00:00Cada año miles de refugiados y solicitantes de asilo arriesgan sus vidas para llegar a Europa por tierra o por mar.
00:15En su periplo se enfrentan al riesgo de ahogarse, de ser secuestrados, morir de hambre y sufrir violencia.
00:23¿Termina su lucha al llegar a Europa?
00:25¿Cómo hacen para vivir con el trauma de lo ocurrido durante su huida?
00:30En mis sueños aún veo esas cosas y me despierto aterrorizado ante la duda de dónde acabaré.
00:37¿Cuánto tiempo perduran las heridas psíquicas?
00:41A veces esos traumas aparecen y me vuelvo una persona diferente, completamente deprimido y fuera de control.
00:47Antes de venir acá mi único temor era ahogarme.
01:02Mientras iba en el bote pensaba sobre todo en mi hijo.
01:06Miraba al cielo y todo era negro, todo a mi alrededor era negro.
01:10Todos estábamos asustados, las olas hacían que el bote se tambaleara y el agua comenzaba a entrar.
01:17El olor de gasolina mezclada con agua era terrible.
01:21No hay nada más que agua a tu alrededor, nada más que oscuridad y el fuerte ruido del motor.
01:27Gente gritando, llorando, es una sensación imposible de imaginar.
01:31En los momentos de desesperación pensé que no iba a terminar el viaje y que sería una de las personas de las que había escuchado que se ahogaban en el mar.
01:45Tan solo trascifran las noticias.
01:47Hace más de una década, al comienzo de la guerra civil en Siria, Mohamed huyó de Alepo, donde vivía.
01:56Después de huir, se fue a Líbano, donde encontró trabajo como videógrafo.
02:01Se casó y tuvo un hijo.
02:03Pero su hijo nació con un trastorno circulatorio cerebral y, como consecuencia,
02:08ahora sufre de una forma de parálisis con severos impedimentos físicos y de la vista.
02:13En 2024, Mohamed tomó la difícil decisión de dejar atrás a su familia e intentar llegar a Alemania a través de la peligrosa ruta por el Mediterráneo.
02:23Su meta era atraer posteriormente a su familia, para que así su hijo pueda recibir mejor atención médica.
02:30Cuanto más tarde en recibirla a menores son las posibilidades de que se recupere, todo eso me pesa mucho.
02:39Mi hijo sigue creciendo y yo no estoy junto a él.
02:41Ya hace un año y medio desde que me separé de él y casi se ha olvidado de que tiene un padre.
02:51Tras cruzar de Egipto hacia Libia, Mohamed soportó semanas de tratos inhumanos por parte de traficantes de personas,
02:58a la espera de la oportunidad para cruzar el Mediterráneo.
03:01En diciembre de 2024, Mohamed fue rescatado del mar junto a otros 260 refugiados por Life Support,
03:09un barco operado por la ONG italiana Emergency.
03:13Roberto Macaroni ha sido el coordinador médico de Life Support desde la primera misión de rescate del barco en 2021.
03:19A diario debemos pasarle un parte médico a las autoridades en tierra firme.
03:27Y usualmente escribimos en nuestro reporte, su estado de salud es bueno.
03:31Algo cierto desde un punto de vista clínico, pero nadie podría decir que estas personas están en buenas condiciones,
03:39porque averiguar su estado psicológico es algo difícil, ya que han vivido torturas, persecución, violencia y a veces, durante años,
03:48todos vienen con un trauma.
03:59Comienzas a ver conductas extrañas, la gente se aísla, comienzan a llorar, los niños enmudecen.
04:07En 2024, casi 250.000 personas entraron a Europa por rutas migratorias irregulares.
04:17Por eso, no sorprende que los traumas y problemas mentales sean comunes entre los refugiados.
04:23Un estudio reciente entre refugiados sirios encontró que el 43% sufrió de un trastorno de estrés postraumático
04:30y un 40% de depresión, una tasa 10 veces mayor que el resto de la población.
04:37Ahora, mientras Mohammed atraviesa el complicado proceso como solicitante de asilo
04:41e intenta traer a su familia a Hale, en el este de Alemania, su estado psíquico ha empeorado.
04:47Las pesadillas del viaje nunca lo abandonan y sufre por la separación de su familia y amigos.
04:52La soledad le está pasando la factura psicológica.
04:58Desafortunadamente, por ahora vivo una vida muy solitaria.
05:00Estoy solo, cocino algo para comer, hablo con mi hijo alrededor de una hora y luego me voy a dormir.
05:07Mi vida es una rutina solitaria, solitaria en un sentido muy cruel.
05:14Volver de trabajo a casa y encontrar a la familia allí reduce el estrés y ayuda mentalmente.
05:20La vida se vive en comunidad.
05:22Sin embargo, cuando una persona no puede socializar, la soledad puede matarla.
05:27Laura Lupe es una psicóloga venezolana que llegó hace 10 años a España.
05:40Al principio nadie piensa en ti, te sientes solo, impotente, incapaz de emprender nada.
05:47Entonces comienza una segunda fase.
05:52Intentas integrarte, conocer a gente, construir redes.
05:56Hacer esto es muy importante, es una forma de protegerse.
06:02El ser humano necesita conexiones.
06:05Alguien que piense en él para no estar solo con sus pensamientos, sus recuerdos y sus traumas.
06:10Desde el primer o segundo mes comencé a buscar trabajo y una ocupación como voluntario, aún sin recibir un pago.
06:26Y funcionó.
06:27Ticlases en una escuela para niños sirios.
06:30Intentamos trabajar, aprender el idioma.
06:33Hacemos todo lo posible por integrarnos acá.
06:35Uno de los mayores desafíos al migrar es tener la posibilidad de trabajar.
06:45El trabajo es parte de tu identidad, de eso que te define y que da sentido a tu vida
06:51si lo puedes ejercer en el país que te permite comenzar de nuevo y reinventarte.
06:57Mis problemas psicológicos y el estar dándole vuelta a las cosas también se manifestaron físicamente.
07:03Ya no podía dormir.
07:06Un par de días después colapsé y un médico de emergencias me llevó al hospital.
07:12Desde hace cuatro meses, la mayoría de médicos me dice,
07:16es solo estrés, no le des tantas vueltas a todo.
07:20En ese momento la gente solo quiere sobrevivir
07:24y quizás no son realmente conscientes de todo lo que les está sucediendo.
07:28Sé que todo este estrés y rumiar en mis recuerdos no es saludable.
07:40Pero como alguien que acaba de llegar, tengo poca experiencia
07:43y no sé a dónde acudir para encontrar ayuda a problemas psíquicos.
07:49Incluso años después de haber llegado a Europa,
07:57muchos refugiados siguen luchando con serios problemas mentales.
08:02Arif Mirzat, de 28 años, huyó de Afganistán en 2021,
08:06cuando los islamistas radicales talibanes volvieron al poder.
08:11Llegó a Madrid en un vuelo de evacuación español.
08:15Un nuevo comienzo, sin familia, sin amigos, sin trabajo
08:19y sin mucho tiempo para procesar lo vivido.
08:22La sensación de soledad comenzó en ese momento.
08:27Estaba asustado y completamente perdido.
08:30Un nuevo país, otra cultura
08:32y la imposibilidad de comunicarte con otras personas.
08:35No sabía por dónde empezar, qué hacer.
08:40Uno o dos meses más tarde,
08:41comenzaron a manifestarse los síntomas del trauma.
08:46María Ángeles Plaza es psicóloga
08:48de la Comisión Española para la Ayuda de Refugiados.
08:51Ha trabajado por más de 20 años
08:52con refugiados y solicitantes de asilo en Madrid.
08:58En la oficina de asilo,
08:59la gente tiene que contar una y otra vez
09:02las historias y recuerdos dolorosos
09:04al abogado, al psicólogo, a los trabajadores sociales.
09:07Todos esos recuerdos y sus emociones
09:10emergen continuamente a la superficie
09:13y esto es retraumatizante.
09:16Es normal que los refugiados
09:18no hablen de lo que les pasó.
09:23Ahora, casi cuatro años después,
09:25Arif habla fluidamente español.
09:28Tiene amigos y un nuevo oficio que le gusta.
09:31Pero lo que vivió al irse de Afganistán
09:33no lo abandona del todo
09:34y a diario los recuerdos
09:36le provocan una gran ansiedad.
09:41El trauma y la depresión reaparecen
09:44y me hacen querer destruir algo.
09:46Entonces me autolesiono.
09:48Ya en Afganistán,
09:49desde hace años,
09:50vivía con esta discapacidad.
09:53Cuando tenía 10 años,
09:55Arif pisó una mina cerca de su casa
09:56en el norte de Afganistán.
09:58La explosión le arrancó la pierna derecha
10:00y casi lo mata.
10:03Crecer con una amputación en Afganistán
10:07es muy difícil.
10:09Todos me trataban como si no fuese un ser humano.
10:12Con el tiempo me acostumbré
10:13a los comentarios negativos.
10:17Creo que el trauma de perder mi pierna
10:20siendo un niño
10:20también ha contribuido
10:22a mis problemas psíquicos como adulto.
10:23Es importante abarcar toda la imagen.
10:30Hay que entender que
10:31aunque los refugiados estén ahí en cuerpo
10:33y éste se encuentre sano y funcione,
10:36la mente es la que a menudo
10:37necesita más tiempo
10:39para procesar todo lo que ha sucedido.
10:42Hace pocos meses
10:44comencé a tener ataques de pánico
10:45muy extraños y fuertes.
10:47Estaba realmente asustado
10:49e incluso fui al hospital,
10:51pero allí no me tomaron en serio.
10:52Todo lo que hicieron
10:54fue darme una cita con un psicólogo,
10:56pero esa cita era en seis meses.
11:00No tenemos suficientes médicos ni apoyo.
11:03La salud mental es un derecho humano.
11:05Es importante atender
11:06a esta parte de la sociedad.
11:12Estos traumas, estas emociones,
11:15estos sentimientos negativos
11:17no van a desaparecer.
11:18Te acompañan por mucho tiempo.
11:22Intento compartir mis problemas
11:24con mis amigos y mi familia,
11:26hablando con mi madre y mis hermanos
11:28sobre esto y rezando.
11:30Hay formas de calmarte
11:31cuando llegan el miedo y la depresión.
11:33De vuelta en Alemania,
11:39Mohamed sigue luchando contra la soledad
11:41y la incertidumbre que lo afectan
11:43y sabe que las cosas no cambiarán tan rápido.