Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 meses
Según el INEGI, 8.3 millones de personas dejaron la pobreza entre 2022 y 2024. La presidenta lo llama ‘hazaña de la Cuarta Transformación’. ¿Qué tan ciertos son estos datos?

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Y vamos en la reducción de la pobreza, Sofía Ramírez Aguilar, tuviste acceso a esta medición del Inegi, que por primera vez lo hace porque sustituye una acción, un trabajo que hacía Coneval.
00:17Es correcto, pero bueno, mira, ahora sí que larga vida a las metodologías de Coneval, creo que hay que ver para adelante.
00:22Primero que nada, reconocimiento al Inegi, a su apertura, a la transparencia con la que presenta los datos.
00:27Sin duda, esto es un trabajo en proceso y en progreso que tiene que irse mejorando tanto la captura de la información como la revisión de las metodologías, pero eso ya se hará en adelante.
00:37Por lo pronto, tenemos datos consistentes con la metodología de Coneval, entonces hay una serie que se puede seguir desde 2016, donde claramente podemos ver, entre otras cosas, que hay una reducción de la pobreza general y de la pobreza extrema en México, tanto comparado con 2016 como con 2018.
00:56Es decir, sí, es cierto que hay una reducción de 13 millones de personas que ya no viven en pobreza general en México y esto, por supuesto, se debe atribuir a algo.
01:06Y aquí la sorpresa es que no, no se debe a los programas sociales, sino a una política salarial, laboral y, por supuesto, a acuerdos tripartitas que a lo largo de los años, de los últimos años, sobre todo en la pospandemia, pues acordaron subir los salarios mínimos, porque hay que reconocer el aumento al salario mínimo fue una fuente importante de ingresos laborales.
01:25Pero, por otro lado, pues el momento histórico del nearshoring, donde lo que vimos fue un crecimiento de la integración regional de Norteamérica, un importante impulso del sector externo para que México creciera en sectores vinculados con el comercio exterior, donde la formalidad laboral prevalecía.
01:42Ahorita regreso porque la formalidad laboral es tan importante.
01:45Pero bueno, primero que nada, sectores como manufacturas, servicios de transporte y almacenamiento, por supuesto, comercio al por mayor, servicios financieros, son estos sectores que impulsaron el crecimiento del empleo formal,
01:57que no solo, como sabes, paga mejor y, por lo tanto, saca a la gente de la pobreza, sino que también le dota de acceso a seguridad social y a servicios de salud.
02:07No es sorpresa que, aunque las carencias más o menos se mantienen altas y ahí es donde la política social no logró hacer reducciones sustantivas a lo largo de la administración López Obrador,
02:17pues ciertamente sí vemos que el aumento que hubo en la cantidad de personas con acceso a servicios de salud fue el mayor porcentaje en el servicio de salud del IMSS.
02:28No el IMSS Bienestar, el IMSS Regular, ese que es contributivo, ese que paga y se financia con el sector privado.
02:35Entonces, importante reconocer la calidad del empleo, que fue lo que disminuyó y habilitó la reducción de la pobreza.
02:41¿Qué pasa? Que realmente no estamos hablando necesariamente de un modelo distinto, sino un entorno macroeconómico sólido,
02:48con un Banco de México autónomo, donde la inflación, con todo y la pandemia y la guerra en Ucrania, estuvo contenida
02:54y, por lo tanto, el poder adquisitivo de las familias se logró mantener a flote y se logró reducir la pobreza a partir de los ingresos laborales.
03:02Sí reconocer la política de disminución del outsourcing, sí reconocer la política salarial
03:08y la política de promoción laboral en un momento propicio económicamente,
03:12donde la tasa de crecimiento entre 2021 y 2023 fue entre 3 y 6% anual.
03:19¿Qué está pasando ahorita? Bueno, no podemos seguir con la misma receta,
03:22porque claramente las carencias nos dicen que la gente vive con mayor propensión.
03:27Quien tiene una carencia, lo más probable es que tenga dos o más.
03:30Número uno.
03:31Número dos. La pobreza extrema indica que esas personas no tienen tres carencias,
03:36como la medición lo marca para poder definirlos como pobreza extrema,
03:41sino que tienen más bien tirándole a cuatro carencias.
03:43Entonces, realmente las carencias son acceso a salud, acceso a educación,
03:48acceso a vivienda digna, bien construida, alimentos suficientes,
03:53por supuesto, servicios de salud y seguridad social.
03:56Bueno, esas carencias en conjunto son más frecuentes de lo que teníamos hace seis años
04:02y entonces la respuesta es no.
04:03No es la política social que se vino implementando,
04:06es justamente la política salarial, laboral, en un contexto de crecimiento económico
04:10y hacia adelante, bueno, pues tendremos que aprovechar el segundo momento
04:14de nearshoring que venga una vez que se revise el Tratado de Libre Comercio
04:18entre México, Estados Unidos y Canadá,
04:20aunque sea un mundo bastante más convulso que el que teníamos entonces.
04:23Por supuesto, y más con Donald Trump ahí encabezando la presidencia de Estados Unidos.
04:26Bien, pues ahí queda mucho más claro, hay mucho que hacer,
04:29hay un avance y todos los que tuvieron una contribución en esto.
04:34Sin duda, y reconocer la importancia de la inversión que detona el crecimiento,
04:37detona el empleo de calidad.
04:38Ese es el que saca a las personas en México de la pobreza.
04:42Gracias, Sof.
04:42Gracias a ti, Alejandro.
04:43Gracias, Sofía Ramírez Aguilar.
04:53Gracias, Sofía Ramírez Aguilar.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada