Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 25/6/2025
Realizamos un análisis en nuestra Conexión Global con Sixto Pereira, quien afirma que las protestas y concentraciones en Paraguay son consecuencia de la política neoliberal y la privatización disfrazada en la educación y la salud pública del país. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00De hecho, hay que colocar esta movilización de la gente de blanco de salud. Es en gran medida consecuencia y efecto de la política neoliberal. En Paraguay prolifera desde el punto de vista de la formación de médico, enfermera, etc.
00:18El tema de salud, la privatización, privatización de la educación para la salud, que es un gran negocio en este momento y en detrimento de la responsabilidad que debería de ser de un Estado responsable, donde funciona el Estado social de derecho, en donde se garantice la salud al pueblo, la salud, la educación, cosas básicas, elementales, como el tema de la energía, el agua, debe ser responsabilidad del Estado.
00:48Para la población, en este caso, en nuestro país. Sin embargo, acá, aunque aún se llame salud pública o tema de energía pública, agua pública, al interior de la operación, operativización del servicio, ya hay contratos de tercerizados.
01:10Es decir, es privatización de una salud, en este caso, salud pública disfrazada, tercerizada, privatizada.
01:20Entonces, tampoco hay una responsabilidad en ese sentido de en la elaboración y distribución del presupuesto general de gasto de la nación a una cuestión sentida y sensible.
01:32Los lugares de centro de salud pública están abarrotados, más todavía con el clima frío, etcétera. El tema de, en este caso, problemas respiratorios.
01:46Creo que a treinta y pico de año del abandono de la responsabilidad de los servicios básicos, elementales en manos del Estado, con la política neoliberal, con la política de tercerización, de privatización, lo que resta la población, como en cualquier parte de los otros países,
02:08la política de democracia diseñada, con la política neoliberal, hay que retomar la calle. Es la única garantía. Retomar la calle es todavía con un Estado al servicio y es impostado en él la mafia en los poderes de Estado.
02:29Hay que construir acuerdos básicos, diseñar el Estado para garantizar servicios básicos a la población. Entonces, nos queda de otra. Si quiere mayor propuesto que habrá, entraría ya en el Congreso. La gente debe participar no solamente en la indicación desde la calle ya sobre el presupuesto en ejecución.
02:55Tiene que participar en la elaboración misma. Entonces, falta un ejercicio cívico político, entiendo esto. La mayoría de la población está ajeno, ausente de esta política de salud pública.
03:10Entonces, en este caso, la gente en la calle lo están haciendo, clamando por una mejor salarial, mayor estabilización en ese sentido de los trabajadores y trabajadoras de la salud.
03:24Entonces, resta articular tanto no solamente de los trabajadores estatales, también privados y con otras organizaciones populares, como el caso de los movimientos campesinos, pueblos indígenas, el movimiento barriales, movimiento de jóvenes,
03:43que en una población mayoritaria, 60% menos de 30 años, que no tiene acceso a la educación pública, menos todavía con la cuestión de calidad.
03:53Y eso debería ser una tarea central en la población económicamente activa, crece cada día.
04:03Hay que entender que la población paraguaya es población joven, menos, 60% menos de 30 años, no tiene acceso al trabajo, no tiene acceso a la educación.
04:13Y lo mismo el tema de los servicios elementales que deben ser responsables del Estado, que no es cuestión de ni pre, no debe ser ni preventaria ni asistencial, sino que debe ser servicio de calidad.
04:29Y para que haya servicio de calidad, debe haber remuneración laboral y en las políticas neoliberales no existe eso en el código.
04:39Entonces hay que entender también que la mafia, la mafia impostada en los tres poderes del Estado, utiliza el aparato del Estado, la empresa plata sucia.
04:52Entonces eso hay que entender y que el reclamo sectorial debe ser articulado, los reclamos de la gran mayoría de la población, como es el tema del hermano fundamental,
05:06a la energía, a la energía, al agua, a la vivienda, a la alimentación, generación de fuerza y trabajo.
05:13Eso debería ser en un país en donde ya no existe un Estado de derecho.
05:20La mafia apoderada por el Estado va a garantizar la acumulación y para banquear los recursos que no son genuinos.
05:29Que hay que, como yo digo, el Estado es una gran lavarropa para la mafia impostada en el Estado.

Recomendada