- hace 2 meses
El canciller alemán Merz reconoció que resolver los problemas económicos del país está resultando una tarea más grande de lo que el Gobierno pensaba.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00¿Qué tal? ¿Cómo les va? Bienvenidos, bienvenidos. Estamos iniciando una semana más y por supuesto
00:20una emisión más de Impacto Económico. Mi nombre es Daniel Rosas, a nombre de este gran equipo les
00:24damos la más cordial bienvenida y vamos a comenzar con los titulares de esta emisión.
00:30En nuestro mundo hoy, la economía de Alemania se encuentra en una crisis estructural.
00:37En nuestro expediente económico estaremos abordando cómo la economía de El Salvador se encuentra
00:41de capa caída, lo que ha repercutido en más pobreza y desempleo. Y en nuestro recorrido
00:48digital tendremos las reacciones después de que la ONU declarara oficialmente la hambruna
00:52en Gaza. De esto y más hablamos el día de hoy.
01:00Momento de comenzar con la información. El canciller alemán reconoció que resolver
01:05los problemas económicos del país está resultando pues una tarea más grande de lo que el gobierno
01:10pensaba. Me referimos por supuesto a Merz, quien también criticó el trabajo de su gobierno
01:15de coalición, indicando que no está satisfecho con lo que hemos logrado citando sus palabras
01:21hasta ahora y pidió a sus aliados que hagan más para pues poner en práctica su política
01:27acordada, crítica con la inmigración y favorable a la industria. También declaró que la economía
01:33alemana registra una contracción del 0,3 por ciento en el segundo trimestre en comparación
01:38con los tres primeros meses del año. Merz subrayó que gran parte de la economía ya no está
01:43realmente competitiva, ya no está realmente competitiva. Y en este contexto el líder alemán
01:48destacó que uno de los muchos mensajes de esta tendencia es la caída del 36 por ciento
01:53en los beneficios después de impuestos del gigante automotriz Volkswagen. La recesión
01:59económica en Alemania comenzó tras su rechazo al gas ruso y la imposición de sanciones a
02:04gran escala en contra de Moscú. La sustitución de los recursos energéticos rusos por alternativas
02:09mucho más caras ha tenido un fuerte impacto en el desarrollo de la industria germana y en
02:14el aumento de los precios de los productos de fábrica debido a este encarecimiento de
02:18la energía. Numerosas empresas decidieron de hecho trasladar su producción al extranjero.
02:22Además, el país aumentó drásticamente las compras de fertilizantes rusos, ya que la
02:27producción local se volvió costosa a pesar del empeoramiento de la situación económica.
02:32Las autoridades alemanas continuaron imponiendo sanciones en contra de Rusia y aún no han podido
02:36hacer frente a las consecuencias de estas decisiones.
02:43Nos vamos ahora a México, ya que el país registró en la primera mitad del 2025 una cifra
02:49récord de 34 mil 265 millones de dólares en inversión extranjera directa, lo que representó
02:55un crecimiento del 10,2 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado y marca el quinto
03:01año consecutivo con máximos históricos, de acuerdo con datos preliminares de la Secretaría
03:05de Economía. Por componentes, sobresalió que las nuevas inversiones alcanzaron 3 mil
03:10149 millones de dólares, un crecimiento de 246 por ciento frente a 2024, cuando sumaron
03:18apenas 909 millones en ese mismo. En proporción, las nuevas inversiones tuvieron una participación
03:25del 9,2 por ciento del total de la inversión extranjera directa.
03:28Destacamos que por entidades federativas, la Ciudad de México concentró más de la mitad
03:34de esta inversión con 56,4 por ciento del total, equivalente a 19 mil 312 millones
03:40de dólares, un aumento de 36,2 por ciento frente al año anterior.
03:49Mira, momento de hablar de los aranceles estadounidenses, ahora al café brasileño que
03:53podrían volverse en su contra, según expertos del sector. Resulta que el arancel del 50 por
03:58ciento impuesto por Estados Unidos al café brasileño tendrá un efecto contraproducente
04:02para la economía y los consumidores estadounidenses y sacudirá a los mercados mundiales, advirtieron
04:08los exportadores brasileños. Como principal productor y segundo mayor consumidor del café
04:13del mundo, Brasil suministra granos de alta calidad que siguen teniendo una gran demanda.
04:19Si bien las exportaciones a Estados Unidos se estancan, parte del café podría redireccionarse
04:24a Europa y Asia o almacenarse hasta que los mercados se recuperen.
04:32Estamos hablando de un producto que Estados Unidos apenas produce, pero que genera riqueza
04:36para el país. Imponer este arancel es cortar un producto del que más depende a corto plazo
04:42Brasil sufrirá pérdida de empleos, pero Estados Unidos también lo sentirá. Según tenemos entendido,
04:47algunos cafés estadounidenses que compran granos 100 por ciento brasileño ya se están preparando
04:54y obviamente no pueden reemplazar el café brasileño con otra alternativa en un corto
04:58periodo de tiempo. Claramente el café brasileño con destino a los Estados Unidos se le aplicará
05:03un arancel del 50 por ciento. ¿Quién pagará el costo adicional al final? Creo que los consumidores
05:08estadounidenses pagarán la factura. El 90 por ciento de ellos bebe café regularmente.
05:14¿Van a cambiar a otros productos? No lo creemos.
05:16Y en más información, el endeudamiento crónico golpea a los uruguayos. Siete de cada diez
05:22tienen deudas con el sistema financiero y entre ellos uno de cada cuatro no puede pagarlas.
05:28Nuestro compañero corresponsal, Mateo Grille, con los detalles.
05:33Aunque Uruguay tiene una de las menores tasas de pobreza de la región, muchas familias se endeudan
05:38para afrontar el alto costo de vida. Y las deudas no son solo cifras, también generan miedo,
05:43vergüenza y preocupación. Un estudio elaborado por académicos de la Universidad de la República
05:50y activistas sociales, denominado Endeudados UI, concluyó que un cuarto de los uruguayos
05:55tiene dificultades para pagar sus deudas y más de la mitad no quiere ni siquiera hablar de ello.
06:01Queríamos entender un poco esto de la percepción en los hogares y ahí lo que veíamos es, por
06:06un lado, hay un vínculo en muchos casos conflictivo que genera mucha preocupación en
06:13muchos hogares y además es un tema del cual le cuesta mucho hablar a las personas. O sea,
06:18no es un tema fácil lo de conversación así que las personas cuenten.
06:23Las deudas son un problema acuciante para la sociedad uruguaya. De acuerdo con el Banco Central,
06:29casi el 70% de la población tiene deudas con el sistema financiero y el 40% de ellas se encontraba
06:36en situación de impago. Entre todos ellos, una parte puede acceder al crédito formal,
06:41pero otra queda relegada y expresa de tasas de interés muy altas.
06:46El mercado tiene una segmentación importante en términos de créditos que tienen de alguna
06:51forma un respaldo porque los trabajadores son trabajadores formales y tienen, por ejemplo,
06:55recibos de sueldo para respaldar el crédito o eso, tienen ingresos más altos. Pueden acceder a una
07:02determinada calidad de crédito en términos de las tasas de interés que pagan, bastante mejores
07:06que personas que no tienen forma de respaldar esos ingresos o son muy bajos o entran en un
07:14círculo de pedir créditos en muchas instituciones y entonces es más probable que no le den en
07:20tantas instituciones. El estudio revela que 6 de cada 10 uruguayos pide dinero prestado con
07:25frecuencia. Un 25% lo destina a gastos corrientes y un 30% a cancelar otras deudas. Además, casi el 70%
07:36considera que el endeudamiento es un tema tabú y a más de la mitad le resulta difícil
07:40hablar de ello.
07:42Yo lo vi con mis padres, la calesita. Era cobrar y pagar, cobrar y pagar, anotar en la esquina,
07:47en el almacén. Mi madre tenía tarjeta de crédito por todos lados. Se sacaba por allá, tapaba acá,
07:52es un, así, tapando agujeros como los boleros.
07:55El endeudamiento crónico no surge de la nada y se agravó tras años de salarios sumergidos
08:00y un costo de vida que resulta cada vez más difícil de afrontar.
08:03Está en relación a lo que la gente gana. Si acá se gana determinada cantidad con un
08:11salario mínimo y las jubilaciones no aumentan, lo que uno compra se nota. La relación no
08:20es tanto si los precios son caros, sino cuánto gana la gente para poder acceder a los productos
08:25de primera necesidad.
08:26Endeudarse es la rutina de miles de hogares uruguayos para poder sobrevivir y al mismo
08:32tiempo refleja una profunda injusticia económica. El silencio y la vergüenza que lo rodean
08:37no solo dificulta romper el círculo del endeudamiento, sino que termina culpando a las propias víctimas
08:43de la desigualdad.
08:45Mateo Grille, Telesur, Montevideo, Uruguay.
08:48Gracias a Mateo Grille. Bueno, le comento que además la Asociación de Soja de Estados
08:55Unidos insta al gobierno a llegar a un acuerdo con China para aliviar el estrés. Mediante
09:00una carta enviada a la Casa Blanca por Caleb Ragland, presidente de la asociación, se expone
09:07que los productores de soja de Estados Unidos están bajo un estrés financiero extremo.
09:11Asimismo, instó a la administración Trump a priorizar el tema de la soja en las negociaciones
09:17comerciales con China. Entre 2016 y 2024, la participación de la soja estadounidense
09:22en las importaciones de China disminuyó significativamente del 40 al 18 por ciento. Sin embargo, China
09:29sigue siendo el mayor comprador de soja estadounidense.
09:32Y seguimos hablando de China, ya que las ventas minoristas de bienes de consumo aumentaron
09:42un 3,7 por ciento interanual en julio hasta los 3,88 billones de yuanes, es decir, unos
09:48540 mil millones de dólares estadounidenses, según informó la Oficina Nacional de Estadísticas.
09:55El programa de intercambio de bienes de consumo siguió impulsando el crecimiento entre los principales
09:59minoristas. Y bueno, las ventas de electrodomésticos aumentaron un 28,7 por ciento interanual, mientras
10:05que las de muebles y artículos de papelería de oficina aumentaron un 20,6 por ciento y
10:11un 13,8 por ciento respectivamente, según mostraron los datos. Asimismo, el volumen de
10:16ventas de automóviles de pasajeros aumentó un 6,3 por ciento en el mismo mes, entre los
10:22cuales el de los vehículos de nueva energía aumentó un 12 por ciento, según las estadísticas
10:27de la Asociación de Concesionarios de Automóviles. Por su parte, las ventas minoristas de servicios
10:32de consultoría y alquiler de viajes, servicios de transporte y servicios culturales, deportivos
10:37y ocio, registraron también un crecimiento de dos dígitos.
10:45Vamos a hacer una primera pausa en esta emisión, pero no se vayan. Al regreso de nuestro
10:49expediente económico estaremos abordando cómo la economía de El Salvador se encuentra de
10:53capa caída, lo que ha repercutido ya en más pobreza y desempleo. Volvemos.
10:57¡Gracias!
10:58¡Gracias!
10:59¡Gracias!
11:00¡Gracias!
11:02¡Gracias!
11:04¡Gracias!
11:06¡Gracias!
11:08¡Gracias!
11:10¡Gracias!
11:11¡Gracias!
11:12¡Gracias!
11:13¡Gracias!
11:14¡Gracias!
11:15¡Gracias!
11:16¡Gracias!
11:17¡Gracias!
11:18¡Gracias!
11:19¡Gracias!
11:21¡Gracias!
11:22¡Gracias!
11:23¡Gracias!
11:24¡Gracias!
11:25¡Gracias!
11:26¡Gracias!
11:27¡Gracias!
11:57¡Gracias!
11:58¡Gracias!
12:00¡Gracias!
12:01¡Gracias!
12:02¡Gracias!
12:03¡Gracias!
12:04¡Gracias!
12:05¡Gracias!
12:06¡Gracias!
12:07¡Gracias!
12:08¡Gracias!
12:09¡Gracias!
12:10¡Gracias!
12:11¡Gracias!
12:12¡Gracias!
12:13¡Gracias!
12:14¡Gracias!
12:15¡Gracias!
12:16¡Gracias!
12:17¡Gracias!
12:18¡Gracias!
12:19¡Gracias!
12:20¡Gracias!
12:21¡Gracias!
12:22¡Gracias!
12:23¡Gracias!
12:24¡Gracias!
12:25¡Gracias!
12:26¡Gracias!
12:27¡Gracias!
12:28¡Gracias!
12:29¡Gracias!
12:30¡Gracias!
12:31¡Gracias!
12:32¡Gracias!
12:33¡Gracias!
12:34¡Gracias!
12:35¡Gracias!
12:36¡Gracias!
12:37En los informes del Banco Mundial, uno de cada cuatro personas salvadoreñas vive en hogares que reciben remesas del extranjero y uno de cada cinco vive en hogares que reciben transferencias nacionales.
12:48La contribución de estas redes están diseñadas para crear y mantener un nivel de bienestar en los hogares y no puede pasarse por alto.
12:56De hecho, si estas transferencias se interrumpieran repentinamente, la pobreza extrema se duplicaría.
13:02Durante los últimos años, el costo de la canasta básica aumentaría en el país centroamericano, teniendo una tendencia alcista que sin duda generaría una situación que impacta directamente en el poder adquisitivo de miles de hogares salvadoreños.
13:19Los datos recientes de la Oficina Nacional de Estatísticas y Censos indican que la canasta básica urbana alcanzó los 253 dólares con una variación mensual de 483 dólares.
13:30Esto impulsado por los incrementos en las porciones de pan francés, de las tortillas, en el grupo de verduras, por papa, cebolla, chile verde, tomate, el whisky y también repollo.
13:42Mientras que la rural se situó en torno a los más de 182 dólares, con un aumento mensual de 4,82 dólares, siendo en este caso la porción de tortillas y huevos las que más presionaron en el incremento.
13:55Es que erradicar la pobreza implica necesariamente mejorar la calidad del empleo y por ende de los salarios.
14:05El Salvador enfrenta problemas relacionados con la baja productividad, la composición sectorial de la producción y también los desincentivos para el trabajo formal.
14:14Debido a estos desafíos, los mercados laborales salvadoreños se caracterizan por la informalidad, la precariedad y una alta tasa de inactividad femenina.
14:23Cabe destacar que pese a que la tasa de desempleo es baja, tiene una alta informalidad según cifras oficiales del mercado de trabajo de la Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano.
14:33Uno de los índices más altos de la región en 69,1 por ciento.
14:38Y esto equivale a que 7 de cada 10 salvadoreños ocupados se encuentran en el sector informal donde existe incertidumbre de los ingresos y no hay cobertura social de salud ni pensiones.
14:48En cuanto al salario básico en El Salvador, se encuentran actualmente en unos 408,80 dólares para el sector comercio y servicios, mientras maquina y confección está en 402,32 dólares.
15:03Para el sector agricultura está en 305,23 dólares.
15:07Estos fueron los montos en los que cerraron tras el aumento del 12 por ciento del pasado mes de junio.
15:13Y es que una realidad es que, pues, o esta realidad se suma, el pedido del Fondo Monetario Internacional al gobierno de El Salvador para subir los impuestos a varios productos y servicios
15:28y también suprimir plazas de empleados públicos, propuestas que, según economistas, impactarán en la golpeada economía de la población.
15:36Recibimos el informe de nuestro corresponsal en San Salvador, Roberto Hugo Presa.
15:40Ahora ya no hay acceso a la información pública.
15:43Ante una recaudación fiscal insuficiente, el Fondo Monetario Internacional propuso al gobierno un abarico de medidas económicas.
15:51El organismo mundial recomendó aumentar impuestos a productos como cigarrillos y bebidas alcohólicas,
15:56aplicar IVA a los servicios digitales y crear un impuesto verde para no gases contaminantes, entre otros.
16:02Lo que sucede es que las finanzas públicas no van bien.
16:06La recaudación hasta mayo, a pesar del gran recorte del gasto del gobierno y de otras medidas que ha tomado,
16:13la recaudación fue siete millones de dólares menos de lo esperado, porque la economía no tiene dinamismo.
16:19Entonces el Fondo Monetario dice, bueno, usted ha recortado mucho gasto, pero la recaudación no va bien.
16:26Métale un impuesto a la población nuevo o aumente el IVA.
16:32El FMI recomienda además un ajuste fiscal que contempla medidas como la eliminación de la grasa del Estado y la reducción del gasto corriente.
16:41Esto, según este economista, se traduce en despidos de empleados públicos y reducción de servicios.
16:46El gobierno ya despidió 8 mil como parte del acuerdo, pero es insuficiente para el Fondo Monetario.
16:51Y también significa reducción de las compras públicas, que es un gasto corriente importante.
16:57Eso afectaría al sector privado que es proveedor del Estado.
17:00Otra recomendación es que aplique de manera imparcial la ley anticorrupción.
17:06Expertos en temas económicos y dirigentes gremiales advierten que el aumento de impuestos y una nueva hora de despidos
17:12golpeará aún más la economía de la población.
17:15Esto es un grave retroceso, impacta negativamente no solamente en la calidad de vida de las personas detenidas,
17:22despedidas, sino que también impacta en toda la economía de nuestro país.
17:27El tema de los subsidios habría que hacer, buscar la manera de que no se siga beneficiando a personas que no lo necesitan.
17:37Esa es una forma de reducir totalmente el gasto, totalmente de acuerdo con eso,
17:42pero tampoco desfavorecer a las personas que lo necesitan.
17:47Las gremiales sindicales han denunciado que el año pasado miles de empleados públicos fueron despedidos.
17:53Y si a esto se suma el cierre de plazas en el sector privado, la situación se vuelve más crítica.
17:58Hemos enfrentado solo el año pasado más de 15.000 despidos en el sector privado por cierre de empresas,
18:08principalmente en el sector maquila, que han migrado hacia Honduras, Nicaragua,
18:12que han migrado aquí mismo en la región porque El Salvador no ofrece una seguridad jurídica para estas empresas.
18:19Recientes sondeos de opinión revelan que la economía, el desempleo y el alto costo de la vida
18:24son los principales problemas que afectan a los salvadoreños.
18:27Roberto Hugo Presa, Telesur, El Salvador.
18:33Y es que la economía salvadoreña tuvo un raquítico crecimiento del 2,5% en 2024,
18:38el más bajo de Centroamérica, de acuerdo a lo que evidenció, o mejor dicho,
18:42esto evidenció el fracaso del modelo neoliberal impuesto por Nayib Bukele
18:46bajo la tutela del Fondo Monetario Internacional.
18:49Según el expresidente del Banco Central, Carlos Acevedo,
18:52los 12.000 despidos en 2025 y el brutal recorte del gasto público
18:56exigidos por el Organismo Financiero Internacional profundizan la recesión,
19:01mientras sectores clave como el azucarero se derrumban con sus exportaciones cayendo un 27,6%,
19:07alcanzando sólo 121,4 millones de dólares, el peor registro desde el año 2016.
19:13La deuda pública estratosférica, que asciende a 33.130 millones de dólares,
19:19es decir, 89,2% del PIB, estrangula al país.
19:23El servicio de la deuda consumirá 2.784 millones de dólares en 2025,
19:29un 28,8% del presupuesto nacional, robando recursos para salud y educación.
19:34Las remesas que alcanzan 4.837 millones de dólares en seis meses
19:40son un parche humillante que no oculta la emergencia
19:43sobre las familias que dependen de la migración forzada
19:46mientras Bukele incumple su promesa de impulso económico.
19:53Hacemos una segunda pausa en la emisión del día de hoy.
19:56Al regreso de nuestro recorrido digital tendremos las reacciones
19:58después de que la ONU declarará oficialmente la hambruna en Gaza.
20:02Ya volvemos.
20:24Estamos de vuelta en Impacto Económico
20:26y es momento de iniciar nuestro recorrido digital.
20:29Hoy lo hacemos con nuestra casa informativa,
20:30telesurtv.net, que titula
20:32En imágenes, decenas de miles marchan en todo el mundo
20:35para condenar la hambruna en Gaza.
20:38Y es que este domingo, varias capitales y ciudades del mundo
20:41marcharon y realizaron actos de protesta masivos
20:43para condenar el genocidio que Israel lleva a cabo en la franja de Gaza.
20:49Malasia, Senegal, Bélgica, Dinamarca, Grecia, Reino Unido y Suecia
20:53fueron otros de los países en cuyas grandes urbes
20:56salieron cientos de manifestantes para condenar las operaciones militares de Israel
21:00en el enclave y exigir un alto al fuego inmediato.
21:04Estas manifestaciones tienen lugar dos días después de darse a conocer un informe
21:09del Sistema de Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases,
21:13organismo respaldado por la Organización de las Naciones Unidas,
21:17que expone cómo Israel ha llevado a más de medio millón de personas en Gaza
21:20a niveles de hambruna con riesgo inminente de morir.
21:29Avanzamos con últimas noticias que nos muestran en su titular.
21:33Empresarios larenses establecen alianza comercial con Turquille
21:37y países del Moussaid.
21:40El presidente de la Cámara Empresarial Venezolana Turca
21:43sostuvo un encuentro con empresarios e instituciones gubernamentales
21:46en el estado Lara, con el objetivo de abrir alianzas de intercambio bilateral.
21:51El funcionario, dice esta nota, manifestó su voluntad de trabajar
21:55entre Venezuela y Turquille, sobre todo los sectores productivos de agricultores.
22:00El alto vocero comercial, quien también es el presidente
22:02de la Asociación de Industriales y Empresarios Independientes en Venezuela,
22:06informó que la etapa venidera es que cumplan con los protocolos legales
22:10para exportar los productos larenses en el mercado de Turquille
22:13y los 95 países que integran justamente el Moussaid.
22:24Por su parte, la agencia de noticias Prensa Latina nos muestra
22:28más argentinos desconfían de la inflación de lo que informa el gobierno.
22:33Casi siete de cada diez argentinos desconfían de los informes
22:37sobre la inflación que divulga el gobierno del presidente Javier Milei,
22:40según una encuesta realizada por la consultora Centrix.
22:43La encuesta a nivel nacional que divulgó la Agencia de Noticias Argentina,
22:48entre otros medios, revela que el 67,4% de la población considera
22:53que las estadísticas oficiales que difunde el Instituto Nacional de Estadística y Censo,
22:57el INDEC, no reflejan adecuadamente el alza del costo de vida.
23:01Y para cerrar nuestro recorrido digital lo hacemos con Europa Press que titula
23:10Todas las comunidades autónomas han superado este año el precio máximo de alquiler,
23:15según Fotocasa.
23:16El portal inmobiliario destaca que a nivel nacional el precio medio rebasa su máximo en junio de 2025
23:23y alcanza los 14,38 euros por metro cuadrado al mes,
23:28con una subida interanual del 14 por ciento.
23:31De este modo, un piso de 80 metros cuadrados cuesta una media de unos 1,150 euros al mes.
23:39Estamos asistiendo a uno de los momentos más críticos para el mercado de alquiler.
23:42Por primera vez, los precios de todas las comunidades autónomas han alcanzado máximos históricos
23:47y en algunas zonas superan en más del 60 por ciento los niveles registrados durante la burbuja de 2007,
23:54expresó la directora de estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos.
24:09Momento de revisar cómo se encuentran los precios del petróleo.
24:11El barril de petróleo intermedio de Texas, el WTI, marcó un precio de 63 dólares con 66 centavos,
24:18una subida de 14 céntimos de dólar.
24:21En el caso del barril del Brent, de referencia en Europa, se ubicó en 67 dólares y 73 centavos,
24:27también un incremento de 6 centavos de dólar,
24:29mientras que el crudo promediado por Lopep marcó un precio de 70 dólares con 26 centavos,
24:36un incremento de 25 centavos de dólar.
24:41Llegamos al final de esta emisión, gracias por habernos acompañado.
24:50Recuerde que en telesurtv.net está toda la información a su alcance
24:53y que nos puede seguir en nuestras cuentas de x, arroba telesurimpactoe y arroba danieltelesur.
24:57Nos despedimos, nos vemos pronto con más de Impacto Económico.
Recomendada
6:14
|
Próximamente
21:04
0:54
13:23
6:24
20:57
7:04
26:05
12:17
Sé la primera persona en añadir un comentario