- ayer
El Edén tropical. Selvas americanas
#documental
#documental castellano
#documental español
#documental
#documental castellano
#documental español
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00La biodiversidad terrestre
00:22Nueve décimas partes de la biodiversidad terrestre
00:25reside en las selvas lluviosas.
00:30Estas selvas son lugares húmedos y calurosos.
00:41Son los lugares más vivos y palpitantes del planeta.
00:50Aquí, el agua lubrica una maquinaria incansable y explosiva
00:56donde participa una incontable variedad de seres.
01:04Las selvas lluviosas del Nuevo Mundo
01:07son una sorpresa permanente,
01:09una fuente inagotable de nuevas especies
01:11que viven amparadas por una vegetación lujuriosa.
01:19Entre las sombras húmedas,
01:20los ríos caudalosos
01:22y los árboles gigantes,
01:24se mueve incansable la vida más intensa.
01:30La selva lluviosa neotropical
01:32es un paraíso cuyo origen comienza con las brutales tormentas
01:36que cada día vomita el cielo.
01:39La selva lluvia
01:51es un paraíso cuyo origen.
02:03Es un paraíso cuyo origen con las muñevas.
02:07La selva tropical lluviosa se encuentra en un cinturón alrededor del Ecuador
02:27extendiéndose por África Central, Indonesia, Nueva Guinea y la Cuenca Amazónica.
02:34Los dominios de las selvas del trópico americano se extienden desde el sur de Brasil hasta el sur de México,
02:42pero parece concentrarse en lugares tan pequeños como Costa Rica.
03:04Para considerar una selva como lluviosa, los científicos afirman que debe llover al menos 100 mililitros cada mes a lo largo del año
03:16y que cada año caerán entre 1.700 y 2.000 mililitros de agua de lluvia en cada metro cuadrado de selva.
03:25Además, la temperatura oscilará en un rango muy estrecho, entre los 27 y los 30 grados de media,
03:33sin que suba o baje más de 5 grados centígrados.
03:36Por último, hay otra condición.
03:41La humedad rondará siempre el 80%.
03:44Estas características son las que determinan el paisaje y también la vida de todos los seres que las habitan.
03:58Son normas muy fructíferas, ya que aquí prolifera la vida terrestre más variada y rica del planeta.
04:14Con estas condiciones, la vida parece una explosión continua de sonidos, de color, de movimiento y de actividad.
04:22Si algo define a las selvas lluviosas, son las dimensiones y la densidad de su reino.
04:34Los gigantes de aquí son árboles de hojas anchas siempre verdes.
04:40Ellos son los que perfilan y definen el paisaje.
04:43Y a la postre, la vida de todos los seres que habitan aquí.
04:52Por otro lado, la presencia del agua es permanente.
04:57Se trata, pues, de un ecosistema muy líquido.
05:04El agua es la esencia, la sustancia en torno a la que gira la vida selvática.
05:11La lluvia es permanente.
05:13Hay muy pocos días al año que no caiga una gota en forma de tormenta violenta o de llovizna.
05:22Parece que aquí la lluvia no altera a nadie y apenas baja el ritmo de la fauna selvática.
05:40Los caimanes no aplazan el momento del celo y marcan el territorio agitando el agua y las fauces
05:48con sonidos que transmiten por el agua y el aire para expulsar a sus rivales.
05:55Mientras se ocupan de marcar su tramo de río, las garzas saben que no hay peligro.
06:00La garza tigre busca comida.
06:14Es un endemismo centroamericano que habita los canales de la gran selva y sus orillas.
06:20Normalmente utiliza su arpón para pescar en el río.
06:23Pero nada está a salvo.
06:32Un cangrejo que se creía seguro entre las ramas pasa a formar parte de su almuerzo.
06:43Por el momento parece que la lluvia se toma una pausa
06:46y solo quedan las gotas que escurren por las hojas.
06:54El sotobosque selvático es poco denso debido a la escasez de luz solar
06:59que apenas llega tamizada por los grandes árboles.
07:02Aquí se adivina la figura compacta del tapir.
07:19Es el animal más pesado y voluminoso de la selva americana.
07:36Puede pesar hasta 300 kilos.
07:38Los tapires circulan por el suelo de la selva con facilidad
07:46en busca de hojas tiernas y frutos caídos.
07:50Su pequeña probóstide sensible y muy móvil
07:52le ayuda a escoger entre una enorme diversidad de plantas
07:56de las que engulle, sobre todo, las hojas más tiernas
07:59que suman el 65% de su comida.
08:08Los tapires siempre buscan territorios cercanos al agua.
08:13Pero en esta selva eso no es ningún problema.
08:25El pequeño tamandúa también vive cerca del río.
08:29Parece una extravaganza selvática con su largo hocico
08:41y sus desproporcionadas garras.
08:43Pero todo tiene su explicación.
08:53Los tamandúas son animales milmecófagos.
08:57Es decir, solo se alimentan de hormigas y termitas
09:00que buscan en los árboles o en el suelo de la selva.
09:09Sus cuatro garras poderosas de las patas delanteras
09:12les permiten romper las sólidas estructuras
09:15de los termiteros o los troncos.
09:17Su morro desproporcionado oculta una lengua larga y pegajosa
09:32perfecta para capturar a los pequeños insectos.
09:39Los tamandúas dosifican muy bien su comida.
09:42Aunque pueden capturar nueve mil hormigas en un solo día,
09:47explotan de manera sostenible su territorio,
09:50ya que rompe pequeñas partes de los termiteros o los hormigueros
09:53y va trasladándose de uno en otro
09:55para no destruir completamente ninguno de ellos.
09:59El suelo de la selva que ahora aprovecha el tamandúa
10:20solo recibe el 2% de la luz solar.
10:23Aquí crecen plantas especialmente adaptadas a la falta de luz.
10:40Algunas resultan tentadoras para las gigantescas iguanas.
10:44Las iguanas verdes pueden medir cerca de dos metros
10:54y su aspecto es realmente aterrador.
11:01Al amanecer se encaraman a las ramas más altas de la selva,
11:06siempre cerca del río,
11:07para tomar el sol y llegar a una temperatura cercana a los 30 grados,
11:11que les permite moverse y buscar comida.
11:22Los machos son más grandes y resultan imponentes.
11:27Cuando marcan el territorio, agitan su papada
11:30y levantan las patas delanteras para amedrentar a sus rivales.
11:34Pero esta iguana tiene hambre
11:41y aprovecha su bajada al suelo
11:43para recolectar frutos maduros de palmeras y árboles.
11:46Las iguanas verdes,
12:12Las iguanas verdes, a pesar de su terrible apariencia, son estrictamente vegetarianas.
12:21Estos reptiles gigantes están muy bien adaptados a la selva lluviosa americana,
12:26ya que nada lo bucean en sus ríos, corren a gran velocidad y escalan los árboles gracias a sus afiladas garras.
12:33Es hora de regresar a lo alto de los árboles, allí donde pasan gran parte de su tiempo.
12:51Precisamente en las copas de los árboles es donde se encuentra la mayor biodiversidad de la selva.
12:56El dosel forma una cubierta continua que se alza a una altura próxima a los 50 metros.
13:09Según algunas estimaciones, el 40% de todas las especies vegetales del planeta se encuentran en las selvas lluviosas.
13:18Los monos araña son inquilinos incondicionales de este jardín aéreo.
13:29Sus cuerpos se han adaptado a la vida arborícola de manera sorprendente.
13:37A pesar de ser una de las especies de monos más pesadas del nuevo mundo, con unos 9 kilos, son muy ágiles.
13:48Una de las razones por las que se mueven a gran velocidad entre las ramas reside en sus manos.
14:01Muestran un pulgar vestigial, apenas un muñón.
14:04Pero sus otros dedos son muy largos y fuertes, en forma de gancho.
14:10Con estas manos se balancea por las ramas con una seguridad y una velocidad increíbles.
14:16Otra adaptación a la vida arborícola de la selva reside en su cola.
14:31Es un quinto miembro.
14:33Es como un brazo muy fuerte y versátil, del que puede colgarse mientras libera pies y manos.
14:39Pero hay otros habitantes de la selva que lo tienen más fácil para llegar a lo más alto.
15:01Por encima del dosel, se alzan árboles más altos que los demás.
15:09Son conocidos como árboles emergentes.
15:15Son los preferidos por la oropéndola de Moctezuma.
15:19Las oropéndolas de Moctezuma solo viven en las selvas lluviosas de América Central.
15:29Estas aves de colores y cantos sugerentes construyen sus colonias en las ramas de los árboles más altos y solitarios.
15:37Es una excelente medida de seguridad.
15:39La colonia vive aislada, ocupada en sus quehaceres, construyendo nidos o alimentando a los pollos bajo la atenta mirada de los machos.
15:56Los machos vigilan para avisar de la presencia de depredadores o para expulsar a especies parásitas.
16:03Cada cierto tiempo, al emitir su canto, se cuelgan de una rama o de un nido con la cabeza hacia abajo.
16:16Después abren las alas y despliegan la cola mostrando su color amarillo brillante.
16:33Para recuperar fuerzas, las oropéndolas vuelan a los árboles vecinos.
16:43Son aves frugívoras, que se nutren de una gran variedad de frutos, pero también de insectos y néctar.
16:50Precisamente la comida puede ser un buen regalo para conquistar el corazón de tu pareja.
17:03La dieta de los monos es un buen regalo.
17:33La dieta de los monos araña también se compone principalmente de pulpa de fruta, preferentemente madura y carnosa,
17:40por lo que requiere grandes territorios de selva para subsistir.
17:45Muchas veces deben recorrer cerca de dos kilómetros de selva al día en busca de frutos.
17:54La dieta frugívora obliga a identificar y memorizar muchos tipos de alimento y su ubicación.
18:03Algunos científicos creen que esa necesidad de aprendizaje y memoria
18:18sitúa a los monos araña en el tercer lugar en inteligencia entre los primates no humanos,
18:23solo por debajo de orangutanes y chimpancés.
18:26Los monos araña viven bajo la amenaza y la bendición de las lluvias tropicales.
18:43Los seres que habitan las selvas lluviosas se han adaptado a las tormentas torrenciales
18:48o a las lluvias suaves y largas.
18:53La vida no se detiene.
18:57Las distintas especies de arañas construyen sus telas a prueba de gotas.
19:02Los monos aulladores buscan frutos en los jobos.
19:20Parece que las ramas húmedas no suponen ningún riesgo para moverse.
19:24En el suelo selvático, los tordos merodean entre los frutos caídos que atraen a los insectos.
19:33Cuando cesa la lluvia, las arañas han de secar sus patas antes de reparar su tela.
19:49Tras las tormentas, solo quedan algunas víctimas.
20:10Aunque siempre hay quien sabe aprovecharse de la desgracia ajena, como las hormigas.
20:19Las lluvias alimentan a los abundantes ríos, canales y arroyos
20:23que crecen e inundan grandes zonas de la selva según su intensidad y la época del año.
20:30En sus corrientes se mezclan la selva y el agua.
20:40Algunas especies, como los monos aulladores,
20:44participan activamente en la dispersión de muchas especies de plantas.
20:49En ocasiones, los frutos navegan y se dispersan gracias a los ríos,
21:00siempre que no haya alguien dispuesto a engullirlos.
21:02Otros frutos caen sobre la tierra y las abejas, temidas por todos,
21:32pueden comer a gusto sin que nadie se atreva a molestarlas.
21:44Estas selvas neotropicales forman algunas de las cuencas hidrográficas más caudalosas del planeta.
21:51Los basiliscos habitan en las orillas de los ríos tropicales centroamericanos.
21:59Estos lagartos, ágiles y veloces, suelen confiar su seguridad a su traje de camuflaje.
22:09Como los mapaches, los basiliscos necesitan la cercanía del agua.
22:14Los mapaches cangrejeros solapan su distribución en parte con los basiliscos,
22:19a los que podrían capturar si no fuesen tan rápidos y huidizos.
22:28Los mapaches cangrejeros están unidos a las selvas lluviosas neotropicales,
22:33donde buscan terrenos húmedos y pantanosos.
22:35A pesar de sus gustos acuáticos, es un excelente trepador capaz de alimentarse de frutos e insectos.
22:48Pero su comida favorita la componen cangrejos y camarones.
22:54¡Suscríbete al canal!
23:24El mapache es muy hábil usando sus manos y una vez desarmado su rival,
23:39con las pinzas rotas, lo maneja con destreza, lavándolos repetidas veces.
23:47Parece que esa costumbre de mojar y restregar la comida está relacionada con el sentido del tacto,
23:53ya que al palpar el alimento se asegura de que sea apto para engullirlo sin temor a espinas, pinchazos u otras desagradables sorpresas.
24:01Las condiciones ambientales de la selva lluviosa la convierten en el paraíso de los insectos.
24:16En realidad, ellos son los verdaderos dueños de la selva.
24:19Se ha descubierto que en una sola hectárea de jungla centroamericana viven más de 6.000 especies distintas de insectos.
24:33Pero cuando anochece, es la hora de las ranas.
24:51La lluvia y el calor son los encargados de que el grado de humedad siempre sea muy alto.
25:02Esa humedad permanente es la que permite que en estas selvas las ranas ocupen ambientes muy dispares
25:09y se alejen del agua incluso para poner sus huevos.
25:12Por eso, cerca de las charcas permanentes, sobre las hojas de la vegetación, se acumulan las puestas de distintas especies.
25:21La ranita reloj de arena es el primer vertebrado del mundo del que se sabe que puede poner sus huevos
25:28tanto en la tierra como en el agua dependiendo de las condiciones climáticas.
25:33Sea como sea, se trata de evitar que se los coman los depredadores acuáticos.
25:53Sin embargo, siempre están al acecho.
25:56Distintas culebras se han especializado en buscar los huevos de los anfibios
26:00y melodean por todas partes.
26:16Al fin, encuentra una puesta reciente y suculenta y no duda en darse un atracón.
26:30Con mucho esfuerzo, consigue engullir los huevos peruntosos y turgentes.
26:40Pero deja unos pocos, no se come toda la puesta.
26:45Permite que sobrevivan unos cuantos renacuajos.
26:48Serpientes y ranas cierran un círculo vital conectado por el agua,
27:04que muestra la complejidad y la riqueza de las selvas lluviosas del nuevo mundo.
27:09Alrededor de la mitad de los bosques tropicales lluviosos del planeta
27:17se encuentran en América.
27:20Desde el sur de México hasta el sur de Brasil
27:23se extiende una de las selvas más ricas e ignotas.
27:26Las selvas lluviosas cubren ya menos del 6% de la superficie terrestre.
27:40Pero los científicos estiman
27:42que más de la mitad de las especies de plantas y animales del mundo,
27:47muchos aún desconocidos,
27:49viven aquí.
27:56Las selvas lluviosas cubrenos
28:26Música
28:31Música
28:51Música
28:54Música
Recomendada
29:13
|
Próximamente
53:44
50:09
47:04
51:08
47:57
47:54
46:56
53:40