Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 3 meses
A 200 años de su independencia, Bolivia emerge como una nación que conjuga memoria, identidad y acogida. De la histórica gesta libertaria que la nombró en honor a simón bolívar, a la consolidación de un estado plurinacional que hoy celebra su bicentenario con rostro indígena, mestizo y migrante. En este nuevo siglo, Bolivia no solo mira hacia atrás con orgullo. Mira al presente con responsabilidad: ha pasado de ser tierra de salida a espacio de llegada. Según la OIM, más de 28 mil personas en tránsito recorrieron su territorio solo en el primer semestre de 2023. Hoy, Bolivia es también espacio de construcción frente a la discriminación.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Qué pasa cuando un país deja de ser punto de partida y se convierte en destino?
00:18Bolivia es ese caso.
00:20Durante décadas fue emisora de migrantes, hoy es también un lugar de llegada, de arraigo, de futuro.
00:26Según la OIM, más de 16 mil personas en situación de movilidad recibieron ayuda humanitaria en Bolivia tan solo en el año 2023.
00:35¿Qué explica este giro?
00:36Bueno, no es solo la estabilidad económica relativa o las políticas migratorias flexibles, es la fuerza de su tejido social y cultural.
00:44Bolivia es un estado plurinacional por constitución, reconoce 36 lenguas indígenas y una diversidad que no solo se tolera,
00:52se integra, se vive, se celebra.
00:56Migrantes de distintas nacionalidades han montado negocios, formado familias y se han integrado a barrios en donde el idioma,
01:04la cosmovisión o el plato típico no les resulta ajeno y eso se nota en la gastronomía, en la música, en la vida cotidiana.
01:13La migración ha dejado de ser tránsito, es parte del alma urbana y rural del país.
01:19Bolivia no es solo un refugio, es para muchos el punto de partida de una nueva vida y eso también es soberanía, es libertad y es presente.
01:29En el marco del Bicentenario de Bolivia, Telesur, a través de Entre Fronteras, sigue mostrando las historias de quienes adoptaron este país como su segunda patria.
01:44Como Masaru Bravo Kishimoto, boliviano o hijo de madre japonesa, cuya historia refleja cómo el respeto y la calidez humana superan cualquier frontera cultural.
01:54También Fausto López Rodríguez, de madre checa y padre cubano, nacido en la antigua Checoslovaquia.
02:01Vivió en Cuba y hace ya 25 años eligió Bolivia como su hogar.
02:07En entrevista con Telesur, compartió recuerdos de los países que marcaron su vida y el cariño profundo que ausente por esta tierra.
02:14Bueno, de Checoslovaquia nada. Yo salí de Checoslovaquia por avión y tenía 9 meses, así que de Checoslovaquia nada.
02:29Los primeros recuerdos míos son en Cuba, desde que tenía finales de los 3 años, principios de los 4 años más o menos por ahí,
02:37que fue los primeros recuerdos que tengo yo, que son en Cuba, de ir a la vida en el barrio en Cuba en esa época.
02:45Todo el mundo se conocía, todo el mundo se abría la puerta, se iba, ir al parque a jugar y sobre todo en la calle a jugar béisbol o fútbol,
02:58cuando había campeonato en la Copa del Mundo, que se jugaba fútbol, lo primero que recuerdo yo.
03:03Y por supuesto la escuela.
03:05En este sentido, explicó los motivos por los cuales definió a Bolivia, de entre otras naciones sudamericanas,
03:12como destino para establecerse, así como su primer impacto al llegar al país por primera vez.
03:20Lo que lo motivó fue principalmente lo que sería, o que se denomina ahora, migrante económico.
03:26Simplemente vine aquí para buscar mejores posibilidades económicas.
03:33Y realmente mi primera, bueno, mi primera experiencia acá en Bolivia fueron,
03:40yo entré por Santa Cruz, un vuelo de joyaero boliviano procedente de Buenos Aires,
03:44y lo primero que me chocó fue el calor que había en Santa Cruz.
03:51Después, lo segundo, que eso sí, nunca se me olvida,
03:55mis tías me estaban esperando en el aeropuerto internacional del Alto.
04:00A pesar de las diferencias geográficas y culturales,
04:03para Fausto Bolivia no solo fue un destino, sino su terruño.
04:06Siempre ha habido relación con Cuba, entonces siempre he querido venir acá por conocer mi otro lado de la familia.
04:16Y en algún momento ya después de eso, por un lado, como ya le dije que era mi,
04:20que era ese migrante económico, empecé a trabajar,
04:24entré en la, digamos, en la vorágine de trabajo de una primero, otra después, así.
04:30Empecé como, bueno, lo que era mi, originalmente, mi carrera original, yo soy agrónomo.
04:41Bueno, primero tengo que decir que el haber nacido en Checoslovaquia fue un accidente.
04:47No estaba planificado que naciera allá.
04:51Eso por un lado, pero por el otro lado sí me ha servido para la educación que me dio mi mamá específicamente,
04:59como vivió mucho tiempo en Europa, me hizo muy adaptable a poderme,
05:07a ir a varios lugares sin necesidad de tener gran problema a la hora de la adaptación o de la resiliencia en el lugar.
05:15Con 25 años de residencia en Bolivia, Fausto compartió algunas recomendaciones para quienes deseen visitar
05:22o incluso establecerse en el país, destacando además el profundo significado que esta tierra ha tenido en su vida.
05:29La comida de un lugar es la comida que se necesita para vivir, para vivir en el lugar donde está.
05:46Tengo que reconocer que conozco más Bolivia que Cuba.
05:50He estado dando más vueltas aquí en Bolivia que en Cuba.
05:53Ahora viajaba muy de vez en cuando.
05:56Otro testimonio es el de Laurence Bernay Baudelier, ciudadana francesa que hace 44 años hizo de Bolivia su hogar.
06:05En entrevista con Telesur, relató el viaje que emprendió su padre en 1974,
06:11las primeras impresiones al llegar y cómo enfrentaron, como familia,
06:15el desafío de adaptarse a una tierra totalmente nueva y desconocida.
06:20Hoy, ese inicio difícil se transformó en un amor profundo e incondicional por esta nación andina.
06:26Y fue un viaje muy, me acuerdo todavía, porque lo acompañamos a Marsella y tomó el barco hasta Brasil
06:36y de Brasil el tren se vino hasta Bolivia.
06:40Y de ahí se quedó, pues, quiso conocer, quiso saber cómo era este país, ¿no?
06:46En esos años estábamos todavía en plena dictadura de Banzer, pero la calidad de vida más que otro.
06:55Muy diferente que en Europa, que en Francia.
06:59Mi padre llegó aquí sin mucha plata, muy poca plata.
07:04Entonces, se prestó un poco por todo lado dinero.
07:09Fue complicado.
07:10Creó su restaurante Naira, que estaba en la Zaganaga, no sé si conocían ustedes,
07:15la Peña Naira y aparte el restaurante Naira.
07:19Él trabajó con sus propias manos porque era un depósito en ese entonces.
07:25Y ahí batalló un poquito, ¿no?
07:27También con esta mi tía.
07:30Y se llama Amparo Arandia, por cierto, que es un mujerón.
07:34Y arrancaron así, fue difícil.
07:39Pero en un ratito, gracias a la Peña Naira, como era un lugar muy bohemio, arrancó el tiro, digamos, ¿no?
07:47Las causas por las cuales se quedó en Sudamérica, a pesar de tener la posibilidad de vivir en Europa,
07:53muestran las características que representan a escala mundial al pueblo boliviano.
07:57Gente, creo yo.
08:01Porque lo que pasa es que su primo, mi tío, se casó con una boliviana.
08:09Y él le hablaba tanto de Bolivia, de los pueblos, de los idiomas, el quechua, el aymar, el guaraní, el ayoreo, en fin.
08:16Que se quedó así con... y él era escritor, además.
08:20O sea, que se quedó con esa ilusión de conocer.
08:23Y cuando vino acá, lo primero que conoció fue la Amazonía y los pueblos alrededor de La Paz, alrededor de Cochabamba, un poco por todo lado.
08:35Y eso, la autenticidad de la gente, le encantó en esa época, ¿no? Entonces decidió quedarse.
08:42Cabe resaltar que su padre fue uno de los pioneros en promover el Salar de Uyuni como destino turístico de Bolivia.
08:49Para Lawrence, su padre es fuente de inspiración no solo en el área turística, sino en el amor hacia Bolivia y todo lo que compone a esta hermosa nación suramericana.
09:00Estos tres testimonios diversos entre sí, pero con un destino en común, demuestran cómo Bolivia es única.
09:06Con amor, respeto y ayuda, esta nación se convirtió en el lugar de quienes, con posibilidad de irse, decidieron quedarse y aportar de forma positiva a la comunidad boliviana, respetando las costumbres y su gente.
09:21Un claro ejemplo que en Bolivia se apoya a todo individuo, independientemente de su idioma, nacionalidad o cultura.
09:28Un claro ejemplo que en general se apoya a todo individuo, independientemente de su comunidad boliviana, respetando las costumbres y su gente.
09:43Un claro ejemplo que en el Unos Panos es un claro ejemplo que en el otro lado idioma, personalidad o el mundo.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada