Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 26/6/2025
En el marco del Encuentro en Redes de Biotecnología de Argentina, Ines Harguindeguy, licenciada en biotecnología y becaria doctoral del CONICET, presentó su proyecto de investigación titulado “Evaluación de la Plataforma CO2 Bacterial Vaccine como herramienta para la inmunocastración”. Este trabajo, desarrollado en el CINDEFI, instituto de doble dependencia del CONICET y la Universidad Nacional de La Plata, busca ofrecer una solución innovadora para mejorar la calidad de la carne de cerdo mediante la inmunocastración.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Soy becaria doctoral de CONICET, trabajo en el SINDEFI, un instituto de doble dependencia
00:06de CONICET y de la Universidad Nacional de La Plata.
00:10Y el día de hoy voy a presentar el proyecto que se titula
00:14Evaluación de la Plataforma Couto de Bacteria al Vaccine como herramienta para monocastración.
00:20Bueno, ahora contame entonces de qué se trata, cómo está siendo el desarrollo de tu proyecto,
00:26cuáles son los objetivos, qué busca.
00:30Bien, bueno, un poco el proyecto surge en marco con el convenio con una empresa, con Biogenesis Pagó.
00:38Ellos se contactaron con nosotros porque estaban buscando desarrollar un inmunocastrador,
00:42la vacuna, para lograr la inmunocastración en salud.
00:46El objetivo del trabajo fue justamente poder llevar a cabo el desarrollo de esta vacuna
00:51en el marco de mi tesis doctoral en la cual estoy evaluando esta plataforma
00:56que denominamos Couto de Bacteria al Vaccine, como herramienta para poder desarrollar esta vacuna
01:02para la inmunocastración.
01:04Un poco el proyecto se enmarca, bueno, en los cerdos enteros,
01:09lo que se hace es para poder reducir los niveles de la hormona liberadora de gonadotropina,
01:16o más conocida como GEN-RH.
01:18Lo que se hace es castrarlos justamente para que esta hormona no pueda estimular la producción de otras hormonas
01:26como la androstenona y la acumulación de escatol,
01:29que son las que producen el mal olor y el mal gusto característico de la carne del cerdo.
01:34Entonces, con la inmunocastración lo que buscamos es aumentar los niveles de anticuerpos neutralizantes
01:40contra esta hormona para de esta forma reducir los niveles y evitar este mal gusto de la carne del cerdo
01:49cuando la consumimos.
01:52Por lo tanto, lo que hicimos fue usar este sistema que venimos desarrollando,
01:56que yo vine estudiando a lo largo de mi tesis doctoral,
02:00para desarrollar esta vacuna para la inmunocastración.
02:03Entonces, los resultados que pudimos obtener, probamos la vacuna en un modelo murino,
02:11en un modelo de ratón,
02:13y los resultados que obtuvimos fueron que se lograron inducir buenos niveles de anticuerpos anti-GEN-RH
02:22y esos niveles de anticuerpos se correlacionaron con una disminución,
02:28por un lado, de los niveles de testosterona, que es lo que se busca,
02:32y también una reducción del volumen testicular, es decir, del tamaño de los testículos,
02:38y una reducción en el número de espermatozoides y en el diámetro de los tubulos,
02:42que son todos parámetros que hay que analizar al momento de determinar si la castración fue efectiva o no.
02:48Con esos resultados pudimos determinar que la castración había sido efectiva,
02:51la inmunocastración había sido efectiva,
02:53y lo siguiente que hicimos fue realizar un ensayo en la especie Target,
02:57si esta vacuna está pensada para hacernos.
03:00Entonces, junto con la empresa Biogenesis Vago,
03:03desarrollamos esta vacuna,
03:07hicimos un primer ensayo en animales,
03:09y bueno, los resultados parecen ser prometedores,
03:12seguimos haciendo estudios y mejorando la potencia de la vacuna,
03:16para poder llegar a un producto final,
03:18así que por ahora esos son los resultados,
03:20son prometedores,
03:21pero bueno, hay que seguir estudiando y trabajando con el sistema.
03:24Claro, son prometedores,
03:25y ¿cuánto tiempo te llevó a...?
03:29¿Cuánto tiempo te llevó todo este proceso?
03:35¿Y cuánto tiempo estimás que todavía falta para tener un producto final?
03:39Bueno, para tener un producto final,
03:41calculo que años,
03:42porque bueno, el desarrollo de cualquier vacuna
03:44implica años de investigación y de mejorar el producto final.
03:50Con este trabajo venimos ya hace unos 3-4 años,
03:53porque bueno, justamente todo esto se enmarca en el desarrollo de mi tesis doctoral.
03:58El sistema lo venimos estudiando ya hace un poco más de tiempo,
04:02uno de mis directores viene trabajando con este sistema desde su postdoc,
04:06tiene una patente con este sistema,
04:09entonces bueno, ya eso viene un poco más con un poco más de estudio.
04:14Y particularmente esta vacuna,
04:16sí, ya hace unos 3 años con la que estamos trabajando,
04:19primero con toda la parte de la producción,
04:21la formulación,
04:22un primer ensayo en animales,
04:24mejorar las condiciones de formulación,
04:26de potencia,
04:27bueno, todo lo que implica el desarrollo de una vacuna.
04:30Y bueno,
04:30las expectativas son poder seguir trabajando,
04:33poder seguir desarrollando,
04:34y el día de mañana llegar a un producto final,
04:36pero bueno, con todo lo que implica un desarrollo de una vacuna de uso veterinario,
04:41que tiene tal vez ciertas facilidades respecto de una vacuna para uso humano,
04:48a la hora del nivel regulatorio y de las condiciones que hay que cumplir,
04:56pero bueno,
04:57obviamente igual es un montón de trabajo que venimos haciendo con nuestro grupo de investigación,
05:00y bueno,
05:02esperemos llegar a un buen puerto y poder el día de mañana poder estar con una vacuna.
05:08Gracias.
05:09Gracias.
05:10Gracias.
05:11Gracias.
05:12Gracias.

Recomendada