Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 3 meses
Ana Mateu y Andrés Amorós comentan sobre dos poemas, Ojos claros, serenos"de Gutierre de Cetina y el Soneto de repente de Lope de Vega.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:01Esta sintonía tan fantástica, muy rica, además que está aquí don Andrés Amorós.
00:06Andrés, ¿cómo estás? Buenos días.
00:07Muy bien, encantado de estar contigo.
00:09La preciosidad, lo recuerdo siempre, de mudar a la fantasía décima
00:13y que nos introduce en este mundo de la poesía clásica del siglo de oro,
00:18que no es mania mía solo, es que tenemos ahí una riqueza extraordinaria absolutamente
00:22que yo creo que conviene no olvidar.
00:25Bueno, pues hoy vamos a escuchar, con un pequeño comentario mío, dos poemas.
00:31El Madrigal de Gutiérrez de Cetina y un soneto de Lope de Vega.
00:36Lo primero, el Madrigal de Gutiérrez de Cetina, que yo creo que antes era muy, muy conocido.
00:41Yo no sé si ahora los chicos lo estudian ya o no.
00:44Pues cuando yo estaba en el colegio hace cientos de años, pues lo estudiábamos y era muy fácil recordarlo.
00:50Mira, lo primero que pasa es que es muy curioso, que es un poeta que se ha hecho famoso por este solo poema.
00:58Escribió otros muchos, pero eso la gente no lo recuerda.
01:00Bueno, igual que Jorge Manrique, digámoslo así.
01:03¿Qué se sabe de su vida? Pues es de la época de Carlos V, Renacimiento, Siglo de Oro, por supuesto.
01:09La leyenda que murió en México y cuentan incluso que murió por defender a una dama.
01:14Bueno, pero todo eso puede ser quizá un cuento.
01:17Y lo interesante, poéticamente, por un lado, él representa algo muy típico del Renacimiento,
01:24que es la unión de las armas y las letras.
01:28Igual que Garcilaso de la Vega y el tema que sale en el Quijote, claro, que no están reñidas de ninguna manera el poeta y el soldado.
01:37En poesía, pues su estilo castellaniza lo italiano, claro.
01:42El Renacimiento italiano, que nos llega a través de Garcilaso, y Zetina escribe este Madrigal.
01:48Es un poema corto dedicado a ensalzar a una mujer.
01:52Bueno, es este, lo que habla es de los ojos solamente.
01:56Fíjate que lo curioso es que no da ningún pormenor anatómico.
02:00No sabemos si era alta o baja o rubia o morena o gorda o flaca o lo que sea.
02:04No, no, incluso los ojos tampoco dice nada concreto, casi solo ojos claros, serenos.
02:11Es decir, una especie de símbolo de la luz, la claridad, la dulzura,
02:19sobre todo algo que es fundamental en el Renacimiento, la armonía.
02:24Que todo ello crea un clima precioso, un clima poético que nos enamora.
02:29Pues si te parece, vamos a escuchar antes de nada y luego lo comento un poquito más el Madrigal de Gutiérrez de Zetina.
02:35Ojos claros, serenos, si de un dulce mirar sois alabados,
03:00¿por qué si me miráis, miráis airados?
03:03Si cuanto más piadosos, más bellos parecéis aquel que os mira,
03:08no me miréis con ira, porque no parezcáis menos hermosos.
03:13¡Ay, tormentos rabiosos!
03:16Ojos claros, serenos, ya que así me miráis, miradme al menos.
03:23Claro, es que es una belleza lo que tú decías.
03:30Una belleza absoluta, claro.
03:32De una parte del cuerpo de los ojos.
03:34Claro, y fíjate que tuvo tanto éxito que escribió una segunda parte, una continuación,
03:39que así le obligaron.
03:41A ver si me acuerdo.
03:41Cubrid los bellos ojos con la mano que ya me tiene muerto.
03:46Cautela fue, por cierto, que ansí doblar pensaste sus enojos.
03:51Pero de tal cautela, harto mayor ha sido el bien que...
03:54Bueno, en realidad, este tema de los ojos, quiero comentarlo, claro,
03:58es un tema que se da en toda la literatura española, pues muchas veces.
04:04Los ojos de la amada.
04:05Está ya en, bueno, en la poesía medieval, pues en poemas algunos de autor desconocido.
04:15Por ejemplo, la lírica tradicional que le encanta también a García Lorca, a Alberti.
04:22En Ávila, mis ojos dentro en Ávila.
04:26En Ávila del río mataron a mi amigo.
04:28Fíjate, mis ojos.
04:30Llama a la amada, sin más.
04:31Luego, por supuesto, pues todos recordamos Becker.
04:36Por una mirada un mundo, por una sonrisa un cielo.
04:39Y hay ejemplos más dramáticos, un poquito más conmovedores.
04:43A mí me impresionó mucho.
04:45Hay una historia tremenda.
04:47Sabes que Antonio Machado, pues se enamora de una chiquita joven y ella muere muy joven.
04:53Y él, pues durante muchos años recordándola melancólicamente,
04:57pero un día se pregunta, ¿y cómo eran?
05:01Sus ojos.
05:03¿Y cómo era su voz?
05:04¿Y cómo?
05:05Fíjate qué tremendo.
05:06Leo.
05:07Cuando murió su amada, pensó en hacerse viejo.
05:10Mas pasado el primer aniversario, ¿cómo eran?
05:14Preguntó.
05:16¿Pardos o negros sus ojos?
05:19Glaucos, grises.
05:21¿Cómo eran, santo Dios, que no recuerdo?
05:24Bueno, también, por supuesto, es famosísimo y es muy bonito, Rafael de León.
05:28Ojos verdes, verdes como la albahaca, verdes como el trigo verde.
05:32En definitiva, algo espiritualiza absolutamente a la amada.
05:38Aquí no hay nada de carne, digámoslo así, concreta.
05:41Es una espiritualización, lo que se llama el neoplatonismo.
05:45Insisto, para el Renacimiento es la armonía.
05:49Decía Octavio Paz que esto, en definitiva, esta mirada,
05:53porque no es la belleza anatómica fría de los ojos,
05:58esa mirada es como un silencio que habla.
06:02Bueno, si te parece, escuchamos de nuevo la sintonía
06:05y pasamos al segundo poema.
06:07Pues mira, este segundo poema es de Lope de Vega.
06:32Y aquí hay que aclarar una cosa que es muy sencillo.
06:36Cuando la gente dice, en general, dice, Lope de Vega, sí, autor de teatro.
06:40Bueno, ojo, y poeta. Poeta extraordinario.
06:44Hombre, yo te diría que, a ver, a mí casi me gusta más como poeta que como dramaturgo.
06:51Bueno, es una exageración, pero, por ejemplo,
06:53mi amigo Luis Alberto de Cuenca, pues estaría de acuerdo.
06:56Y los que han estudiado a Lope, Damas Oronso, Montesinos,
07:02insisten sobre todo en que en Lope hay algo fundamental,
07:05que es la vida y la poesía van juntas.
07:10Que él expresa en su poesía, pues, todo lo que vive.
07:15Todo su amor, toda su vida, todos sus sentimientos.
07:19Entonces hay una compenetración tan grande.
07:23Es que es él mismo.
07:24Él mismo con todas sus contradicciones vitales.
07:27Y además él, que era maravilloso, simpático, guapo, canalla, sacrílego,
07:34como quieras, todas las cosas.
07:36Pues eso él lo vuelca en su poesía.
07:39No hay nada de recato, de distancia.
07:41Se expresa absolutamente en la poesía.
07:45La poesía de amor, por supuesto,
07:47pero también la poesía de amor a su hijo.
07:50Y la poesía de amor religioso también a Dios, que lo va buscando,
07:55porque se confiesa pecador, claro, pero busca a Dios.
07:59Bueno, pues hay sobre todo un poema que se ha hecho famosísimo,
08:03que es el que trata de uno de los grandes temas de la poesía universal,
08:08las contradicciones del amor.
08:10Claro, el amor, pues es algo contradictorio,
08:15y es algo maravilloso, y es algo terrible,
08:17y nos da la vida, y nos da la muerte.
08:19Dice don Juan Valera,
08:21es que en los ojos de una mujer amada está el paraíso,
08:25pero puede estar el infierno también.
08:27Dice, a mí me gusta mucho, claro,
08:30en la traviata que el amor es croce e delizia.
08:34Es cruz y delizia.
08:35Es lo mejor y puede ser lo peor.
08:38Bueno, pues hay un poema donde López de Vega,
08:42con una fórmula retórica estupenda,
08:45lo que hace es acumular una serie de contrarios,
08:49y el ejemplo es maravilloso.
08:52Es difícil de leer, es también una prueba para recitadores,
08:56porque empieza con una serie de infinitivos contradictorios,
09:00y luego ya acaba de una manera muy brillante.
09:03Vamos a escuchar este soneto de López de Vega.
09:08Desmayarse, atreverse, estar furioso,
09:26áspero, tierno, liberal, esquivo,
09:30alentado, mortal, difunto, vivo,
09:37leal, traidor, cobarde y animoso.
09:42No hallar fuera del bien, centro y reposo,
09:46mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
09:49enojado, valiente, fugitivo, satisfecho,
09:55ofendido, receloso.
09:58Huir el rostro al claro desengaño,
10:02beber veneno por licor suave,
10:05olvidar el provecho,
10:07amar el daño.
10:09Y el terceto final, que es una belleza,
10:12creer que un cielo en un infierno cabe,
10:14dar la vida y el alma a un desengaño,
10:18esto es amor,
10:19quien lo probó,
10:21lo sabe.
10:24¡Qué maravilla, Andrés!
10:25La verdad, volverá a recordar estas poesías.
10:28Bueno, lo que no cabe duda es,
10:30primero, que López de Vega lo sabía,
10:32y que era un gran poeta,
10:34porque, en definitiva,
10:36la gran poesía lo que hace es
10:37expresar lo que todos,
10:40más o menos, humildemente,
10:42cada uno en su biografía,
10:43pues ha sentido de una forma o de otra,
10:46y ha sido feliz,
10:47y ha estado triste y desengañado,
10:50y unas veces desesperado,
10:52y otras veces en el cielo.
10:53Todo eso que sentimos,
10:55pero hay que saber expresarlo.
10:57Ahí está, y eso es lo difícil.
10:59Eso es lo difícil.
11:00Eso es lo que hace el gran poeta.
11:02Hombre, lo que sí insisto una vez más
11:05es en una cosa,
11:06tenemos una literatura
11:08y una poesía en concreto,
11:10española del siglo de oro,
11:12absolutamente extraordinaria,
11:14igual que una pintura,
11:15igual que una música también.
11:17Hombre, vale la pena no olvidar
11:20que esto es tesoro de la historia de España.
11:23Es patrimonio.
11:25Absolutamente.
11:25Y también les digo,
11:27si algo que se hacía antes,
11:29y que ahora está muy pasado de moda,
11:31y me parece muy absurdo,
11:32si nos aprendemos de memoria algo de esto,
11:35no pasa nada.
11:36Está muy bien.
11:37Será un tesoro que llevamos con nosotros.
11:39Totalmente de acuerdo contigo, Andrés,
11:40y deseando ya tenerte otra vez la semana que viene
11:43y a ver con qué nos sorprendes.
11:45Muchas gracias.
11:45Que seguro será una maravilla.
11:47La semana que viene, don Francisco de Cabezo.
11:49Casi nada.
11:50Pues muchas gracias, Andrés.
11:51Hasta la semana que viene.
11:51Hasta la próxima.
11:52Adiós.
11:52Es la mañana.
11:54Es radio.
11:55Es radio.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada