Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 8/7/2025
En la localidad de Gurupá, un grupo de artistas y vecinos se unió con el objetivo de enriquecer la cultura local mediante un proyecto de teatro comunitario. Bajo el nombre de Murga Cruzados del Norte, la iniciativa comenzó como una idea para acercar la comunidad al arte y la cultura, y hoy se ha consolidado como un referente cultural en la zona.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00La propuesta nace en Garupá. Es una propuesta de crear teatro comunitario en la localidad de Garupá.
00:09Y nosotros empezamos a funcionar como Murga Cruzados del Norte Teatro Comunitario.
00:15La propuesta nace a raíz de que nos juntamos, un grupo de artistas, vecinos, profes,
00:24interesados en querer aportar a la cultura de Garupá a través de un proyecto teatral.
00:30Y en ese momento nosotros teníamos como la idea de acercar gente al proyecto del Club Escuela.
00:40Así fue como surge la idea de crear teatro comunitario en Garupá.
00:45La Murga se llama Murga Cruzados del Norte, tomando como referentes o ejemplos de lo que nosotros queríamos,
00:55a donde queríamos llegar, tanto a la Murga de la Estación, que funciona acá en Posadas,
01:01como a la Murga de Oberá, a la Murga del Monte de Oberá.
01:04Entonces, a raíz de eso, nosotros nos inspiramos hasta, inclusive, para crear el nombre.
01:09Se llama Murga Cruzados del Norte.
01:13Cruzados también porque fue una inspiración de querer cruzarnos con ellos,
01:18cruzarnos con la comunidad de Garupá, con Candelaria.
01:22La idea era generar otro foco cultural en un lugar donde eso, hasta el día de hoy, no era posible.
01:29Y a raíz de nuestro proyecto lo fue.
01:31¿Y esto tiene un cupo para los chicos o cómo es?
01:35¿Cómo pueden hacer para inscribirse, para ser parte?
01:39Esto no tiene un cupo, porque es teatro comunitario, es abierto a la comunidad los 365 días del año.
01:47Y creo que es interesante también hablar acerca de las políticas públicas.
01:52Bien.
01:52Porque para que nosotros podamos hoy funcionar como Murga,
01:57nosotros nos presentamos a una convocatoria del Instituto Nacional del Teatro,
02:02que se llamó, la línea fue de gestión comunitaria.
02:06A raíz de eso, también es que nosotros empezamos como a pensar y a proyectarnos
02:11en un proyecto comunitario que tenga que ver con lo teatral.
02:15Así que nosotros salimos seleccionados con este proyecto por el alto impacto que iba a tener en la comunidad
02:21y que hoy, de alguna manera, podemos comprobar que ese impacto fue así como lo habíamos pensado.
02:29Así que la idea, en esta parte del proyecto, ya que nos pudimos conformar,
02:33el objetivo de este programa, de este proyecto cuando lo presentamos,
02:37era poder conformar un grupo de teatro comunitario.
02:43Y ese primer objetivo se logró, se logró ampliamente,
02:46con una comunidad muy amplia y muy diversa, en edades, en entusiastas, en entusiasmos,
02:54para poder conformar la Murga.
02:56Nosotros estuvimos, por ejemplo, a raíz de esta conformación,
03:01que también vale decir que el proyecto, para que sea posible,
03:04necesitó socios estratégicos,
03:06y nosotros tuvimos como un principal socio estratégico la Fundación Coropesky.
03:12La Fundación Coropesky, que es la que está albergada,
03:16que contiene, digamos, al Club Crucero del Norte,
03:19y a raíz de esta fundación, nosotros hicimos el puente directamente
03:23con el Club Escuela Crucero del Norte,
03:26que fue nuestro primer lugar de gestación del proyecto,
03:31porque nosotros pudimos cruzarnos con la comunidad de escuela,
03:36y a raíz de eso se cruzaron los chicos,
03:38cruzarnos con los socios del club,
03:40y a raíz de eso se cruzaron los socios y los vecinos del lugar.
03:44Entonces, estratégicamente, además,
03:47la posibilidad de poder funcionar dentro del club,
03:51a nosotros nos dio grandes satisfacciones,
03:53porque tiene el espíritu con el cual fue creado el Club Escuela,
03:59que era el entorno biodiverso,
04:01que es donde nos inspiramos nosotros, de alguna manera,
04:03para funcionar, realizando un aporte,
04:06no solamente a la cultura,
04:07sino a esa amplia biodiversidad donde nosotros también formamos parte.
04:11Bien, te estaba por preguntar, justamente,
04:14aparte del reconocimiento y demás,
04:17¿qué significa para ustedes que hayan logrado esta postulación
04:21y el apoyo de, justamente, el Instituto Nacional de Teatro?
04:25Bueno, para nosotros es nuestro puntapié inicial,
04:32porque yo creo que todos los proyectos,
04:34que si bien se denominan autogestivos,
04:37si el Estado no está presente, cuesta mucho realizarlo.
04:40Entonces, a raíz de la participación del IND,
04:44que es quien sostiene y acompaña el proyecto
04:46a lo largo de sus diferentes pasos,
04:50nosotros pudimos, por ejemplo, viajar a Obera
04:52y recibir capacitación con la murga del monte,
04:57pudimos ir hasta posadas
04:59y también recibir capacitación de estas dos murgas
05:02para poder tener herramientas para poder iniciar el proyecto.
05:06Pudimos cubrir traslado,
05:08pudimos cubrir estas capacitaciones,
05:11pudimos cubrir hasta merienda
05:12para los chicos cuando estuvieron ahí participando.
05:14Entonces, si bien este destinatario,
05:21que es la conformación,
05:22necesita de un soporte y un acompañamiento del Estado,
05:26es importante también que los ciudadanos
05:28estemos al tanto de que esto forma parte
05:31del acceso a nuestros derechos.
05:34¿Cuáles derechos?
05:35A la cultura.
05:36Porque la cultura, el arte y la cultura,
05:38la cultura tiene que ver con el derecho humano
05:41de tener garantía de poder acceder a la cultura.
05:46Y en este caso,
05:47proyectos que tengan que ver con impactos comunitarios,
05:50es eso,
05:50generar el puente entre el vecino y el ciudadano
05:53a que pueda conformarse dentro de su propia cultura,
05:57a la vez poder expresar y hacer una recuperación
06:00en este sentido,
06:02desde la memoria histórica de los pueblos,
06:04como es el eje del teatro comunitario,
06:05y poder sobre eso tener una voz
06:08sobre la pluralidad de voces
06:10que pueda hablar acerca de lo que nos está pasando.
06:13Y creo que esto es el momento ideal, ¿no?
06:16Porque estamos viviendo contextos muy particulares
06:19donde está bueno poder decir las cosas que nos pasan
06:23desde el lugar que ocupamos cada uno.
06:26Nosotros, si bien estamos conformados
06:28no solamente por estudiantes,
06:29por papás, por mamás, por vecinos,
06:32por artistas, por intelectuales,
06:35que pueden acompañar la conformación del proyecto.
06:38Claro.
06:38Así que está bueno poder tener voz y poder participar.
06:42Bien.
06:43Recordale a la gente con qué se va a encontrar,
06:46dónde, vimos también que ofrecen diferentes talleres,
06:50y el horario también,
06:51que era contraturno con la escuela, ¿no?
06:53Sí, nosotros estamos funcionando de manera estratégica
06:58en el Club Crucero del Norte,
07:01que se queda en el paraje Santa Inés,
07:03exactamente donde funciona el club y la escuela.
07:06Estamos funcionando los días miércoles
07:08de 15 a 17 horas,
07:11y al principio el ofrecimiento era participar
07:16de diferentes tipos de talleres,
07:18así como el taller de swing con bandera,
07:20el taller de percusión,
07:22el taller de títeres.
07:25Hoy nuestro proyecto está avanzando
07:26hacia una segunda etapa,
07:28que es, diríamos,
07:31en términos de producción,
07:33en la etapa de producción teatral.
07:36Nosotros vamos,
07:37todo el material y la materialidad
07:40que fue surgiendo en esta etapa,
07:42nosotros nos vamos a proyectar
07:44en conformar nuestro primer proyecto artístico.
07:47Entonces la participación en este momento
07:49está como a flor de piel,
07:51porque está bueno sumarse,
07:52porque nos vamos a sumar a un proyecto teatral,
07:55no solamente de realizar talleres
07:57que se los sigue haciendo,
07:59sino de encauzar esto que estamos produciendo
08:02hacia un proyecto artístico teatral.
08:05Está bueno también decir
08:07que uno de los recursos
08:09que nosotros denominamos recursos fundamentales
08:12tiene que ver con la creación de la murga,
08:15que es el aporte que tiene este proyecto
08:19en relación a los instrumentos
08:21que pudimos adquirir,
08:23ya sean regalados, donados o comprados,
08:26donde nos acompañan,
08:28por ejemplo,
08:30nos acompaña Luciana,
08:32quiero nombrarlo,
08:32o sea, Luciana Schurkast,
08:36tiene re difícil el apellido,
08:37Sebastián Maes,
08:38y el director de la parte de percusión,
08:42que es Kevin Sotelli.
08:43Son grandes referentes,
08:45porque ellos son músicos,
08:46son artistas,
08:46y son referentes de lo que fue
08:48esta primera iniciación,
08:50que es la parte cantada,
08:52la parte rítmica musical,
08:53y cómo a partir de esa base
08:56los chicos se fueron sumando al proyecto,
08:59después viene toda la parte
09:00de expresión corporal artística
09:03con la parte de bandera,
09:05tenemos muchos elementos
09:06que tienen que ver más
09:07con el circo en esta primera etapa,
09:09y eso tenía un fin,
09:10que era de que los chicos
09:11puedan apropiarse
09:13de todo el proceso artístico,
09:15como la creación de títeres,
09:16así que de a poquito
09:18nos vamos más cercando.
09:20Cuando el interesado
09:22vaya y se acerque a la murga,
09:24se va a encontrar,
09:25si bien con una primera etapa
09:27donde nosotros nos dividimos
09:28en los diferentes talleres,
09:30en una segunda etapa
09:31donde vamos a estar todos
09:32conformando este proyecto
09:34artístico teatral comunitario
09:37para poder empezar a diseñarnos,
09:41a proyectarnos
09:42como un grupo de teatro comunitario
09:45que pueda participar
09:47con y para
09:48la comunidad de Garrupa.

Recomendada