Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 7 semanas
Pablo Gómez, titular de la comisión de la reforma electoral, explicó en MILENIO Televisión que el sistema electoral mexicano debe evolucionar, las redes sociales no guiarán elecciones y el gobierno no intervendrá.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Esta semana en el equipo de M22H tuvimos la oportunidad de entrevistar a Pablo Gómez,
00:04el titular de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral.
00:06Hablamos de los retos que implica para la democracia mexicana
00:09y la visión que tiene de esta reforma que se estará discutiendo a partir de ya.
00:14La nueva reforma que estará marcando el camino del sistema electoral del país.
00:19Vamos a ver qué fue lo que nos dijo.
00:21Don Pablo Gómez, gracias por estar con nosotros.
00:24Voy directo.
00:25A usted le toca la encomienda de liderar la Comisión para la Reforma Electoral,
00:28para el estudio de la Reforma Electoral, un proceso que se antoja como complicado, complejo
00:34y que involucra, por lo que entiendo y por lo que escuchábamos ahora en la mañanera,
00:40escuchar las voces de la ciudadanía para poder conformar el nuevo sistema electoral mexicano.
00:45Primero quiero arrancar.
00:46¿El sistema en su forma actual, usted percibe que se encuentra agotado?
00:50Sí.
00:51Es un sistema ya viejo, en sus bases fundamentales,
00:55que ha sido modificado paulatinamente en detalles.
01:01Finalmente, lo fundamental, que es la representación del pueblo
01:07y la efectividad del sufragio ya terminó, digamos, ese ciclo.
01:15El país ya cambió, el nivel de participación y conciencia popular dio un salto en el año 18.
01:30Ese salto tiene que expresarse también en el sistema electoral.
01:38Los temas electorales no son eternos, excepto en Inglaterra.
01:43Y también en Estados Unidos, donde han llegado al extremo de tener presidentes de minoría.
01:49Qué bonita democracia, ¿no?
01:51Es una maravilla.
01:53Es una cosa que llama la atención, desde luego, pero no para bien.
01:58Entonces, ¿qué pasa?
02:03Tenemos que buscar que no sean los grupos políticos los que se representen, sino el pueblo.
02:19Ese es el gran reto.
02:21Hay otras cosas más.
02:22El sistema de partidos tiene que modificarse porque hemos hecho una relación entre poder, partidos, gasto público, muy insana.
02:40No estamos financiando la actividad democrática.
02:47Estamos financiando a camarillas políticas.
02:54Que deben financiarse por sí mismas, ¿no?
02:58Este, ¿por qué tienen que ser los contribuyentes?
03:02No me cabe la menor duda de que hay que financiar las campañas electorales en la medida en que eso permite que no caigamos en disparidades abismales entre unos contendientes y otros.
03:18Y que todos los contendientes tengan una base común para poder dirigirse al pueblo,
03:25para poder hacer una serie de actividades de difusión, de propuesta, de convocatoria, de reunión, que todo eso requiere dinero.
03:39Y que el Estado tiene que hacerse cargo de eso.
03:42Pero todo el tiempo, todos los días, permanentemente, este, hay que financiar actividades que no sabemos qué son,
03:55para qué son, para qué son, no es el problema del dinero tanto, del dinero público, sino para qué.
04:05Y luego tenemos el otro aspecto que también hay que analizarlo.
04:11Los partidos no cobran cuotas.
04:15O sea, no tienen integrado, no tienen miembros, tienen enlistados.
04:22Pero no miembros.
04:27Ahora, usted habla del partido político, el partido como esta parte central, importante en la lucha democrática.
04:35Pero por todo el mundo están en crisis.
04:38En todas partes del mundo estamos viendo que los partidos, como instituciones,
04:42han entrado, particularmente en la última década, en un proceso de descomposición.
04:45¿Ven ustedes todavía, en este nuevo sistema electoral, que obviamente van a iniciar bajo análisis,
04:51que el partido sea la unidad preponderante, o habría otra forma de buscar representación
04:56y la lucha por el poder, digamos, ciudadano, que no fuera obligatoriamente a través del partido?
05:01Y no sé si sea la figura de los independientes, que realmente fue una figura que fracasó
05:06en su concepción y en los personajes que llegaron a la boleta, incluso.
05:09Bueno, la situación tiene que ser definida por el pueblo, no tiene que ser definida en la ley.
05:23Lo que sí tenemos que garantizar es el derecho de asociación política y defenderlo,
05:32que es un criterio de libertad importantísimo, pero no de monopolio político.
05:42¿Por qué fracasaron los independientes, el sistema de candidaturas independientes?
05:49Pues porque lo pusieron dentro de un marco en el que son irrelevantes, no tienen ninguna posibilidad.
06:00La figura del partido está crujiendo, como lo veamos, por todos lados, y eso le está abriendo la vía a personajes.
06:08Y eso, esa sería una pregunta, porque entendiendo claramente que viene toda esta reconfiguración
06:13que ustedes están analizando y que realmente apenas está en un proceso muy inicial,
06:16la figura del partido está crujiendo, pero también el hecho es de que son o parecieran ser el único dique
06:21para evitar la llegada de extremismos, ya sea de un extremo del espectro político o del otro.
06:28Pero quiero hablar de los ejemplos que hemos visto en varias partes del mundo.
06:31No tomemos a los extremistas como un pretexto, porque mira,
06:37el colmo del sistema de partidos mexicanos es el PRIAN.
06:43Pero el PRIAN se empezó a hacer con Salinas,
06:47cuando el PAN aceptó el fraude de Salinas,
06:51y dijo que era ilegítimo ese presidente, pero que podía con sus actos legitimarse.
06:59Ahí empezó todo.
07:00Y la tranza que hicieron con Diego Fernández Ceballos, Salinas,
07:08Diego era ahí un delegado, pero luego ya se volvió relevante,
07:13hasta la quema de los paquetes electorales,
07:18que aceptó la disqueoposición que era el PAN.
07:22Que ahí empezaron un proceso.
07:27Y en la medida en que se iban aproximando,
07:30no diferenciándose,
07:34en el fondo,
07:36su planteamiento era igualmente neoliberal.
07:39Ahora ha surgido una alternativa que no es totalmente neoliberal,
07:44más que a la mitad,
07:47y tiene la otra parte de un conservadurismo,
07:52y de un detente,
07:55o una derivación no prevista de la globalización.
08:02Ahora déjeme plantearle esta razón de fondo,
08:05quizás que ha sido una de las causas que ha llevado a que los partidos crujan,
08:10quizás esa sí sea generalizada,
08:11uno ha sido las redes sociales.
08:14El poder de las redes sociales ha tenido un impacto indudable,
08:19y lo pudimos ver en el ascenso de figuras como Donald Trump,
08:21por poner un ejemplo.
08:23Yo ahí le preguntaría,
08:24en esta nueva estructura y configuración electoral,
08:28¿se tiene que tomar en consideración la forma de regular a las redes sociales?
08:33Porque finalmente son factores de poder.
08:35Ya lo estamos viendo,
08:36y si realmente sí pueden llegar a encumbrar o a destruir candidatos.
08:39Pueden, en ciertas circunstancias.
08:41Pero las redes sociales al principio,
08:45bueno, al principio ya desarrolladas en cierta forma,
08:49provocaron algunas revoluciones populares.
08:53Sí.
08:54Como fue esas revoluciones populares que se produjeron en los países árabes,
09:01contra los sistemas autoritarios.
09:03en varios países.
09:06Esas revoluciones fueron derrotadas,
09:11pero utilizaron como uno de sus instrumentos de propaganda
09:16más importantes en la difusión de las ideas
09:20y de la concertación de acciones a las redes sociales.
09:25Las redes sociales son un instrumento,
09:28no son un contenido.
09:30No son responsables
09:32ni de movimientos progresistas,
09:37ni de reacciones conservadoras.
09:40Es, ¿quién los usa, cómo?
09:44¿Quién los utiliza?
09:46¿Qué se convoca a través de ellas?
09:47¿Qué papel vería usted para el Estado,
09:51particularmente para el gobierno,
09:52el gobierno federal,
09:54en este nuevo sistema electoral?
09:56Porque hay dos vertientes de pensamiento,
09:57me parece, ahorita, en torno a este tema.
09:59¿No?
09:59Una de...
09:59un sistema en donde sea la menor intervención posible
10:03mediante un instituto autónomo
10:05como lo que tenemos actualmente,
10:06o la otra en donde haya una intervención más directa
10:09por parte del gobierno,
10:10por parte del Estado,
10:10para la regulación,
10:11para la organización.
10:13¿Cómo lo estarían viendo ustedes?
10:14El gobierno no quiere intervenir
10:17en los órganos electorales,
10:20ni administrativos,
10:21ni judiciales.
10:23Lo único que yo expongo
10:26y tengo toda la experiencia
10:29y tengo la historia.
10:32Y he llegado a escribir libros sobre esto.
10:36Es que los órganos electorales mexicanos
10:38nunca han sido independientes.
10:42Eso fue un cuento.
10:43Mira,
10:44cuando vino la primera reforma de Radio Cerules,
10:47todo era muy bonito
10:48porque eran nuevos partidos
10:50y se abrió radio y televisión
10:52para programas de 15 minutos al mes,
10:56que eran mejores
10:56que los 10 segundos después.
10:59amontonados
11:00que tenemos ahora.
11:03Yo no sé cómo puede haber ahí
11:04una comunicación.
11:06No sé,
11:07en 10 minutos,
11:08en 10 segundos,
11:09perdón.
11:10Eran programas hechos
11:12para exponer programas
11:14políticos
11:15o sociales.
11:16después se degenero
11:19ese sistema de comunicación
11:22o que le llaman así,
11:25de propaganda política,
11:26hablemos claro.
11:27no sé ahora.
11:39no sé ¿cómo puede haberan hecho todos los días?
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada