00:00El Festival Internacional de Cine de Cartagena, Fixi, fue fundado en 1960 y es el más antiguo de América Latina.
00:08Siempre se ha caracterizado por acoger y promover el riesgo y la renovación de la dramaturgia de Iberoamérica y el mundo.
00:17Así fue su edición número 64.
00:30En el Fixi 2025 la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano mostró cómo el archivo se convierte en un espacio vivo.
00:51Recupera voces, reconstruye imágenes y conecta la memoria con la identidad cinematográfica de Colombia y Latinoamérica.
01:00Estamos presentando ahora una exposición de carteles de cine colombiano desde el arranque hasta el más o menos 2014,
01:08tratando de mostrar algunos y de exhibir algunos que no son tan conocidos como otros.
01:14Es una exposición que muestra también parte de nuestro patrimonio audiovisual.
01:19Hay que mencionar que de acuerdo a todos los lineamientos UNESCO y a cómo Colombia legalmente ha asumido esos lineamientos,
01:27los carteles de cine, los guiones son también considerados parte de ese patrimonio audiovisual.
01:34Y en el caso particular de la cartelería hay que decir que el cartel es un arte en sí mismo.
01:40Hace un recuento de lo que ha sido el recorrido desde, en este caso desde 1925 con el cartel de la película Bajo el cielo antioqueño hasta entrado el 2015.
01:52Es un recorrido cronológico que principalmente hace énfasis en las décadas del 70, 80, 90 y 2000.
02:00Entonces hay carteles de películas tan emblemáticas como Confesión a Laura o como La Estrategia del Caracol o como Rodrigo de No Futuro o como Los Viajes del Viento,
02:10que han sido películas que han marcado la historia del cine colombiano.
02:20El Pidio Valdés es una figura emblemática no solo de la cinematografía sino que arranca en el cómic cubano.
02:28Y Juan Padrón está considerado un referente internacional en materia de animación.
02:34Estas son dos piezas clásicas que afortunadamente se pudieron rescatar, sobre todo el Pidio Valdés contra el Tren Militar,
02:41que es una pieza cuyo material original en soporte fílmico ya estaba sufriendo un deterioro bastante avanzado.
02:49Y gracias a este proceso de restauración pudimos rescatar tanto una aventura del Pidio Valdés como el Pidio Valdés contra el Tren Militar
02:57y poder ofrecer esta sesión aquí en el Festival de Cine Cartagena.
03:02Hemos estado viendo un poco su obra, la banda sonora de esta película del Pidio Valdés,
03:08que está enraizada en los imaginarios de los cubanos en general.
03:13Se ha confirmado la importancia también de la banda sonora que tiene este film, que es de Silvio Rodríguez, el contautor cubano.
03:23Uno de los trabajos más interesantes que realizó la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano el año anterior
03:29tiene que ver con empezar el rescate de la memoria audiovisual de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano,
03:37una organización creada por García Márquez que siempre estaba pensando en el cine.
03:44Hemos anunciado un proyecto de restauración que tenemos de material audiovisual
03:49en donde fundamentalmente el GAO ha sido protagonista a lo largo de varios años en Cuba.
03:58Creo que lo que nos interesa resaltar es el concepto del árbol GAO como una manera de conceptualizar y comprender el legado de García Márquez.
04:08Y en todas las áreas del árbol GAO, García Márquez tuvo relación con el cine, pero también con el periodismo,
04:16con la literatura, por supuesto, y con la construcción de nación.
04:23La memoria audiovisual no solo guarda el pasado, lo transforma en inspiración para nuevas generaciones.
04:29García Márquez