Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
¿Sabías que el diccionario de María Moliner es secretamente autobiográfico? Andrés Neuman en su libro "Hasta que empieza a brillar" explora cómo las experiencias de Moliner se ocultaron entre líneas en su obra maestra.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Debo confesar que hoy estoy contento porque desde que me mandaron el libro dije
00:18ya regresó Andrés a México y trae otro libro. Andrés que hace algunos años nos encontramos
00:25cuando publica hasta aquí. ¿Cómo estás primero? Contento de conversar contigo. A ver, voy a decirlo
00:34muy claramente. Este es un libro sobre una mujer, como lo dice al final del libro, dice
00:40se hacen investigaciones para después poder hacer ficciones. Que a lo mejor hasta que si les digo
00:49María Moliner a lo mejor dicen ¿Quién es María Moliner? Bueno, María Moliner es una mujer que
00:53dedicó su vida a las letras. A la que le debemos muchísimo y a la que la vida, y ahorita lo
01:01platicaremos, no le fue muy justa. ¿Cierto? ¿De dónde llegó tu aprecio, tu tal y como todo
01:07escritor que hace esto, tu obsesión por María Moliner? Así es. Es una obsesión. ¿De dónde
01:13llevamos? Y es justo porque si hay alguien que se obsesionó con la lengua fue precisamente
01:17ella. María Moliner, habitualmente conocida por ser la autora del que García Márquez calificó
01:24como el diccionario más útil, completo y divertido de la lengua castellana, se llamó
01:29Diccionario de Uso del Español, pero hoy lo conocemos como el Moliner o el María Moliner.
01:33Es un diccionario prodigioso que María Moliner escribió durante 16 años, sola en su casa.
01:39¿Se publicó en los 50? En los 60. Se publicó en dos tomos, entre el 66 y el 67. Eso quiere decir que María Moliner,
01:46que tardó 16 años en escribir las 80.000 palabras con sus respectivas definiciones y ejemplos de uso,
01:53lo escribió en pleno franquismo. Y esto también es extraordinario porque además de ser la lexicógrafa
01:59más importante de la historia de la humanidad, no hay un caso similar en ningún lugar, en ningún idioma,
02:05en ninguna época, lo hace enfrentándose a todas las autoridades posibles. La autoridad lingüística de
02:11la Real Academia, con la cual discute incansable y genialmente la autoridad represora de la dictadura
02:18franquista, porque ella pertenece a la generación cuyos miembros vinieron...
02:23Porque ella es como aquí, en los pequeños años de la República, ella es funcionaria de ese gobierno en bibliotecas.
02:31Justo, justo lo que te iba a decir, que ella que fue una destacada componente de las misiones
02:37pedagógicas de la Segunda República Española y que diseñó el plan bibliotecario de toda la España
02:42republicana, pertenece a esta generación que en buena parte se exilió aquí, en México.
02:47Ella pertenece a la generación del 27, a las sin sombrero, es de la generación de María Zambrano,
02:52y es después de toda una vida, como tú dijiste, dedicada primero a la docencia.
02:58Fue una docente extraordinaria, la primera, por ejemplo, profesora de la historia de la Universidad de Murcia.
03:03En segundo lugar, una gran bibliotecaria, que fundó casi 200 bibliotecas rurales en distintos pueblos
03:12de la región valenciana, que desempeñó un oficio que se cuenta en la novela, para mí muy novelesco,
03:17como inspectora de bibliotecas rurales. Y que después de que la República pierde la guerra,
03:23y ella es represaliada e inhabilitada para cargos públicos durante la dictadura,
03:28es que decide emprender la madre de todas las batallas, que es la batalla de la lengua materna.
03:34Entiendo también que, digamos, María Molinés, quien es por el diccionario,
03:40pero que te debe haber sido más complicado entender la primera parte de la vida, que no es corta,
03:45porque ella ya tiene edad y ya ha hecho todo esto.
03:48Empieza su diccionario con 50 años.
03:50Bueno, y que debe haber sido más complicado encontrar esa parte de la vida,
03:54no solo porque el franquismo quiso borrarla, sino porque era una vida en ese mundo que a lo mejor no era.
04:00Supongo que eso te costó más.
04:02No fue, exactamente, no fue una vida pública.
04:05Ella alcanzó la celebridad, empezó a brillar en edad de jubilación.
04:10María Molinés tuvo 13 nietos y publicó el diccionario al borde de los 70 años,
04:17tenía unos 67.
04:18Pero lo interesante y lo paradójico es que, aunque lo único que habitualmente sabemos de María Molinés
04:25es que escribió un diccionario, es imposible entender cómo y por qué lo escribió
04:29si no contamos el resto de su vida.
04:32Y lo que trata de aportar este libro, por un lado, es la María Molinés bibliotecaria, docente,
04:38niña que se enamora de las palabras, abandonada por su padre a los 12 años
04:42y que se tiene que poner a trabajar de niña para poder sufragar sus propios estudios
04:46en una época en que las mujeres no estudiaban, contar toda su vida y narrar
04:50cómo desemboca naturalmente en el diccionario, pero al mismo tiempo también releer su diccionario
04:56en clave literaria, porque su diccionario no es solamente una obra maestra de la lexicografía,
05:02sino que es una obra de arte y es también una obra secretamente autobiográfica.
05:06A ver, quería que exploráramos esa parte porque leía yo, o sea, si no hay un poco de autobiografía
05:12en ese diccionario, que por cierto, a mí me tocó, los que estudiamos cosas que tenían que ver con escribir,
05:17te decían, hey, el diccionario, mira lo que dice el diccionario, creo que nos ha tocado
05:22a todos los que nos dedicamos al español, pero ¿por qué? ¿Dónde descubres esa parte secretamente autobiográfica?
05:28Bueno, es muy curioso esto porque el Molinés es sin duda el adversario genial del diccionario
05:36de la Real Academia Española y ella lo sabe muy bien.
05:40Y ahora contaremos un poco por qué.
05:41La cita inicial de la novela es la acepción contestataria del verbo contestar
05:47que la Academia había olvidado incluir.
05:48Ella dice, oigan, que contestar quiere decir también desobedecer a la autoridad
05:52y se han olvidado de ponerlo en el diccionario.
05:55Así que sabemos que es un diccionario contestatario en el sentido lingüístico,
05:59en el sentido político, que es un diccionario que no cae en el centralismo,
06:03ni en el imperialismo, ni en el colonialismo del diccionario académico
06:07y es por eso que es amado en Latinoamérica, pero lo que no se suele decir es que también
06:10es un diccionario autobiográfico, es un diccionario de ficción lingüística.
06:15¿Por qué? Por empezar, cuando ella redefine insólitamente todas las palabras de nuestra lengua,
06:22lo hace desde su perspectiva personal e íntima en su definición de madre, de patria, de poesía,
06:28de país, de política, de amor, podemos ver quién era María Moliner como trabajadora,
06:34como madre y como lexicógrafa.
06:36Pero es que los ejemplos de uso, que habitualmente en la tradición académica
06:40eran citas de grandes plumas del pabellón de la literatura española,
06:47en el caso de Moliner, los ejemplos de uso, y estamos hablando de cientos de miles de ejemplos de uso,
06:52Doña María lo toma de dos fuentes.
06:54Una de la calle. Ella iba tomando nota en la calle, en el mercado, en la familia,
06:58e incorpora a la comunidad hablante como ejemplo de uso de la lengua.
07:03Pero sobre todo se los inventó. Cientos de miles de ejemplos de uso que María Moliner se inventó.
07:09Y al hacerlo procedió como una poeta o como una escritora,
07:13e inevitablemente cuando tú estás inventando los ejemplos de uso de toda la lengua entera,
07:18recurres a tu memoria de infancia, a tu experiencia personal, a tus opiniones políticas.
07:24Entonces, toda la vida de María Moliner de cuerpo entero que no conocemos,
07:28está escondida entre líneas en su diccionario, y eso es lo que trata de contar la novela.
07:33Hablabas de todo lo adversarial que enfrentó, pero también la cultura del machismo,
07:40la cultura del hombre, que queda reflejada en aquel voto.
07:47Claro, María Moliner fue la primera mujer a la que la academia nominó formalmente como candidata para ingresar.
07:54Recordemos que la academia llevaba casi tres siglos de existencia, sin ninguna mujer entre sus miembros.
08:00Oficialmente no estaba prohibido su ingreso, pero en la práctica...
08:03Qué curioso, ¿no?
08:03Qué curioso. Su funcionamiento lo impedía por completo.
08:06Y aunque hubo antecedentes ilustres, la más conocida, Emilia Pardo Bazán,
08:11pero también otras escritoras que intentaron entrar, nunca había sucedido
08:14que un grupo de académicos fuese a buscar una mujer para convertirla en candidata.
08:19Pero, como las cosas son como son, en la votación que se hizo para confirmar su ingreso en el otoño del año 72,
08:26María Moliner cayó derrotada y no solo no se quedó segunda,
08:29sino que se quedó tercera detrás de un poeta menor,
08:32cuyos méritos eran rimar en consonante y ser amigo de Camilo José Cela.
08:37Y el escándalo de esa derrota fue tal, fíjate si es generosa la figura de María Moliner,
08:42que su derrota individual contribuyó al triunfo de una causa colectiva,
08:48porque después de eso ya no fue posible vetar implícita o explícitamente el ingreso de las mujeres
08:53en la Real Academia Española y muy poco tiempo después ingresó Carmen Conde,
08:59que era muy amiga de María Moliner y que había hecho campaña para que ingresase.
09:03Entonces, digamos que lo que termina de derribar las puertas de la institución
09:07es la derrota de María Moliner, como se cuenta en la novela,
09:11en esa extraña votación del año 72 con la que se inicia la novela.
09:15Porque la historia de María, según voy leyendo, es también la historia de las mujeres en ese siglo.
09:25Es complicada, los hijos, el amor, el lugar del padre, y de una mujer incansable, absolutamente incansable.
09:35Así es. A ver, nunca fue fácil la vida de un intelectual como ella,
09:39pero es verdad que estamos hablando de una mujer cuya vida recorre el siglo.
09:42Ella decía de broma, soy tan vieja que nací en el año cero.
09:46Estamos hablando de mujer que nace en el año 1900.
09:49Hay un diálogo divertido en el libro en el que su hermana, Matilde Moliner,
09:53que es también una mujer con una vida de novela, le dice,
09:56ay, mamá no tuvo suerte en el amor.
09:58Y ella le contesta, mamá no tuvo presupuesto en el amor.
10:01Entonces María Moliner no quería un marido, quería un sueldo.
10:04Y luchó toda su vida en la juventud por conseguir un trabajo.
10:08Y a partir de esa conciencia de la precariedad material y del cruce entre clase y conocimiento,
10:15ella construyó toda su obra como docente, fundadora de escuelas, fundadora de bibliotecas,
10:21una persona muy consciente de que la cultura, la alfabetización, la educación,
10:26para muchas personas era y sigue siendo un privilegio,
10:30y que la labor comunitaria más generosa que puede hacer es democratizar ese acceso.
10:34Porque al final de cuentas su vida, yo creo, y por eso el libro es tan así,
10:39es un homenaje a la palabra.
10:41Es una historia de amor por las palabras.
10:43Eso es.
10:44Es una historia de una niña.
10:44Es una historia de amor por la palabra, por descubrir todo lo que hay.
10:48Exacto.
10:49Un día María Moliner ve bordar de niñas, uno de sus primeros recuerdos infantiles,
10:54ve bordar a su madre las letras de su nombre,
10:58y se pregunta qué son esos dibujos, qué misterios contienen.
11:01Entonces la novela arranca con esa imagen inaugural y cuenta cómo aprendió a leer,
11:06qué clase de lectora fue, cómo es que ingresó en la escuela,
11:10cómo consiguió sostener sus estudios a pesar de no tener dinero
11:13y ser abandonada por su padre a los 12 años,
11:16y así hasta convertirse en estudiante universitaria, en docente, en bibliotecaria.
11:20Es la biografía lingüística de María Moliner, que fue la maestra de nuestras palabras.
11:25Es un homenaje a María, pero es un homenaje también a la literatura y a la palabra y a la lectura,
11:32que es lo que provocamos aquí, espaneamos todos los días cuando hablamos con escritores.
11:36Hasta que empieza a brillar de Andrés de Alfaguara, ya está a la venta.
11:40Andrés, es un placer tenerte en México.
11:42Una alegría, muchísimas gracias.
11:43Por cierto, ¿puedo invitar al Bermud el sábado?
11:46Le pregunto a la gente de Alfaguara.
11:48Como no me contestó, voy a invitar.
11:50Se va a tomar un Bermud conversando sobre este libro el próximo sábado
11:54en la Casa de la Cultura de España, allá en el centro de la Ciudad de México,
11:57a las 12 del día.
11:59Por allá nos vemos.
12:00Pero primero compren el libro, yo quiero que les vaya bien.
12:02¡Gracias!

Recomendada