, de que ha presentado el Tribunal Supremo.
31:27Sí, pero resulta que no está habilitado el suplente y no lo ha rellenado ese hueco.
31:32Viene de otra circunscripción.
31:34Si viene de otra circunscripción, no es un diputado ganador de voto.
31:37Porque tendría entonces la representación de su propia circunscripción.
31:41Claro.
31:42Por eso te digo, vamos caso por caso.
31:43Pero veremos qué información tenemos y ahí vamos a ver dónde están los fantasmitas.
31:48Bueno, pues, donde parece ser que sí hay fantasmitas en muchos es en la Asamblea Legislativa.
31:53Porque hace tiempo que hay algunos no aparecen desaparecidos o no trabajan.
31:57Guaitari.
31:59Mi árbol, directo uno, ¿no?
32:01Un poquito de misterio.
32:03¿Te parece si hacemos una breve pausa?
32:04Exactamente.
32:05Enseguida entramos con Cecilia Requena.
32:07Hoy senadora, a partir del 5 de noviembre, sería diputada.
32:11Los desafíos son muchísimos que tiene esta Asamblea.
32:14Perfecto.
32:15Enseguida hablamos con.
Recomendada
22:54
|
Próximamente
30:07
21:39
26:35
28:38
15:30
20:14
30:05
29:43
1:36
9:35
0:37
Sé la primera persona en añadir un comentario