Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
El autor merideño, poeta y escritor homenajeado en esta edición de la FILVEN Gonzalo Fragui se encuentra con nosotros, para conversar sobre su libro "Las horas del Sur". Poesía reunida 2005-2025 además y tambien nos cuenta más de su trayectoria en el mundo de la literatura.

¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!

Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp
https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...

O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp
👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...

En el resto de las plataformas digitales estamos como:

https://www.youtube.com/channel/UCqzuvMYiF4TJktrXCNEqJPA
💬 https://bit.ly/telesurweb
www.youtube.com/@telesuralacarta
✖ https://bit.ly/telesurenX
📹https://bit.ly/teleSURenYoutube
📷 https://bit.ly/telesurenInstagram
💟 https://bit.ly/telesurenFacebook
📣https://bit.ly/teleSURenTelegram
🎧https://bit.ly/telesurenPodcast
⏯https://bit.ly/teleSURenTikTok

#TeleSUR #SiempreTeDaMás

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Recuerda que seguimos con nuestros ojos puestos en la FILBEN, en esta Feria Internacional del Libro de Venezuela, la edición número 21,
00:06la cual ha dedicado durante todos estos días, además de actividades para enlazarse con el público,
00:11a homenajear a diferentes investigadores, investigadoras, escritores venezolanos,
00:17quienes han dedicado toda una vida a trabajar desde diversos espacios.
00:21Hoy estaremos conversando con uno de aquellos homenajeados, ya lo ven en pantalla.
00:26Nos acompaña el narrador, periodista, editor, nacido en Mérida, precisamente acá en Venezuela, Gonzalo Fragui.
00:34Nos acompaña, es uno de los autores que la FILBEN ha homenajeado, desde qué perspectiva, desde qué punto de vista,
00:40con la publicación de algunas de sus obras, la republicación de algunas de sus obras.
00:45Hace algunos días bautizó su libro, Las Horas del Sur, Poesía Reunida, desde el año 2005 al año 2025,
00:5120 años de trabajo, una obra con la que emprende un viaje a través de su única embarcación, según él, el lenguaje.
00:59Acá conversamos con el escritor.
01:01Le doy la bienvenida a mi invitado, Gonzalo Fragui. Gracias por estar acá. Bienvenido.
01:12Gracias a ustedes por la invitación.
01:14Muchísimas gracias. Cuénteme sobre esta feria, una feria que le homenajeé en vida.
01:18Es una tradición que tiene Venezuela, a diferencia de muchos otros países que en alguna oportunidad se olvidan de los aportes
01:25y cuando fallecen recién, Venezuela tiene esa capacidad, esa, además, digamos, visión a largo plazo
01:32para homenajear a todos aquellos que aportan en vida. Cuénteme, ¿qué se siente ser homenajeado?
01:37Pues estamos muy contentos. Digo yo, estamos en plural porque varios de los homenajeados,
01:45la profesora Judy, por ejemplo, la profesora Judy Valencia, no había publicado nunca en su vida
01:50y sin embargo es homenajeada. Ella es una escritora, pero no había publicado.
01:56Y yo, pues estoy muy contento también porque sí he publicado, tengo como unas 20 publicaciones
02:02y con estas 5 ahora son unas 25, pero tenía mucho tiempo sin publicar.
02:07Yo estaba como aislado en Mérida, yo vivo en Mérida, pero pasó el radar de Raúl Cazar por allá
02:14y me detectó y me dijo, Gonzalo, queremos que seas uno de los homenajeados este año,
02:21queremos publicarte, sabemos que tienes una producción allí y efectivamente en esta Filbén
02:28vamos a presentar, ya hemos presentado alguno, pero todavía vamos a presentar mañana sábado,
02:36vamos a presentar otro y el domingo, ya lo mostraremos, vamos a presentar Ambrosías,
02:41que es un libro de cuentos de humor y lo va a presentar nada más y nada menos
02:49que Luis Brito García y Roberto Malabert.
02:52Luis Brito que estuvo también presentando una de sus obras en los días pasados, ¿verdad?
02:57Luis Brito ha presentado no sé cuántos libros.
03:02Continúa con 84 años.
03:04Yo creo que es nuestro intelectual más prolífico que tenemos,
03:08debe tener dentro de más o menos unas 100 publicaciones por lo menos.
03:14Sin duda.
03:14Sí.
03:15Gonzalo, usted decía, lo adelantábamos nosotros en la introducción,
03:19pero forma parte de sus palabras, usted decía que su única embarcación,
03:24es decir, su única nave es el lenguaje.
03:27¿Cómo es el lenguaje a la hora de hacer poesía?
03:29Una poesía que recorre 20 años, pero que además intenta ser también contemporánea.
03:32Bueno, en griego rema, rematos es palabras.
03:39Y entonces yo digo que el poeta rema con palabras.
03:43Es decir, cuando yo no puedo decir nada de otra manera, recurro a la poesía.
03:49Y para mí el lenguaje es algo sumamente importante, no solo como periodista,
03:53sino también como escritor, como narrador.
03:58Y yo estudio, por ejemplo, etimologías.
04:01Hice un taller de etimologías.
04:03Y en la medida en que uno conoce más su lengua, su lenguaje, las palabras,
04:09se enamora más de ellas.
04:10Yo digo por allá, echando bromas, porque me interesa el humor,
04:13y sobre todo el auto-humor.
04:15Digo yo, quizás no soy ningún escritor,
04:18pero las palabras forman parte de mi familia.
04:21Y es interesante porque además viene de una zona que no es, digamos,
04:25del eje central de Venezuela, no es del distrito capital, no es de Caracas,
04:29viene de Mérida.
04:30Y sabemos que las posibilidades de escrituras y los temas que quizás
04:34movilizan a los escritores, a los artistas,
04:36desde estas otras localidades del interior del país, son otros.
04:40Y además de eso, soy, además de que soy de la provincia,
04:43soy de un lugar más lejano de Mérida.
04:45Más alejado, ok.
04:46Más alejado porque soy de los pueblos del sur de Mérida.
04:50¿Y qué escriben los pueblos del sur de Mérida?
04:52En los pueblos del sur, uno sin duda que tiene que escribir
04:55desde su infancia, de su pueblo, de sus montañas,
05:00de sus ríos, de sus pájaros.
05:03Y muchos de los poemas míos tienen que ver con eso.
05:06Y tienen que ver también con mis padres,
05:10también con...
05:11Tengo una sección ahí, por eso la portada de eso
05:13tiene un caballo con los caballos de mi padre,
05:17poemas a mi madre también, a la familia, a la gente que quiero,
05:21a mi esposa.
05:23Entonces, a uno le dicta la realidad, la montaña, el río,
05:30le dicta los poemas.
05:31Son los temas que movilizan en esa oportunidad.
05:34Y desde ahí yo te preguntaría, Gonzalo,
05:37¿cómo enlazarte con ese movimiento nacional en materia de escritura?
05:40Me refiero a cómo enlazarte más allá de lo local,
05:43cómo conversar, cómo dialogar con otras estructuras.
05:47Bueno, hemos tenido en alguna oportunidad un fondo editorial
05:51que se llamaba Muculifo y empezamos a publicar muchos escritores
05:56inéditos al comienzo y ya después escritores éditos de todo el país.
06:02De tal manera que uno tiene una interrelación con todo el país.
06:06Yo, por ejemplo, los dos únicos estados que no conozco
06:10de Venezuela son del Tamacuro y Apure.
06:14Pero a todos los demás he ido por la poesía.
06:17Por la poesía.
06:17Tenemos amigos, poetas en todos los estados.
06:21Y, bueno, venir a la Filbén, venir a la feria es reencontrarse con ellos.
06:26Y no solo reencontrarse con ellos, sino que va a conocer nuevos poetas,
06:32nuevos escritores que son nuevos amigos para siempre.
06:35La Filbén se convierte en un espacio de encuentro no solo para los connacionales,
06:39sino también para los internacionales.
06:41Y sobre eso quisiera conversar con usted casi en los últimos minutos de nuestra entrevista.
06:46¿Qué se siente, digamos, desde un espacio del cual usted viene,
06:49desde el interior del país, poder dialogar con la cultura egipcia,
06:53con Egipto como país invitado, con los escritores que han llegado desde Cuba,
06:58desde Colombia.
06:59Desde Colombia ha llegado La Salsa, por ejemplo, de Héctor Lavoie con Santana.
07:03Desde Cuba ha llegado Nancy Morejón, desde Argentina, una escritora que habla sobre las mujeres.
07:08¿Cómo se enlaza todo ello en un punto como Filbén?
07:11Con algunos de ellos ya teníamos el contacto, por ejemplo, con varios de los cubanos.
07:18Norberto Codina, que es un poeta cubano-venezolano.
07:22Los nietos de Nicolás Guillén.
07:25Yo hice una presentación de Nicolás Guillén en Venezuela,
07:29cuando Nicolás Guillén llegó hace, en 1945, a finales de noviembre.
07:36Conozco a muchísimos, he ido a Cuba, conozco a muchísimos escritores cubanos,
07:40conozco a muchos escritores colombianos.
07:42He estado en el Festival de Poesía de Medellín,
07:45en el Festival de Poesía de Pasto, en el Festival de Poesía de Bogotá.
07:49Y entonces, incluso estaba en Salamanca.
07:52Es decir, a todas partes donde yo he ido, ha sido por la poesía.
07:56Y entonces ese contacto, aunque no nos veamos, está vivo, presente.
08:01Y nos escribimos, nos enviamos libros, información, cariño.
08:07En fin, estamos en contacto.
08:08A pesar de lo lejano que estamos, estamos en permanente contacto con todos esos escritores.
08:13Muchísimas gracias, Gonzalo, por haberte venido.
08:15Te agradezco.
08:16Muchas felicidades por cada uno de estos textos.
08:18La invitación está hecha para que puedan, sin duda, llegarse a la Filbén.
08:21Tienen todavía unos días y allí van a encontrar parte de la obra de los homenajeados.
08:25Así me despido.
08:26Muchísimas gracias.
08:27Muchas gracias.
08:27Y a ustedes les pido que me acompañen, por favor,
08:29porque ya se acaba nuestra edición central, también nuestro espacio cultural.
08:32Y Luis nos espera.
08:33Véngase conmigo.
08:34Recuerda que...

Recomendada