Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 3 meses
Gabi Martínez comenta la novela de Paolo Cognetti, 'En el valle', junto a Rafael Navarro, autor de 'La tierra desnuda'.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00SER PODCAST
00:30Bueno, pues a mí no se me ocurre el mejor plan a esta hora que estar en un lugar bien fresquito,
00:36o sea, y si es posible, a la sombra de un árbol, tumbada y, pues no sé, leyendo un buen libro, por ejemplo.
00:43Es el plan que nos propone los domingos nuestro amigo y escritor Gaby Martínez,
00:48que nos une literatura y naturaleza cada semana.
00:51Y no sé ustedes, pero yo estoy deseando saber qué propuesta nos trae hoy.
00:55Buenos días, Gaby.
00:56Muy buenos días, Lourdes.
00:57Es tan buenos que se nos van a hacer cortos, como los libros que vamos a comentar hoy.
01:02Y eso que uno de ellos tiene, atención, 712 páginas.
01:06Esto para después de desayunar.
01:08Es ironía, ¿no? Que se nos va a hacer corto.
01:10Se hace corto, ya ves.
01:11Ah, vale, vale.
01:12Pero, de todas maneras, empezamos por otro, como suele ser habitual, uno más cortito,
01:16que es el que hemos dado a leer a nuestro invitado, y se titula En el Valle.
01:20Es una novela que casi puede leerse como una suma de relatos, prácticamente,
01:24que están protagonizados por habitantes del Valle de la Valesia, en los Alpes italianos.
01:28Y, bueno, no me parece un mal hogar ahora mismo donde refugiarnos de este calor.
01:33¿Quién ha escrito esta novela?
01:34La ha escrito el también italiano Paolo Cognetti.
01:37Él saltó a la fama con Las ocho montañas, que es una novela que fue adaptada al cine,
01:41y ganó el premio del jurado en el Festival de Cannes, que es el premio que ha ganado Sirat ahora, Oliver Laxe.
01:47Si las ocho montañas radiografía una amistad, digamos que Cognetti aborda una pequeña historia coral
01:55que empieza siguiendo la pista de una pareja de lobos, y el tema está en que un macho muy, muy feroz de lobo
02:03mata con impresionante facilidad a todo el que se le vaya poniendo por delante.
02:07Siempre le acompaña una pareja loba.
02:10La fama del lobo se extiende por el valle, y en el libro lo que vamos a observar es cómo son,
02:15cómo reaccionan también muchos de los habitantes en función de la presencia que tiene ese lobo en sus vidas.
02:20¡Oh, qué interesante! Y además qué polémico siempre todo lo que plantea la coexistencia de los lobos y los hombres.
02:28Oye, ¿y a quién has invitado a leer y comentar esta novela? ¿Vive también en las montañas?
02:33Sí, la suya es la de Granada.
02:35No lo salpes como Heidi, ¿no?
02:37No, no es exactamente Heidi, ahora lo vais a escuchar.
02:41Está en la localidad de Monachil.
02:43Él se instaló allí después de trabajar como técnico de cine y publicidad en Madrid,
02:47y digamos que cambió los focos por las semillas, plantó tomates, construyó una casa con sus propias manos,
02:54y escribió su primera novela, La tierra desnuda, en la que la montaña y la vida rural son protagonistas también.
02:59Así que diría que seguro que algo de la novela de Coñeti ha sonado un poquito familiar a Rafael Navarro de Castro,
03:08que es una de las grandes perlas de la literatura autóctona.
03:11Muy buenos días, Rafael. ¿Qué tal?
03:13Muy buenos días, Lourdes y Gaby. Un saludo.
03:16¿Qué te ha parecido en el Valle?
03:18Pues me ha encantado. La verdad que venía en el coche camino del estudio de la radio y venía pensando
03:24¿qué voy a decir sobre el libro? Había tomado algunas notas y he pensado una cosa curiosa.
03:30He pensado, es sorprendente cuánto me ha gustado este libro.
03:35Y eso se merece una reflexión que puede ser complicada.
03:39Me ha encantado por cómo Coñeti habla de la naturaleza, que esto no es normal.
03:46Habla, sabe de lo que habla en cada frase, cuando habla de la montaña, de los ríos, de los trabajos en el bosque, de los animales.
03:55Y es raro que encuentres eso cuando lees cosas sobre la naturaleza y sobre la montaña.
04:01Y al mismo tiempo me ha sorprendido que me gustase tanto porque retrata el lado más sórdido de la vida en la naturaleza, de la vida en la montaña, de la vida en el pueblo.
04:16Un lado sórdido, oscuro, violento, que yo creo que está sobre representado en la literatura mundial.
04:22Yo con la tierra desnuda precisamente quería huir de eso, quería contar el otro lado, el lado más amable de la naturaleza, más humano, más generoso, no tan oscuro.
04:34En la novela la gente del pueblo presiona al forestal para que cace al lobo, como suele ser habitual.
04:40Pero el forestal sobre todo se pregunta cómo va a cambiar el valle, su valle, la pista de esquí que van a construir.
04:47En tu pueblo Monachil se vivió una situación muy parecida en 1964, cuando por un lado se creó la cooperativa de Monachil y por otro se fundaba la estación de esquí de Sierra Nevada.
04:58Tú aún no habías nacido, creo, te veo joven por lo menos, pero has escrito sobre cómo ese nuevo mundo de pistas de esquí y tecnología transformó de una forma radical el mundo rural.
05:10Has encontrado paralelismos significativos entre tu experiencia y la de Cognetti, la novela de Cognetti, vaya.
05:17¿Y en qué momento está hoy Monachil y Sierra Nevada?
05:21Bueno, paralelismo es total, claro. La novela de Cognetti le pasa un poco como a la tierra desnuda,
05:28donde todos los adelantos técnicos, digamos el progreso y la modernidad, van llegando al valle.
05:34Y no está del todo claro si son una oportunidad o un desastre, ¿no?
05:40Es, vale, llega a la estación de esquí y supone puestos de trabajo, claro, y crecimiento económico,
05:46pero el daño para el valle es evidente en términos de carreteras, contaminación del río, como habla Cognetti.
05:53Él habla también, por ejemplo, de la llegada del asfalto o la llegada de la primera motosierra.
06:01Es como llega el progreso y tiene un lado bueno, obviamente, porque facilita la vida de las gentes y genera empleo.
06:08Algunos empleos y otros que se pierden, ¿no?
06:10Y esta ambivalencia del progreso y de la tecnología se ve muy claramente.
06:16La situación ahora en mi valle con Sierra Nevada es bastante dramática, cada día más dramática,
06:23porque la nieve está desapareciendo de Sierra Nevada y entonces están contrarrestándolo a bases de cañones de nieve,
06:30a bases de nieve artificial, pero claro, para hacer la nieve artificial hace falta mucha agua,
06:35que tiene que salir de nuestro río, y eso no tiene mucho sentido.
06:40Cada día tiene menos sentido.
06:42Tu primera novela la publicas cuando ya tenías como 50 años, ¿no?
06:47Me parece, estabas ya en los 50.
06:50Y además fue porque te rompes el hombro y tienes que, de alguna manera, parar.
06:54¿Eres, se podría decir que eres escritor por accidente o que...?
06:58Literal.
07:01Literal.
07:02Pero vamos, yo nunca había pensado en escribir.
07:06Bueno, había escrito algunos guiones cuando quería ser director de cine y eso.
07:09Pero no, lo que a mí me ha hecho escritor es precisamente la vida en la montaña.
07:15Porque para mí un escritor más que un manejador de palabras, digamos, es alguien que tiene algo que contar.
07:25Y fue contar la vida de mi valle y la vida de mis vecinos que estaban desapareciendo cuando yo llegué en el año 2000.
07:31Fue contar esa vida lo que me impulsó a escribir.
07:34Al principio intenté hacer un documental con ellos, pero estaban tan mayores, era todo tan complicado, los problemas técnicos, el tiempo.
07:43Y había tomado notas y cogí esas notas y dije, bueno, ya que no puedes hacer el documental, ¿por qué no lo intentas escribir?
07:49Y así nació la Tierra desnuda, un poco de casualidad.
07:53Habrá nada más con esto de los escritores que escriben a partir de los 50 y por el tono y la fuerza y la potencia que hay.
08:02Antes, y bueno, y todavía, ¿no? Aparecen muchos escritores con mucho más jóvenes.
08:07Pero yo te diría que los 50 son los nuevos 30 en literatura.
08:10Y en la vida en general.
08:11Lo que sí que ocurre es que después de ese primer libro te vinculan con Rafael Chirves, con Miguel de Libes.
08:21Eso como suena como casi que intimida, ¿no?
08:24Dicen que la segunda novela siempre es la más difícil, pero tú vas y publicas 712 páginas que anunciábamos antes, Planeta Invernadero.
08:32Para mí es un libro extraordinario en todos los sentidos.
08:35Para empezar, porque tú eres un hombre y lo narra en primera persona una ingeniera agrónoma que trabaja en invernaderos.
08:43La historia arranca con ella reflexionando sobre qué pensará su entorno de la operación para agrandarse los pechos que se acaba de hacer.
08:49Y a partir de ahí, la impresionante odisea de una mujer con, bueno, es todo un carácter, desde luego, tratando de sobrevivir en un mundo muy artificial en demasiados sentidos.
09:00¿Por qué decides contar esta historia?
09:02Y que es un auténtico desafío, te diría, a lo establecido, ¿no?
09:05Tanto por la estructura, por el volumen, por la primera persona narrativa, por lo que cuentas y por cómo lo cuentas.
09:14Uf, una pregunta, Gaby. ¿Tenemos tiempo o qué?
09:16Porque para contestar a esto...
09:18Así es, Gaby.
09:19Hace falta un rato para contestar a esto.
09:22Escribes novelas de 712 páginas, perdón.
09:24Vamos a ver.
09:25A ver, no tenemos tanto tiempo en la radio, lamentablemente, ¿eh?
09:28Si no, sería un podcast.
09:30Intento resumir.
09:31Escribo La Tierra Desnuda sobre la vida de mis vecinos y la historia de mi valle en los últimos 100 años, más o menos.
09:39Y consigo que lo publiqué Alfaguara por una casualidad increíble, porque entro en contacto con Pilar Álvarez,
09:46que era editora de Alfaguara entonces, y que desde entonces es como mi hada madrina.
09:51Entonces, a partir de ahí, se supone que soy un escritor y tengo que escribir un segundo libro.
09:56Y pienso, bueno, ¿y ahora de qué escribo?
09:58He escrito La desaparición de esta forma de vida campesina que a mí me admiraba y que yo quería hacerle el elogio, el homenaje y la despedida.
10:07Y esto ha desaparecido.
10:08¿Y qué viene después?
10:09Pues después viene la agricultura industrial intensiva.
10:12Y elijo el invernadero porque es la máxima expresión.
10:15Entonces, empiezo un proceso de investigación, claro, de lecturas de libros, me voy a zonas de invernaderos, entrevisto a gente, agricultores, inmigrantes, ingenieros, ingenieras.
10:29Y empiezo a buscar también el lado crítico, la visión crítica de esta agricultura industrial.
10:38Y recupero a mujeres que ya había leído de joven cuando estudiaba sociología, cuando me dedicaba al ecologismo.
10:44Y recupero a Raquel Carson con Primavera Silenciosa y a Petra Kelly.
10:49Y descubro que las voces femeninas más fuertes contra la agricultura industrial han sido casi todas mujeres.
10:54Pensar en Vandana Shiva en la India, Marie Monique Robine en Francia, Petra Kelly y Raquel Carson más en el pasado.
11:02Digo, son todas mujeres.
11:03Por eso decidí que mi protagonista fuese una mujer.
11:07Y que mi ingeniera agrónoma, que yo ya tenía definido que iba a ser un ingeniero agrónomo, es decir, alguien de dentro del sistema,
11:13alguien que utiliza todas esas tecnologías, es el que va a descubrir cuáles son los efectos secundarios o dañinos de esas tecnologías
11:21y cuál es el verdadero submundo que late debajo de los plásticos.
11:27Ahí fue el primer paso de decidir, vale, lo va a contar una mujer.
11:30Y luego está el segundo paso, que es todavía más complicado, que es el de la primera persona.
11:36Eso fue una locura que nunca más volveré a hacer porque me costó sangre.
11:40Pero yo, cuando empiezas a escribir un libro, estudias el tema, lo que quieres contar, las situaciones, los personajes,
11:47pero luego tienes que encontrar el tono, la voz.
11:49Y a mí no me salía bien el tono en tercera persona.
11:53Era como, ¿quién eres tú para decir todas estas cosas, a veces técnicas, a veces, ¿quién es el narrador para que sepa todo esto?
12:01¿Por qué no lo cuenta ella en primera persona que vive ahí, que trabaja debajo de los plásticos,
12:05que conoce a los inmigrantes, que conoce a los agricultores, que conoce a las envasadoras, conoce todo el panorama?
12:10Y entonces por eso lo puse en primera persona.
12:13Daba vértigo, porque hablar en primera persona femenina para un escritor te sientes un poco como un intruso muchas veces.
12:22Y si encima es una ingeniera agrónoma tan alejada de mí mismo, ¿no?
12:26Una mujer que...
12:27¿Y qué te dicen las mujeres que han leído el libro? Porque tengo curiosidad.
12:30Pues hay mucho debate, hay mucho debate. Sara es un personaje muy polémico, es como...
12:37Porque es un personaje muy contradictorio, muy...
12:44Toda la historia es la vida del cambio de vida de Sara, de cómo Sara toma conciencia de lo que le estamos haciendo al mundo,
12:51y ella en primera persona, porque ella es la que aplica las tecnologías que al final se traducen en contaminación del suelo,
12:58contaminación del agua, destrucción medioambiental, contaminación de los alimentos.
13:03Entonces es un personaje que primero participa de ese proceso industrial y después va a terminar condenándolo y criticándolo,
13:11y tiene que hacer toda esa evolución.
13:13Y entonces hay gente que se enamora de ella y que la adora, y hay gente que le coge una manía increíble,
13:21y yo no sé muy bien por qué, pero bueno, es así a mí.
13:24Me parece que eso perjudica las ventas, pero como escritor me siento muy orgulloso,
13:29porque es señal de que Sara existe y que está viva y que respira y que duda y que se equivoca,
13:36y que busca y que al final toma una decisión, que es cambiar su vida de arriba a abajo y decir,
13:42no podemos seguir así.
13:43Y se juega la vida, siempre causas perdidas.
13:56Ojalá que me la encuentre ya entre tantas flores.
14:00Ojalá que se llame a amapular, que me coja la mano y me diga que sola no comprende la vida, no.
14:14Y que me pida, mamá, mamá, mamá, dame más.
14:20Estamos escuchando un fragmento del Sitios de Extremoduro, un grupo que sabemos que te gusta especialmente,
14:25además que parece el verano de Extremoduro en Liternatura, porque no hay semana que alguien no aparezca.
14:33Y también me parece muy representativo de la sensibilidad de Robey y de este grupo.
14:39Es que los hemos escuchado varias veces, ya en lo que va a decir.
14:43Bueno, desde luego que compartes mucha de esta mirada, de su cantante Robinista.
14:48Por ejemplo, La Naturaleza, que también está presente en sus temas,
14:51y que combina esa dureza, me parece, ¿no?
14:55Esa dureza y una sensibilidad que te acaba conquistando, que te acaba enamorando.
15:00Y en tu planeta invernadero también se alterna una parte de cuidados a las personas, a la tierra, a los lugares.
15:07Pero luego hay una especie de violencia psicológica y física también impresionante.
15:13Es un libro superfísico, Rafael.
15:14Por ejemplo, el sexo que tiene mucho protagonismo y hay algunos momentos sexuales protagonizados por una mujer
15:21que te dices, ostras, es que me explota la cabeza, esto lo ha escrito un hombre, o precisamente porque lo ha escrito un hombre, no sé.
15:29Bueno, es otra de las partes polémicas.
15:32Bueno, pues, la escritura sobre el sexo ya aparecía mucho en La Tierra desnuda,
15:38y eso que era una novela sobre campesinos, donde parecía que eso igual no tenía cabida,
15:43pero es que los campesinos también tienen vida sexual, y no siempre es una violación, ni nada por el estilo, ¿no?
15:50Bueno, la vida de Sara era importante, a mí me parecía interesante por la relación que tiene Sara con su propio cuerpo.
15:58Ella empieza operándose las tetas en un quirófano, que para mí tiene el sentido de esta lucha entre lo natural y lo artificial,
16:09entre lo orgánico y lo sintético, que va a ser el tema de fondo de toda la novela,
16:14y que no sucede solo con las plantas en los invernaderos, con los pesticidas, con la química, no,
16:19es que sucede en el propio cuerpo de Sara y en todos nuestros cuerpos, que están llenos de esas químicas, ¿no?
16:24Y entonces era como contar la búsqueda de Sara también en relación a su propio cuerpo.
16:31Empieza maltratándolo y poniéndose silicona dentro de su cuerpo,
16:35y termina cuidándolo en la montaña y diciendo, hay que ver qué loca fui, cómo pude hacer esta locura, ¿no?
16:42Toda esta transformación de su relación con su cuerpo, y luego, respecto a la sexualidad, como autor,
16:52pienso que tenemos la obligación de hablar de sexo lo más clara y explícitamente posible,
16:58porque vivimos en una sociedad hipersexualizada, los niños se inician en el porno a los 10 años,
17:03es mejor que vean otras visiones. En ese sentido, Planeta Invernadero cuenta distintas formas
17:09de relacionarse sexualmente, y aparece la que te ha llamado a ti la atención, me parece, Lourdes,
17:16la del abuso sexual, porque es que el abuso sexual está a la orden del día,
17:21y cuando yo quería retratar el poder, el poder político, el poder económico,
17:26que está detrás también de la industria, de la industria en este caso agrícola,
17:31de la industria bajo plásticos, ese poder tiene una dimensión sexual enorme,
17:37porque ahí están todos los prostíbulos que rodean a los invernaderos,
17:41y todo ese dominio, y quería que Sara pasase también por ahí.
17:47Es complejo, ¿no?
17:50Y hablando de naturaleza, además, Rafael, que decías, ahora, tal y como hablabas,
17:54he pensado justo eso, hablábamos tanto de naturaleza,
17:57y resulta que el sexo muchas veces no está presente en todas estas historias, ¿no?
18:01Algo que sí que está presente y que es fundamental para los invernaderos
18:06y para todo lo demás es el agua.
18:08Es un temazo en el libro, en España, en Andalucía y en tu pueblo,
18:12donde empezáis a notar la falta de agua.
18:15Y tú sabes especialmente de eso, porque en tu comunidad,
18:17donde creo que viven 66 familias, creo, más o menos, ¿no?
18:22Tenéis agua gracias a que os la hacéis llegar vosotros mismos,
18:25porque no hay un sistema municipal que os la facilite.
18:28Tú eres el encargado de supervisar las canalizaciones,
18:31que eso, vaya responsabilidad que tienes ahí.
18:33¿Cómo es eso? ¿Cómo se está gestionando la cada vez más evidente falta de agua
18:37en muchos lugares de tu región?
18:40Bueno, eso es un drama que yo creo que la mayoría de la gente,
18:44y sobre todo la gente que vive en las ciudades, no tiene conciencia de él.
18:48En mi valle lo que está sucediendo es que la cota de nieve sube a toda velocidad,
18:52es decir, que Sierra Nevada va a haber que cambiarle el nombre,
18:55porque no va a ser Nevada dentro de 20 años o algo así.
18:58Es decir, podemos llegar a ver, yo igual no, pero mi hija llegará a ver Sierra Nevada sin nieve en invierno.
19:05Yo llevo ahí 25 años y he visto como si la nieve estaba por debajo de 2.000 metros,
19:09ahora en invierno está por encima de los 2.500, 2.700,
19:13y ya solo queda hasta los 3.000, o sea que ya van quedando las puntitas, ¿no?
19:17¿En qué se traduce eso? Pues que se secan todos los manantiales.
19:20Un valle que estaba lleno de fuentes de manantiales naturales,
19:23el agua salía por todos lados, pues ya no sale, ya no sale.
19:28Efectivamente nosotros tenemos agua de manantial en mi valle,
19:32y el manantial más o menos ahora es la mitad de lo que era en el año 2000,
19:37con lo cual yo calculo que en otros 20 años va a ser cero, con un poco de suerte.
19:41Con un poco de suerte.
19:43Y si trasladamos el problema del agua a zonas de invernadero,
19:46pues imagínate la corona norte en Huelva, o el ejido, campos de Níjar, o Dalías en Almería,
19:53o... bueno, todos los acuíferos de la mitad sur de España,
19:58y me atrevería también a decir de la mitad norte, pero ahí tengo mis dudas,
20:01pero en la mitad sur todos los acuíferos están sobreexplotados, contaminados,
20:05y además salinizados por intrusión de agua marina los que están más cerca del mar.
20:09Y este es el cuello de botella de los invernaderos,
20:12es decir, cuando se queden sin agua, ¿qué van a hacer?
20:14Esta pregunta sale en la novela, y cuando ya no haya agua,
20:18ellos hablan de desaladoras, y poner más desaladoras,
20:21pero vamos a regar todo con agua desalada,
20:23eso es un despropósito económico y medioambiental,
20:26eso no tiene sentido ninguno.
20:29Entonces el tema del agua siempre está de fondo,
20:33porque yo lo vivo cotidianamente, es un drama,
20:38es un drama, pero un drama que no somos conscientes,
20:40¿qué vamos a hacer?
20:41Desalar el agua del mar para vivir, ¿hasta cuándo?
20:45Yo soy Emma Thompson, y fui al arctico,
20:47estás bien, es una alegría y placer,
20:51que nunca esperaba tener en mi vida.
20:53Es un fragmento que escuchábamos la actriz y guionista Emma Thompson,
21:07que habla sobre un viaje al arctico,
21:11que realizó con el buque de Greenpeace,
21:12y para ella fue muy revelador.
21:14Tú la mencionas en el libro, subrayando,
21:16que es una defensora militante del medioambiente.
21:19De hecho, en la novela, cuando la protagonista Sara empieza a criticar
21:23el uso de plásticos, cuando ironiza con el uso de la palabra sostenibilidad,
21:28y se une a grupos de consumidores ecológicos,
21:32además de sufrir lo que se describe como ciberacoso,
21:35pornovenganza, la llaman activista,
21:37casi como un insulto, parece una moderna forma
21:40de descartarle para, bueno,
21:44de como marginarle socialmente, ¿no?,
21:46y meterle en el saco de los hippies,
21:49antisistema, todo lo que suene radical,
21:51que tan maltratado es por la opinión pública, ¿no?,
21:54a veces, ¿a ti te llaman activista
21:56por escribir lo que escribes, en plan, como un ataque?
21:59Bueno, no,
22:00me han llamado más activista
22:02y hippie indocumentado,
22:04pero más por el activismo ciudadano,
22:06porque he estado en muchos movimientos ecologistas,
22:08en muchas asociaciones,
22:10he colaborado con ecologistas en acción,
22:12bueno, he estado metido en muchos líos,
22:14en protestas contra la estación de esquí,
22:16por el tema del agua, los cañones de nieve,
22:18bueno, he estado en mil polémicas.
22:21Por los libros, no, no me han llamado,
22:25no me han llamado activista,
22:27lo que le sucede a Sara es que denuncia una situación
22:30en el lugar equivocado,
22:32porque, claro, en los territorios,
22:36digamos, plastificados, ¿no?,
22:39en los territorios de invernaderos,
22:40podría ser Huelva, podría ser Almería,
22:42podría ser Valladolid,
22:44podría ser Westland en Holanda,
22:46podría ser Israel, que está lleno de plásticos,
22:49podría ser California, ¿no?,
22:50quiero decir que es un problema mundial.
22:53Si tú ahí hablas mal de un negocio
22:55del que vive la mayoría de la gente
22:57que se supone que da tanto trabajo,
22:59te la juegas.
23:00Y Sara, cuando se expresa y da esa entrevista
23:06donde habla claramente de toda la problemática
23:08de la química, de los invernaderos,
23:10la contaminación,
23:12claro, recibe los insultos, los acosos
23:16y las amenazas de todos sus vecinos,
23:20compañeros de trabajo, etc.
23:22Y esto no me lo invento yo,
23:25quiero decir que esto yo lo sé
23:26porque conozco una ingeniera
23:27que le ha pasado exactamente eso,
23:29es decir, yo no me lo invento.
23:31Incluso en esas zonas
23:32la gente de los medios de comunicación
23:36que denuncia estos temas
23:38se la juega, se la juega.
23:42Digamos que ella es un poco inconsciente
23:44porque no es que ella decida
23:45vale, yo voy a denunciar esto, no,
23:48simplemente llega un punto de su vida
23:50en el que ella dice
23:51no, hay que decir la verdad,
23:53hay que decir la verdad
23:54y llevo toda la vida contando
23:55otra historia, contando el relato
23:57del éxito, de cómo de productivos
23:59son los invernaderos,
24:00de fíjate que ahora en vez de 100 toneladas
24:03producimos 100.000
24:04que se exportan a Alemania,
24:06fíjate cuánto dinero se ingresa,
24:08vale, sí, pero todo eso
24:09a costa de qué, ¿no?
24:11Y ella decide un poco ingenuamente
24:13decir voy a contar la verdad,
24:15voy a contar la verdad,
24:16ya está bien, ¿no?
24:17Está bien.
24:18Y ese es uno de los cambios
24:19esenciales en su vida.
24:20Sara y otros muchos valientes
24:23lo hacéis
24:24y por eso me encanta
24:26escucharos y teneros
24:27en el programa
24:28empezando por Gaby
24:29que siempre es
24:30muy militante en esto
24:31y tú Rafael Navarra de Castro
24:34la novela es espectacular
24:36y te agradecemos muchísimo
24:37que te hayas prestado
24:39a jugar con los libros
24:42en alternatura
24:43para hablarnos
24:44de valles italianos
24:45y también de invernaderos españoles.
24:47Ha sido un gustazo
24:48compartir este rato contigo.
24:50Un abrazo
24:51y que los tomates ricos
24:53con sabor de verdad
24:54te acompañen.
24:58Muchas gracias a los dos.
25:00Un abrazo fuerte, Rafael.
25:01Un abrazo, Gaby.
25:02La China que tenía
25:04se fue a Alemania
25:06y no se volvió
25:08La China que tenía
25:12se fue a Alemania
25:13y no se volvió
25:16Ya a Alemania me voy
25:20y no a divertirme
25:23a tomar un peñón
25:26Yo quiero morirme
25:30Póngame la mano aquí
25:32que la tiene fría
25:34Póngame la mano aquí
25:36Catalina mía
25:38Mira que me voy a morir
25:43Póngame la mano aquí
25:45que la tiene fría
25:47Póngame la mano aquí
25:50Catalina mía
25:52Mira que me voy a morir
25:56Mira que me voy a morir
26:01Mira que me voy a morir
26:05Mira que me voy a morir
26:12Para no perderte ningún episodio
26:17síguenos en la aplicación o la web de la SER
26:19Podium Podcast o tu plataforma de audio favorita
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada