Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 3 meses
El Presidente de Estados Unidos, firmó este lunes una orden ejecutiva para prorrogar otros 90 días la entrada en vigor de los aranceles para China, siendo esta acción calificada como un alivio momentáneo ante las tensiones entre ambos países, analizamos el tema con Fabio Borges Sociólogo. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Buen día, un gusto hablar con ustedes.
00:03Seguramente.
00:05Como ustedes hicieron la pregunta que yo estaba escuchando,
00:09realmente los intereses internos de Estados Unidos
00:11yo creo que presionan a Trump,
00:14pero demuestra más que todo que Estados Unidos
00:17ha tenido una política externa poco profesional,
00:20poco seria, y que a todo momento puede cambiar,
00:23lo que es muy malo para el sistema como un todo
00:26porque trae mucha incertumbre,
00:28pero también demuestra un gran desrespecho
00:31por el sistema internacional,
00:33por los demás socios comerciales,
00:36pero específicamente con China se da cuenta
00:39que hoy la interdependencia en la producción,
00:42en el consumo, es sumamente importante
00:45y dentro de Estados Unidos esto crea procesos inflacionarios,
00:50dificulta la calidad de vida de las personas
00:53y más que todo yo creo que es una apuesta equivocada
00:56de parte de Trump y que los aranceles de la noche para el día
01:01Estados Unidos va a producir todo lo que importaba,
01:05lleva tiempo y seguramente los custos políticos,
01:09los custos económicos serán muy grandes,
01:11Estados Unidos tendrán que negociar,
01:14pero están negociando de una forma aleatoria,
01:16sin profesionales, lo que trae mucha incertumbre
01:20para el sistema internacional.
01:23Exactamente.
01:24Eso demuestra un unilateralismo por parte de Estados Unidos,
01:29que en todas las negociaciones están jugando super duro
01:33con la Unión Europea, con Japón,
01:35con otros países que obligaron a poner arancel zero a Estados Unidos
01:41y por otro lado Estados Unidos continúa poniendo aranceles a todos los demás.
01:47Y esto significa justamente una falta de reciprocidad,
01:52un desacuerdo con los organismos internacionales
01:55como la Organización Mundial del Comercio,
01:58es un desrespecho total y un gran retroceso en los últimos 60,
02:0270 años donde los países cumplían las reglas pactadas
02:06en la Organización Mundial del Comercio.
02:09Y en este sentido, yo creo que son acuerdos asimétricos,
02:13con mucha humillación para la Unión Europea, para Japón.
02:17Yo creo que ahí Brasil, India, China,
02:20están teniendo una postura más autónoma, más independiente,
02:25lo que corresponde a un sistema internacional
02:27donde los países son independientes y autónomos.
02:31Yo creo que vas a sentir a los pocos, ¿no?
02:34Bueno, primeramente yo creo que en los sectores de alimentos,
02:37porque esto todo el tiempo es necesario,
02:41entonces yo creo que ahí, por ejemplo, con Brasil,
02:43café, jugo de naranja, esto la inflación será imediatamente.
02:49Pero en el sector productivo de automóviles,
02:53de avión, otros productos manufacturados,
02:58yo creo que ahora que las materias primas llegarán
03:00a un costo superior, eso en un segundo momento,
03:04después de hacer todo el proceso productivo,
03:07también llegará al mercado con un costo más grande.
03:11Por tanto, yo creo que los costos todavía no se pueden medir totalmente,
03:16pero esto va a crear dos problemas para Estados Unidos.
03:19Un, que es inflación,
03:20y otro, la inflación y la perspectiva negativa de la economía
03:24va a disminuir las inversiones,
03:26a pesar de Estados Unidos intentar negociar con los otros países
03:31inversiones en Estados Unidos como una contrapartida
03:36para que Estados Unidos no ponga aranceles.
03:39Pero son apenas propuestas,
03:42no necesariamente eso se concretiza,
03:44porque en un escenario de incertumbre,
03:47un escenario de expectativas pesimistas negativas,
03:51los empresarios tampoco van a inversionar.
03:53Entonces, va a haber inflación
03:55y al mismo tiempo una disminución de los investimientos.
04:01Seguramente, como yo decía,
04:05la mayoría de los estadounidenses consumen café.
04:09Entonces, en Brasil,
04:10que está recibiendo una de las mayores aranceles del mundo,
04:15eso inmediatamente afectará el bolsillo
04:20de los consumidores norteamericanos
04:23que toman mucho café.
04:25Jugo de naranja en los desayunos,
04:27casi toda familia estadounidense toma su jugo de naranja.
04:32Entonces, seguramente ahí también habrá
04:35procesos inflacionarios
04:37disminuiendo la posibilidad de consumo
04:39de los norteamericanos.
04:41Y otros productos primarios, ¿no?
04:43Entonces, en productos industriales,
04:48el tiempo de sentir esos impactos
04:51puede ser un poco más grande.
04:52Pero, en general,
04:53la expectativa es muy negativa,
04:56es muy contraproducente
04:57la estrategia de política externa de Estados Unidos
05:00y llega a impresionar
05:02como que una baja institucionalidad en Estados Unidos
05:07que no puede hacer un acuerdo
05:10de pensar los impactos generales
05:12y todo parece salir de la cabeza de Trump
05:15sin más profesionalismo,
05:17sin cálculos,
05:18sin una estrategia más racional.
05:21Entonces, en un escenario de tanta irracionalidad,
05:25es muy difícil para los norteamericanos también
05:28hacer previsiones.
05:30Yo creo que los sectores internos de Estados Unidos,
05:33incluso los consumidores norteamericanos,
05:35en algún momento van a dar una respuesta
05:39disminuyendo la popularidad del gobierno Trump
05:42que tendrá que recuar,
05:44como ya es más o menos un hábito de Trump
05:47siempre recuar de sus promesas de aranceles a todos,
05:52a todo el momento,
05:53y siempre está teniendo una postura de recuar en momentos seguintes.
05:57Ah, seguramente.
05:59Hace unos 10, 15 años,
06:03asistimos claramente a una gran transición hegemónica,
06:08especialmente desde el punto de vista económico.
06:11Hace como unos 20 años,
06:14Estados Unidos tenía todos los países del mundo
06:17como su principal socio,
06:18y ahora la mayoría de los países del mundo,
06:22incluso en América Latina,
06:23tiene China como su más grande socio económico.
06:26Eso es un cambio estructural muy evidente.
06:30Pero todos creían que el proceso de transición hegemónica
06:35fuera lento, fuera gradual,
06:38pero con el desastre de la política externa de Estados Unidos,
06:43inmediatamente este protagonismo de China aumenta.
06:46Yo creo que China está se preparando para tener una estrategia más global,
06:51ya hace tiempo, ¿no?
06:52Con la iniciativa de una franja, una ruta,
06:56y por ahí yo creo que el proceso está se acelerando,
07:00con China jugando un papel diferente de Estados Unidos.
07:04Yo creo que ahí las estrategias de política externa
07:07entre China y Estados Unidos son bastante diferentes.
07:11China difícilmente se intromete en asuntos internos
07:15de otros países.
07:17China, que ha tenido un pasado colonial,
07:20la cuestión de la guerra del opio,
07:22que era más o menos la imposición de la Inglaterra,
07:25como está intentando hacer Estados Unidos
07:27ahora de sus reglas para el juego global.
07:31Entonces, tiene toda ahí una prudencia,
07:33tiene una sensibilidad con los países del sur global.
07:36Yo creo que las negociaciones son más horizontales,
07:38la idea de la coexistencia pacífica,
07:42de los ganos mutuos.
07:44Entonces, yo creo que por cuenta del desastre
07:47de la política externa de Estados Unidos,
07:50China está teniendo un rol que tendría en algún momento
07:52en el sistema internacional,
07:54pero de una forma inmediata.
07:56Yo creo que están bien preparados para eso.
07:58Gracias.
08:00Gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada