Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 4/7/2025
San Vicente y Las Granadinas
Durante los días que dura el Vincy Mas, en San Vicente y Las Granadinas nadie es ajeno al carnaval…
Mientras unos disfrutan como público y otros protagonizan los espacios de danza y música, muchos permanecen tras bambalinas construyendo toda la magia con sus manos.

Venezuela
La XXI Feria Internacional del Libro de Venezuela se inauguró en la Galería de Arte Nacional y en la Plaza de la Juventud, con Egipto como país invitado de honor y la Guayana Esequiba como invitado local.

El Premio Libertador al Pensamiento Crítico, organizado por el CELARG y la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, busca reconocer obras desde una postura comprometida con la justicia y la transformación social analicen críticamente la realidad actual.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Música
00:00Quedan varios días todavía de carnaval o vincimas como se conoce en San Vicente y las Granadinas.
00:22Recuerde que un equipo de Telesur se encuentra allí para contarnos cómo se desarrolla,
00:26cuáles son las actividades más importantes y cómo el pueblo finalmente es quien decide,
00:30de qué manera se festeja, cuáles son los elementos más representativos de esta festividad.
00:35Allí se encuentra Eric Méndez, nuevamente se enlaza con nosotros para contarnos
00:38qué ha pasado en el transcurso de esta jornada.
00:41Eric, contigo adelante.
00:44Hola, ¿qué tal, Saray? Muy buenas noches. Saludos desde Cristo, capital de San Vicente y las Granadinas.
00:52Este lugar se vive la gran fiesta del víctima del carnaval.
00:57Hay un festejo cada año lleno de color, de alegría y de la ciudad.
01:01Estamos en el cultural virtual, que sería mejor en español, la plaza de la herencia cultural.
01:10Quiero imaginar que cada año se llena también de fiestas.
01:13Es otra sucede en la que habitualmente se desarrolla este víctima.
01:17Este es el espacio de concierto, donde cada noche se presentan alopaciones populares.
01:25Este país se discuta también de la música.
01:28El caliente reina, suena, en casa de China, de esta ciudad.
01:33La foto, por supuesto, es que no se marcha mucho nuestro día a día.
01:37Aún aproximadamente en tres kilómetros de los vistas se encuentra Victoria Party.
01:43Esta es la otra sede, la sede, por autonomaquía de este carnaval, que es el que hace apenas tres kilómetros de los vistas del vistas.
01:53Vamos camino hacia allá, a través de este espacio, que es este espacio, que no queremos entrar a administrar otros espacios.
02:01En la ciudad de Quintlau, que se dicen de gala, que se dicen de música, de fiestas, de color,
02:06para celebrar este víctima, que cada año llena de alegría a la ciudad de San Vicente, al país de San Vicente,
02:14a esta ciudad.
02:16Pero para que todo esto sea posible, para que haya el carnaval,
02:21que en San Vicente tiene que haber muchas manos,
02:24que tiene mucho trabajo,
02:26que preparan para que todo quede perfecto.
02:31De ellos, fuimos vestidos ayeres en un recorrido que hicimos por varias secciones,
02:38que son estos espacios donde cada banda se organizan un vestuario,
02:44y se inventan todos los ornamentos que no se hicieron en el carnaval.
02:49Y les propongo a todos los despedidos de los chavos,
02:52ver una nota que resume lo que encontramos en este recorrido.
02:55En San Vicente no hay tiempo para el descanso.
03:02Cada pausa se aprovecha para cuidar hasta el último detalle del carnaval.
03:09Las bandas ensayan sus coreografías,
03:12mientras en los campamentos se construye cada máscara,
03:16cada traje, cada ornamento que lucirán durante el desfile.
03:21En San Vicente hay dos tipos de banda de carnaval.
03:30Existen las bandas de fiesta y las bandas tradicionales creativas.
03:34En las bandas de fiesta se usan disfraces similares a los de Trinidad y Tobago, y Brasil.
03:40Pero con nuestro tipo de banda, la banda creativa,
03:43se ve más de eso, más arte creativo.
03:45Nilsson Block Mass Band es una de las agrupaciones con más tradición dentro del Vinci Mass.
03:59Su lideresa nos cuenta la clave de su éxito.
04:03Esta pequeña cocina en la que estamos,
04:08ha sido nuestro hogar durante los últimos tres o cuatro meses,
04:11es nuestra décima sede.
04:12No somos como otros.
04:15Quizás vean algunas bandas que tienen maquinaria para construir lo que tienen.
04:19Aquí todo está hecho a mano.
04:22Así que lo que hacemos es crear máscaras tradicionales para representar,
04:26como dicen mis colegas,
04:27una historia que contar en las calles de Kingston.
04:30En cada espacio convergen las nuevas ideas de los más jóvenes
04:34con la experiencia de quienes han dado vida al carnaval por décadas.
04:39He estado en el carnaval desde que tenía cinco años.
04:44Mis padres estaban involucrados en los carnavales,
04:47así que, en cierto modo, lo heredé de ellos.
04:51Vengo a trabajar en diferentes ediciones.
04:53Este es un carnaval muy bonito.
04:56Es el amor, el amor por ello lo que te hace sentir bien.
04:59El Vinci más es fiesta, pero también motivo de orgullo.
05:05Con sus manos, cada banda construye los accesorios que, más tarde,
05:11los hará brillar e incluso triunfar.
05:14Erick Méndez, Telesur, San Vicente y Las Granadillas.
05:18El Vinci más es un carnaval que ha hecho a mano, pudiéramos decir.
05:25Es un carnaval artesanal que lo hace con mucho orgullo,
05:29porque es que me viene a tocar en el trabajo una herencia.
05:32Por tanto, no es cerrado que tenemos en el cultural cristal sexual,
05:36espacios, precisamente, privilegia, partidia,
05:40una herencia cultural del actual estilo,
05:42este carnaval de esta región, que es el Caribe.
05:46Es decir, esta jornada es dedicada a la gente.
05:49El gran fin de la vida, ahora sí,
05:51habrá que estar, habrá que estar, habrá que estar.
05:53Es muy importante que hayamos que ir a la gente.
05:56Para que este campo, como ustedes de este gran fin,
05:58de esta gran fin, el carnaval,
06:01necesitan disfrutar las ganas.
06:02Por ahora, Saraí, regreso al público.
06:04Muchísimas gracias, Erick, por los detalles,
06:06por el esfuerzo que están haciendo allí.
06:07Nos encontramos mañana, seguramente, con otro tema
06:10y conociendo cómo se desarrolla el Vinci más en San Vicente y Las Granadillas.
06:14Muchísimas gracias.
06:14Vamos a continuar con otro tema.
06:16Me refiero a lo que sucede hoy en Venezuela.
06:19Se inauguró hace algunos minutos la feria número 21,
06:22la Feria Internacional del Libro de este país,
06:25en la cual ha sido inaugurada en la Galería de Arte Nacional,
06:27acá en la Plaza de la Juventud, en Caracas,
06:29con la presencia del presidente de Venezuela,
06:31Nicolás Maduro Moros.
06:32Y Egipto, como país invitado de honor,
06:35dentro del territorio nacional,
06:36la Guayana Esequiba es el invitado especial del país.
06:40Y, por supuesto, lo hicieron también bajo el lema
06:42Leer Humaniza, el lema que, digamos,
06:45lleva adelante la feria durante los próximos días,
06:49hasta el 13 de julio,
06:50con presentaciones de libros, foros,
06:52pabellones temáticos, muchísimas charlas, conversatorios.
06:56Vamos a estar con invitados especiales acá,
06:58precisamente, desde mañana,
07:00para contarles cómo se desarrolla esta propuesta.
07:02Un gran equipo de Telesur estará presente también allí,
07:04para mostrarles de qué manera se convierte, digamos,
07:08Caracas en este epicentro cultural literario.
07:11Son muchísimos datos los que les vamos a ir compartiendo
07:14en el transcurso de estos días.
07:15Sin embargo, les cuento que hay varios homenajeados,
07:18acá los tienen en pantalla,
07:19desde Calzadilla, recientemente fallecido,
07:22hasta aquellos investigadores,
07:24antropólogos que están todavía vivos
07:26y que siguen aportando al desarrollo de este país.
07:29Hay también, por supuesto,
07:30la celebración para los autores internacionales,
07:33reediciones de obras muy importantes,
07:35nuevas ediciones,
07:36como es el caso de la primera biografía política,
07:38que se presenta de Simón Bolívar.
07:40Se presenta también la, digamos,
07:43publicación número 90 de Biografía de un Cimarron,
07:46un ensayo increíble sobre el ámbito de la esclavitud
07:52en relación con lo que sucedió en nuestro continente.
07:54Muchísimo para contarles.
07:55Hoy se inauguró y vamos a escuchar un fragmento
07:58de cómo lo hacía el presidente Nicolás Maduro.
08:04Tengo la certeza de que esta 21 edición
08:08de la Feria Internacional del Libro de Venezuela
08:11va a ser un éxito absoluto
08:14de luces, conocimiento y brillo
08:17de la cultura venezolana y universal.
08:19Así que doy por inaugurada esta edición número 21
08:23en una fecha histórica como hoy, 3 de julio.
08:26Muchas gracias a todos los invitados nacionales
08:29y a todos los invitados internacionales.
08:32Y desde mañana conoceremos a los protagonistas
08:34de este encuentro literario.
08:35Hablando precisamente sobre literatura,
08:37hace algunos días se dio a conocer
08:39el resultado del premio Libertador al Pensamiento Crítico.
08:42Le habíamos contado que el ganador había sido una obra
08:44de un escritor cubano,
08:46pero hubo también menciones honoríficas importantes.
08:49Hoy tenemos la posibilidad
08:50de conversar con una de estas menciones,
08:52una editorial que surge hace muy poco desde Bolivia
08:56y que ha logrado ganar este premio
08:58con un trabajo dedicado a la obra de Jorge Sanquinés.
09:00Acá lo tienen en pantalla.
09:02Javier Larraín es parte de este grupo
09:04que lleva adelante el sueño de la editorial PIMBES
09:06y hoy se encuentra con nosotros
09:07para contarnos detalles de cómo se trabaja en ese sentido.
09:10Le doy la bienvenida a Javier.
09:11Javier, gracias por estar con nosotros.
09:13Buenas noches.
09:14Y directamente voy contigo con la pregunta
09:15para aprovechar todos los minutos que nos quedan.
09:18La importancia del trabajo de la editorial PIMBES
09:20y además de este premio logrado desde Venezuela.
09:23Bienvenido, buenas noches.
09:24Buenas noches, Araí.
09:27Muchas gracias por la entrevista.
09:30La importancia.
09:31PIMBES nace el 2017 a raíz de una iniciativa
09:37de la escritora, poeta, venezolana, periodista también,
09:40Cri González.
09:42Tenemos ocho años de vida
09:44y en eso hemos publicado unos cuantos títulos
09:48de historia, de literatura
09:50y uno de nuestras líneas es justamente la colección Jorge Sanginés.
09:57La colección me imagino que también tiene que ver
10:00con parte de ese trabajo que ustedes llevan adelante
10:03en relación con destacar miradas críticas desde el sur,
10:07pero además en este caso hacerlo desde el cine,
10:09también trabajan desde la música.
10:10Cuéntame sobre este trabajo específicamente con Sanginés.
10:13¿Cómo lograron una propuesta como esta?
10:15La colección nace de mutuo acuerdo, digamos,
10:20es una propuesta que nosotros le hicimos a don Jorge,
10:23que es el mayor cineasta de la historia de Bolivia
10:25y uno de los más importantes del continente.
10:27Y son cinco libros, de los cuales hemos publicado cuatro.
10:32Son dos de relato, una autobiografía que se llama
10:36Memorias de un cine sublevado
10:37y este que obtuvo la mención honorífica que se llama
10:41Cine y sociedad, que son un conjunto de 11 ensayos
10:45sobre teoría del cine, reflexiones del cine,
10:48perspectivas del cine, escritas por el maestro Jorge Sanginés.
10:53Cine, Javier, también marcan una etapa,
10:57un antes y un después en materia histórica,
11:00cultural de Bolivia, pero además se convierte
11:02en un punto de partida para aquellos jóvenes
11:04que siguen el legado desde el cine,
11:05pero también desde otros espacios culturales.
11:09Sin lugar a duda, yo te diría que en el caso específico
11:13de este premio no es casualidad haberlo obtenido,
11:15digamos, en Venezuela, porque yo creo que la figura,
11:20en este caso del maestro Sanginés,
11:22fundador del nuevo cine latinoamericano en la década
11:25de los 60, con Tomás Gutiérrez Alea, con Miguel Litín,
11:31o sea, con los grandes directores de este continente,
11:34trasciende las fronteras de Bolivia
11:36y es un gran aporte a la memoria del cine
11:39y a repensar el cine nuestro americano hoy.
11:44Gran reto, Javier.
11:45Te agradezco por haber estado con nosotros.
11:47Recordarle al público rápidamente dónde encuentran
11:49los textos de la editorial, sé que tienen redes sociales allí
11:51para que se contacten con las próximas publicaciones.
11:56Sí, mira, por Facebook y por la página web.
11:59Nosotros nos llamamos Fundación Pimbes.
12:02Pimbes con P.
12:06Y ahí pueden encontrar nuestro catálogo, como te digo,
12:09que va con importantes historiadores cubanos,
12:12hay libros de música, de poesía,
12:17de distintos géneros, ¿no?
12:19Y ahí está toda la colección de don Jorge Sanginés.
12:23Perfecto.
12:23Muchísimas gracias, querido Javi,
12:25por haber estado con nosotros unos minutos.
12:26Te agradecemos un montón y larga vida para la editorial Pimbes.
12:29Muchas felicidades por este logro.
12:32Muchas gracias a ti, Saraí,
12:34y a todo el equipo de Telesus.
12:35Hasta la próxima.
12:36Un placer.
12:37Información ya la tienen sobre esta editorial
12:39en las redes sociales.
12:40Y ahora entiendo...
12:40La entienda.

Recomendada