Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 meses
Desde hace 12 años, los hongos micorrísicos arbusculares se estudian en la Universidad de Costa Rica con el fin de determinar sus posibles aplicaciones biotecnológicas en campos forestales y agrícolas.

Nota:
https://noticiasncc.com/cartelera/articulos-o-noticias/07/28/la-ucr-investiga-como-crear-biofertilizante-con-hongos/

Foto de portada: Freepik.

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00Los hongos no solo descomponen materia orgánica, también pueden potenciar la agricultura.
00:07Usados como biofertilizantes, ciertas especies mejoran la absorción de nutrientes y aumentan el rendimiento de los cultivos,
00:16ayudando a incrementar la productividad agrícola en suelos degradados.
00:24La UCR es pionera en investigar un tipo de hongos para generar un biofertilizante.
00:29Desde hace 12 años, los hongos micorrhícicos arbusculares se estudian en la UCR con el fin de determinar sus posibles aplicaciones biotecnológicas en campos forestales y agrícolas.
00:39Pero primero, ¿qué son los hongos micorrhícicos arbusculares?
00:42Son microorganismos presentes en la risosfera del suelo, la parte de la tierra que está más cercana a las raíces,
00:47las cuales viven en una relación de simbiosis con las plantas, al necesitar de ellas para sobrevivir mientras le ofrecen a la planta una mayor absorción de agua y nutrientes,
00:55así como resistencia a enfermedades, permitiéndole crecer más rápido y más fuerte.
01:00Este tipo de hongos micorrhícicos penetra en la raíz de la planta y forma estructuras, vesículas y arbustos.
01:05De ahí viene su nombre, arbusculares.
01:07Como sabemos, una de las actividades económicas principales en el trópico es la agricultura y cada vez se reduce más el territorio para practicarla.
01:14Además, se usan muchos agroquímicos.
01:16Hace tres años, Costa Rica fue catalogada a nivel mundial como el país donde más se utilizan plaguicidas según la Organización de las Naciones Unidas.
01:24Para abordar este problema, la investigadora Laura Solís y su equipo iniciaron un proyecto que busca desarrollar un biofertilizante a base de estos maravillosos hongos,
01:32convirtiéndose en pionera en este tipo de estudios.
01:35Su trabajo comienza con la recolección de hongos en el campo y luego eligen uno de dos caminos para inocularlos,
01:40hacerlos crecer naturalmente o utilizar métodos en bio.
01:43En el primer caso, aíslan las esporas, las cuales son estructuras reproductivas que producen los hongos,
01:48y las ponen en cultivos trampa en el invernadero de la UCR, utilizando maíz o berenjenas, las cuales funcionan para aumentar la cantidad de esporas.
01:55Sin embargo, con este método, solo logran obtener como mucho 200 esporas, lo cual es una cantidad muy baja.
02:00Por otro lado, por medio de la inoculación in vitro, logran obtener de 15.000 a 18.000 esporas.
02:05En esta técnica, seleccionan las esporas recolectadas en el campo y las diferencian según su forma para identificar cuáles son las especies más abundantes.
02:13El siguiente paso es desinfectar las esporas in vitro y colocarlas en un medio nutritivo compuesto por un tipo de gel.
02:19El personal de investigación coloca fragmentos de este gel junto a raíces de zanahoria para inocular los hongos.
02:24Cuando crecen lo suficiente, se cortan estos fragmentos y se repite el proceso pero con semillas germinadas de caoba o cedro.
02:30Y una vez que el hongo ha penetrado la raíz, se lleva al invernadero para que su ciclo de vida continúe y las plantas crezcan.
02:35Este estudio ha logrado crear el primer banco germoplasma en Costa Rica.
02:38En él se pueden inocular y mantener los hongos para distintas exploraciones científicas.
02:43La investigación aún está en proceso, por lo cual no hay un biofertilizante disponible para los productores.
02:48Sin embargo, estudiar estos hongos es importante ya que le brinda a las plantas resiliencia ante el cambio climático y una mayor resistencia a sequías y salinidad.
02:55Además, la planta alimenta los hongos con el carbono que captura del aire, lo cual tiene un efecto importante en la mitigación del efecto invernadero.
03:02Si este tema te gustó, tienes que ver más.
03:04En cada nuevo episodio hay mucho por descubrir sobre la ciencia que hacemos quienes estamos en el trópico.

Recomendada