Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 meses
Ana Mateu y Andrés Amorós comentan el libro Coplas por la muerte de su padre.

Categoría

🦄
Creatividad
Transcripción
00:00La verdad es que qué sintonía más bonita has elegido a Bés Amorós.
00:08¿Qué tal? ¿Cómo estás? Bienvenido.
00:09Muchas gracias. Encantado de estar contigo.
00:12Pero mira, yo suelo decir que yo soy loco, pero no tonto cuando hay tantas músicas bonitas
00:16para qué poner una fea cadena, cada uno en su estilo.
00:20Y encantado de estar contigo comentando que en los siglos de oro español
00:24hay cosas muy importantes.
00:28Mira, el otro día hablasteis de Roma.
00:30Y muy bien. Pero déjame que añade yo una cosa.
00:33En Roma se buscan toda clase de cosas, obras de arte.
00:38Bueno, pues probablemente está algo así como el mejor cuadro del mundo,
00:43que es el retrato del Papa Inocencio de Velázquez.
00:46En la Galería Doria Panfili.
00:48Eso es la re que te lo cura.
00:49Sobre todo ese anillo, ese anillo que se refleja todo.
00:53Y esos ojos que tiene, que no te escapas.
00:56No, no, no, desde luego que no. Dan hasta miedo.
00:57Que es que nuestros siglos de oro, digo, siglos XV, XVI, XVII, pues tienen, en fin, una importancia muy grande.
01:05Mira, hoy vamos a comentar y leer un poquito un poema que en mi época, pues hasta nos lo aprendíamos de memoria un poquito en el colegio,
01:15que son las coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique.
01:19Vamos a ver, este es uno de los géneros literarios, pues básicos, lo que se llama la elegía,
01:25que es un poema escrito sobre un muerto.
01:29En la literatura española, pues hay tres fundamentalmente.
01:33La de Jorge Manrique a su padre, la de García Lorca a Ignacio Sánchez Mejías y la de Miguel Hernández a su amigo Ramón Sige.
01:42Bueno, hay otras, pero absolutamente maravillosas.
01:46Bueno, lo curioso de Jorge Manrique es que es famosísimo, pero solo por un poema.
01:51¿Qué curioso?
01:52Bueno, ha escrito otros muchos, ¿eh?
01:53Sí, pero ese es el que más.
01:54Y poemas de amor y algunos poemas incluso un poquito verdes, digamos.
01:59Nada, todo eso, pues está olvidado, salvo por los profesores.
02:03Pero es que este es absolutamente inolvidable.
02:06Vamos a ver, estamos en la segunda mitad del siglo XV,
02:10que esto es importante porque todavía no ha empezado el Renacimiento.
02:14Esto es lo que llama Huizinga, el otoño de la Edad Media,
02:19que es un momento bastante trágico en la cultura europea.
02:22Fíjate, es ese momento donde hay muchos monumentos funerarios que encuentras en Francia, en Italia,
02:28donde hay un muerto tumbado, tendido, y al lado hay unos,
02:35le acompañan cuatro figuras con unas túnicas que les cubren y abajo a lo mejor su perrito.
02:41Bueno, es una época trágica de muchas guerras, de muchos problemas.
02:45Bueno, pues lo que hace Jorge Manrique, claro, esto es una historia que es verdad.
02:50Es decir, murió su padre.
02:53Bueno, desde el comienzo de la literatura española, pues hay elegías, hay poemas a la muerte.
02:59Fíjate que la primera probablemente en la poesía tradicional hay una maravillosa.
03:05Aún que no sabemos quién era, salvo que era Guerrero.
03:08Dice, Guillén Peraza, Guillén Peraza,
03:11do está tu escudo, do está tu lanza, todo lo lleva la malandanza.
03:16Fíjate qué cosa.
03:17Y Juan Ruiz, el arcipreste de Ita, cuando muere Trota Conventos, su tercera,
03:23pues se enfada con la muerte y la impreca.
03:28¿Y qué le desea a la muerte?
03:30Lo peor que se le ocurre, que se muera.
03:32Y dice, oh muerte, muerta seas, muerta de malandante, mataste tú a mi vieja, matases tú a mí antes.
03:39Bueno, pero Jorge Manrique, pues escribe la más hermosa.
03:43Se basa en algo real.
03:45Murió su padre.
03:46Pero, ¿qué hizo su padre?
03:47¿Qué sabemos de él?
03:48Bueno, por lo menos yo, pues muy poca cosa, nada.
03:51Fue un guerrero, bueno, normal.
03:53Pero lo importante es que a partir de algo que él vive de verdad, que él siente de verdad, universaliza, claro.
04:03Y ya nos hace reflexionar sobre la muerte en general.
04:07Y todos tenemos amigos, familias, y todos pensamos en alguna manera en nuestra muerte.
04:13Fíjate, en ese momento también se da mucho en toda Europa una cosa muy bonita,
04:18que es la danza de la muerte.
04:20Sí, bueno, la danza de la muerte que aparece, por ejemplo, en alguna película de Ingmar Berman
04:25y que se conserva, por ejemplo, en el Ampurdán.
04:28Sí, en Cataluña.
04:29En algunos pueblos, claro, que es una preciosidad.
04:32Que creo que se llama La Patum o algo así.
04:33La Patum, eso es, en el Ampurdán de Verdes.
04:36Bueno, un acierto de Jorge Manrique, también la métrica, el tipo de verso que elige.
04:42Son dos versos de ocho sílabas y uno de cuatro.
04:46Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte, contemplando.
04:54Como es más corto, lo dice más lento.
04:57Y dicen algunos, es que parece como el redoble de una campana.
05:00Entonces ese ritmo más largo y más corto es maravilloso.
05:05Bueno, la primera parte, pues de lo que habla, tiene tres partes el poema.
05:09La muerte, en general, los muertos y el muerto.
05:16La primera parte, lo más conocida, la muerte.
05:20¿Qué es lo que presenta de la muerte?
05:22Bueno, pues que, primero una metáfora normalísima, muy frecuente, pero dicha maravillosamente.
05:28La vida como camino y también como camino de agua, es decir, como río.
05:35Nuestras vidas son los ríos.
05:37Y los tres enemigos que tiene la vida, que son el tiempo, la fortuna y la muerte.
05:44Si te parece, escuchamos el comienzo.
05:47Recuerde el alma dormida.
06:04Fíjate, cuidado, que este recuerde no quiere decir recordar, significa despierte.
06:09Claro.
06:11Recuerde el alma dormida.
06:12Ahora, avive el seso y despierte, contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte, tan callando.
06:22Cuán presto se va el placer, cómo después de acordado da dolor, cómo a nuestro parecer, cualquier tiempo pasado fue mejor.
06:34Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir.
06:38Allí van los señoríos, derechos a se acabar y consumir.
06:44Allí los ríos caudales, los más grandes.
06:47Allí los otros medianos y más chicos.
06:49Allegados son iguales los que viven por sus manos y los ricos.
06:55Luego la segunda metáfora.
06:57Este mundo es el camino para el otro, que es morada sin pesar.
07:01Más cumple tener buen tino para andar esta jornada sin errar, sin equivocarse.
07:10Partimos cuando nacemos, andamos mientras vivimos y llegamos al tiempo que fenecemos.
07:19Así que cuando morimos, descansamos.
07:22Y ahora una fórmula retórica preciosa, que se dirige al lector para implicarle en el tema.
07:29Y va a presentar el tiempo.
07:31Decidme la hermosura, la gentil frescura y tez de la cara, la color y la blancura.
07:37Cuando viene la vejez, ¿cuál se para?
07:41Las mañas y ligereza y la fuerza corporal de juventud.
07:46Pero todo se torna graveza cuando llega el arrabal de Senectud.
07:53Por último, la fortuna.
07:56Los estados y riqueza que nos dejan a deshora, ¿quién lo duda?
08:00No le pidamos firmeza, pues que son de una señora que se muda.
08:05La fortuna decían que era como una rueda, que unas veces estás arriba y otras abajo.
08:09Que bienes son de fortuna que revuelve con su rueda presurosa.
08:16La cual no puede ser una, ni estar estable, ni queda en una cosa.
08:34Luego viene la segunda parte, que es la que nos gusta menos a nosotros.
08:38Porque es algo inevitable.
08:40En la Edad Media hay una costumbre retórica, si se quiere.
08:44Si se dice algo, hay que poner ejemplos históricos.
08:47Lo que llamaban entonces el Ubi-Sunt, el dónde están.
08:52Y eso pues en todas las literaturas medievales.
08:55Mesusson, les neves de d'antan.
08:57Pero dónde están las nieves de antaño.
08:59Bueno, pues también da una serie de ejemplos de personajes que fueron famosos, importantes,
09:06que se hablaba de ellos y que han fallecido.
09:09Dice Jorge Manrique así.
09:17¿Qué se hizo el rey Don Juan?
09:19¿Los infantes de Aragón qué se hicieron?
09:21¿Qué fue de tanto galán?
09:23¿Qué fue de tanta invención como trajeron?
09:26Y ahora cuenta las cosas importantes que había en los palacios, cómo se divertían los bailes.
09:32Las justas y los torneos, paramentos, bordaduras y cimeras, fueron sino devaneos que fueron sino verduras de las eras.
09:42Como el carro de heno.
09:45¿Qué se hicieron las damas?
09:47Sus tocados, sus vestidos, sus olores.
09:49¿Qué se hicieron las llamas de los fuegos encendidos de amadores?
09:53¿Qué se hizo aquel trobar, las músicas acordadas que tañían?
09:59¿Qué se hizo aquel danzar, aquellas ropas chapadas que traían?
10:04Y llegamos a la parte final, que es lo que nos importa más.
10:17Él ha hablado la muerte en general, la vida, la muerte, la fortuna, los ejemplos.
10:23Pero a él le interesa hablar de su padre.
10:27Hace un elogio del padre con una serie de exclamaciones que suele imitar a García Lorca.
10:32¿Qué amigo de sus amigos? ¿Qué enemigo de enemigos? ¿Qué león a los bravos?
10:37Bueno, pero lo que importa es sobre todo que llega un momento en que viene la muerte.
10:43Y claro, acostumbrados como estamos al cine, dices, aparece la muerte.
10:46Bueno, efectos especiales, ruidos, rayos, relámbados.
10:51No, en absoluto, aparece como una presencia cotidiana, normal.
10:57Viene a su villa de Ocaña, a su sitio donde está, y llama a la puerta.
11:05Y entonces la reciben y le abre.
11:08Y entonces sencillamente dice, después de puesta la vida tantas veces por su ley al tablero, etcétera,
11:15vino la muerte a llamar a su puerta diciendo,
11:20buen caballero, dejad el mundo engañoso y su halago.
11:24Vuestro corazón de acero muestre su esfuerzo famoso en este trago.
11:28Le dice, no te preocupes, te vas a morir.
11:30Y entonces contesta, que importa más, lo más bonito, la contestación del maestro Don Rodrigo.
11:39No gastemos tiempo ya en esta vida mezquina por tal modo que mi voluntad está conforme con la divina para todo.
11:52Y consiento en mí morir.
11:54Fíjate, esto decía Don Américo Castro, que es muy español, el voluntarismo, es mi morir.
12:01No llega la muerte y me mata.
12:02Consiento en mí morir.
12:05Yo me muero.
12:06Y consiento en mí morir con voluntad placentera, clara y pura.
12:14Que querer hombre vivir cuando Dios quiere que muera es locura.
12:20Y ahora el comentario final.
12:23¿Qué es lo que pasa?
12:23Pues como Don Quijote, que muere en su cama, con sus amigos, con su familia, igual, con toda sencillez.
12:30Así, con tal entender, todos sentidos humanos conservados, cercado de su mujer y de sus hijos, hermanos y criados,
12:46Dios, dio el alma a quien se la dio, el cual la ponga en el cielo, en su gloria, y aunque la vida murió, nos dejó, harto consuelo, su memoria.
13:01Una absoluta maravilla.
13:06Fíjate que tremendo.
13:07No, porque claro, la vida es así, la muerte es así, creemos en Dios, que intentamos creer, unos creen más, menos, pero no hay solución.
13:16Vamos a morir, se muere gente a la que queremos.
13:18Tenemos el único consuelo que nos queda, la memoria, el recuerdo.
13:25Fíjate, Pedro Salinas, que era muy buen poeta y magnífico, crítico también, estudiando esta obra, dice,
13:32¿Por qué nos impresiona tanto si ya don Rodrigo Manrique, yo que sé, me da igual, ni la he conocido, ni me importa?
13:39No, reflexiona sobre la muerte en general.
13:43Y sobre todo dice una cosa, las cosas que dice Jorge Manrique no descubre nada, son cosas normales y corrientes, dice Salinas.
13:53Dice lo que está en la mente de todos y lo dice con palabras que están en boca de todos.
14:03Pero lo piensa y lo dice mejor que nadie.
14:07Desde luego, nunca podía estar más de acuerdo con esta frase de don Pedro Salinas.
14:10Es que está muy bien.
14:11Bueno, pues que tenemos que estar orgullosos de los poetas que hemos tenido y de los prosistas y de los pintores y de nuestro siglo de oro.
14:19Pues ha sido un auténtico placer, Andrés.
14:21La verdad, ha sido una auténtica delicia recordar las coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique.
14:26Y nada, ya nos seguirá sorprendiendo la semana que viene.
14:29El martes próximo seguiremos hablando poesía del siglo de oro.
14:31Estupendo, pues nada, que pases un feliz día.
14:33Igualmente.
14:34El martes próximo seguiremos hablando poesía del siglo de oro.
14:35El martes próximo seguiremos hablando poesía del siglo de oro.
14:36El martes próximo seguiremos hablando poesía del siglo de oro.
14:40El martes próximo seguiremos hablando poesía del siglo de oro.
14:42El martes próximo seguiremos hablando poesía del siglo de oro.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada