Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 11/7/2025
Con organización popular y trabajo colectivo, en Haití avanza en la batalla contra el hambre, promoviendo la producción agrícola y la soberanía alimentaria como pilares de su emancipación. Un símbolo de esta lucha es el Canal de la Dignidad, obra construida por las propias comunidades en la frontera con República Dominicana. Este proyecto, gestado desde las bases y enfrentando presiones externas, hoy riega más de 3,500 hectáreas de tierra fértil, garantizando alimentos para miles de familias y reafirmando el derecho a la autodeterminación.teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El municipio de Guanaminte, situado en el nordeste de Haití, vive una expansión económica.
00:06En esta región, que sufre duras sequías, la producción agrícola se ha desarrollado en los últimos meses
00:11gracias a la construcción de un canal que lleva a las aguas del río Masacre,
00:15fronterizo con la República Dominicana, hasta las tierras cultivables.
00:19Es una cosa estratégica porque estamos en un llano muy rico,
00:24que tiene una potencialidad de producción enorme.
00:26Y a pesar de eso, estamos importando mucha comida desde la República Dominicana.
00:32Así que la posibilidad de controlar el agua ofrece la posibilidad de una mayor producción agrícola
00:40y los campesinos tenían el objetivo claro de la soberanía alimentaria.
00:45La construcción de este canal surgió como una demanda de los campesinos de la región
00:49y comenzaron a movilizarse a partir de 2010.
00:52En 2013, el gobierno de turno prometió asumir el proyecto,
00:56pero pronto se retractó debido a la presión internacional.
01:00El pueblo, sin embargo, no se rendió y emprendió la obra con sus propias herramientas,
01:04trabajando en Cúmbit, una forma tradicional de organización.
01:08Empezaron a trabajar con sus propias fuerzas,
01:11movieron toneladas de tierra en Cúmbit, trabajando en Cúmbit,
01:16y fueron amenazados por el ejército dominicano, siguieron trabajando.
01:22Y ese gesto provocó una ola muy importante de solidaridad desde todo el país.
01:30Vinieron montones de gente trayendo plata, trayendo ingenieros,
01:35trayendo técnicos, trayendo materiales.
01:38Fue una cosa maravillosa.
01:39Si bien el avance de las obras despertó optimismo y orgullo en este lado de la isla,
01:44en el otro lado desató la ira del gobierno de la República Dominicana,
01:48principal exportador de alimentos para Haití.
01:50Como respuesta a esta perspectiva de emancipación del país vecino,
01:54cerró la frontiera, retiró su embajada de Puerto Príncipe,
01:57y llegó a amenazar militarmente a los trabajadores del canal.
02:00Enviaron helicópteros, fuerzas aéreas y terrestres dominicanas,
02:06aquí rodeándonos a nosotros.
02:10Los soldados cruzaron el río,
02:13apuntaron con sus armas a los campesinos que estaban construyendo el canal.
02:17Solo había la brigada ambiental con sus dos manos para defendernos del ejército dominicano.
02:24El llamado Canal de la Dignidad entró finalmente en funcionamiento en abril de 2024
02:30y ya ha cambiado la vida de miles de productores,
02:33dando un fuerte impulso a la agricultura de la región
02:36y convirtiéndose en un símbolo de la resistencia popular.
02:40Los campesinos se han beneficiado porque ahora pueden trabajar para comer.
02:45Estamos contentos porque tenemos agua para producir alimentos,
02:49cultivar todos estos campos.
02:51Hoy nosotros cultivamos, plantamos, cosechamos arroz
02:55y estamos contentos porque fue una batalla de todos por comida y por soberanía alimentaria.
03:01Hoy las organizaciones siguen activas,
03:04ya sea para trabajar en la ampliación del canal
03:06o para brindar formación a los campesinos sobre el uso del agua.
03:10En un contexto de crisis multidimensional en Haití,
03:13la población sigue demostrando su capacidad para encontrar soluciones
03:16a partir de los recursos locales.
03:18Chadafort desde Wanaminti, Haití, para Telesur.
03:22Gracias.
03:23Gracias.

Recomendada