00:00Se imaginan un pequeño cine de pueblo convertido en el corazón de una comunidad en Berrueza, en Navarra, en Acedo.
00:08El cine de Acedo fue uno de los espacios que no solo se veía en películas, sino que era un espacio de encuentros, de sueño y para crear comunidad, como bien decimos.
00:16Y hoy tenemos el placer de hablar con Sandra Urra, coautora del documental Cinema Acedo, que rescata esta historia tan bonita y tan viva todavía. Sandra, bienvenida.
00:25Muchas gracias, Leire.
00:26Bueno, Sandra, en primer lugar, cuéntanos de dónde surge la idea de crear este documental sobre el cinema Acedo, sobre el cine de Acedo.
00:35Bueno, pues esta idea surge de la asociación Estemblo, que es una asociación cultural del pueblo de Acedo, formada sobre todo por mujeres, que se encargan de promover la cultura en los pueblos.
00:45Bueno, ellas son las encargadas de gestionar esta sala de cine. Gracias a ellas está viva. Y, bueno, pidieron una ayuda al Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad para realizar el proyecto.
00:58Y, bueno, esta iniciativa llegó a oídos de mi compañero Ike Loiz, el cual es un documentalista navarro aquí de Iturrama, de Pamplona.
01:08Y nunca habíamos trabajado juntas, pero teníamos muchas ganas de hacerlo.
01:12Entonces me propuso trabajar con él, también por ser mujer rural y ser de la zona de Tierra Estella.
01:18Y, bueno, le dije que sí, entonces así nos aventuramos en este proyecto.
01:23Un proyecto que me imagino que para las vecinas, incluso para los vecinos también de Acedo, habrá sido muy especial.
01:29Porque, ¿qué tiene de especial ese cine para todos ellos?
01:32Bueno, ese cine es muy especial no solo para el pueblo de Acedo, sino para todos los pueblos de La Berrueza y pueblos de alrededores.
01:41Es uno de los pocos cines, si no es el único que sepamos, que se mantiene a día de hoy en Navarra con las características de su tiempo.
01:48Mantiene las butacas, mantiene el proyector, etc.
01:53Y, bueno, fue muy importante porque fue un lugar de encuentro para los vecinos y las vecinas del pueblo en esa época.
02:00Tenemos que remontarnos a los años 60, en plena dictadura franquista, en un pueblo pequeño en Navarra de unos 400 habitantes.
02:07No había internet, no había televisión.
02:09Entonces la llegada del cine supuso un boom para los vecinos y las vecinas.
02:14Nos supuso encontrar un lugar de espacio alrededor de la cultura donde reunirse, donde encontrarse.
02:21No solo los mismos vecinos del pueblo, sino todos los de alrededor, que venían a ver películas a este cine los domingos por la tarde.
02:30Y, bueno, pues lo recuerdan con mucho amor y con muy buenos recuerdos.
02:34La verdad que es toda una revolución para la época de la que estamos hablando y es todo un orgullo, ¿no?
02:39Mantenerlo intacto, como bien dices, es uno de los, si no es el único, de los únicos cines que quedan intactos todavía aquí en Navarra.
02:46En el documental recogéis muchísimos testimonios de vecinos, de vecinas, sobre todo.
02:51¿Hay alguno que os haya sorprendido en especial? ¿Recordáis algún testimonio que os haya emocionado al recogerlo?
02:57Sí, bueno, ha sido muy bonito porque hemos participado con las vecinas y los vecinos.
03:02Hemos intentado entrevistar un poco a los agentes más clave que nos podían dar esta información.
03:07Y ha sido muy bonito, por ejemplo, entrevistar a las hijas y el hijo de los proyeccionistas,
03:12de las personas que ponían las películas, que eran vecinos del pueblo, no eran profesionales como tal,
03:17pero, bueno, aprendieron este oficio y pues un poco como en la película de Cinema Paradiso, ¿no?
03:24Como el niño recuerda esas tardes y esos ratos que pasaban en la cabina ayudando a poner películas,
03:32ellos también recuerdan pues cómo le ayudaban a sus padres, cómo pasaban las películas,
03:36cómo recogían los sacos, cómo se los llevaban.
03:38Entonces ha sido un testimonio muy chulo el de los hijos e hijas de los maquinistas, ¿no?
03:44Bueno, allí podremos verlo en el documental, podremos verlo y disfrutarlo.
03:47Ponéis además el foco en el documental en el papel de las mujeres, en este caso,
03:52las mujeres de Acedo y de todo el valle, como bien decías.
03:55¿Por qué lo habéis hecho así y por qué es tan importante en este caso para las personas que todavía no conozcan esta historia?
04:01¿Por qué es importante rescatar y poner el foco en ellas?
04:05Bueno, rescatar y dar valor al papel de la mujer y visibilizarla es importante en cualquier ámbito, ¿no?
04:10Sabemos que durante toda la historia han sido silenciadas y no se ha reconocido su papel
04:15y en este ámbito es uno más en los que hemos querido poner en valor su papel.
04:22El proyecto está financiado por el Instituto de las Mujeres,
04:24entonces partíamos de una mirada de género donde queríamos analizar este factor
04:30y lo que hemos descubierto es que las mujeres tuvieron un papel fundamental en la sala de cine.
04:37En un principio, al preguntar, parecía que no había ningún papel que desempeñase en ellas, ¿no?
04:41Porque el proyeccionista era hombre, el cura era hombre,
04:44pero luego cuando preguntamos, bueno, ¿y quién limpiaba, y quién arreglaba, y quién estaba detrás?
04:48Pues eran las mujeres, ¿no?
04:50Y sobre todo han tenido un papel muy importante en el teatro.
04:52El teatro ha sido la clave para mantener esta sala de cine viva hasta día de hoy
04:58porque gracias a él se ha mantenido y se han seguido haciendo obras.
05:04Una vez que dejó de funcionar como cine, seguían haciendo una obra de teatro al año,
05:09en navidades por lo general, y quienes participaban en estas obras y las dirigían e impulsaban
05:14eran mayoritariamente mujeres, ¿no?
05:16Entonces, bueno, fue un espacio de liberación para ellas también, un lugar para expresarse,
05:20para ser ellas mismas y salir del hogar, de la familia y de los roles que se les adjudicaba.
05:26Además, ellos mismos y ellas mismas han podido ya verse, ¿no?
05:30En la pantalla han podido verse en ese documental.
05:33¿Cuál ha sido su reacción al verse reflejadas, al verse contando su historia en la pantalla?
05:38Bueno, pues sonrisas, ¿no?
05:40Sonrisas y risas, se reían cuando se veían de mira, salgo yo, salgo yo.
05:43Al final ha sido chulo porque hemos contado con ellos y con ellas para hacer las recreaciones, ¿no?
05:48Las escenas ficticias del documental en las que recreamos como era, ¿no?
05:55Una tarde de domingo, desde el ir a la tienda, comprar las pipas, hacer la fila, el cuchicheo, entrar al cine,
06:02y para ello contamos con los vecinos y las vecinas como actrices, factores.
06:07Entonces, fue bonito porque yo creo que el mismo día el rodaje se sentía como si estuviésemos recreando, ¿no?
06:12Aquellos momentos tan mágicos y lo bonito también es que ahora pueden verse en la pantalla cada vez que vean el documental.
06:19Ahora ya tienen ese recuerdo, ¿no?
06:21Que lo tenían en sus mentes ya para toda la vida en este documental.
06:25Además, este proyecto es más amplio todavía que el documental.
06:29¿Qué otras actividades habéis llevado a cabo con los vecinos y con las vecinas?
06:33¿Y qué impacto crees que han tenido en ellos durante los meses de trabajo?
06:36Sí, pues como dices, Leire, aparte del documental, anteriormente hicimos un trabajo de investigación
06:42e hicimos un proceso participativo con las vecinas y los vecinos con unos talleres de cine y de teatro.
06:49Queríamos acercar un poco la cultura del cine, un poco de esta información a ellos y a ellas.
06:55Hicimos unas pequeñas pruebas de grabaciones y también unas pequeñas pautas de teatro.
07:01Entonces, bueno, han sido como parte en este proceso y luego el mismo proceso de investigar, ¿no?
07:08Desde el principio, Iker y yo nos hemos de hacer, entonces tampoco sabíamos a quién entrevistar,
07:13pero la verdad es que hemos pasado muchas horas y muchos días en el cine y en el pueblo
07:17y a raíz de eso, pues bueno, la verdad es que ahora nos sentimos como en casa,
07:21la gente ya nos acoge y te venía y te decía, ah, pues mira, le podías entrevistar a esta persona
07:26o ya ni te contaban historias y la verdad es que notabas como la gente tenía ganas de hablar de esta historia
07:32y que se les iluminaban los ojos.
07:34Y así lo podremos ver, Sandra, cuéntanos, porque aunque ya lo habéis presentado,
07:39podemos ver todavía el documental, tenemos oportunidad todavía de acercarnos y de poder verlo.
07:43Sí, así es. La semana pasada estrenamos en la Filmoteca de Navarra y en el propio cine de Acedo,
07:50dos proyecciones que fueron muy emocionantes, la verdad es que está teniendo muy buena acogida
07:54y estamos muy agradecidas y contentas con el resultado.
07:58Y este jueves también en Estella, en el Centro Cultural Oceanos, habrá otra proyección a las 8 de la tarde
08:05e invitamos a todo el mundo a acudir y a disfrutar de este proyecto tan bonito.
08:10Así lo podremos ver, estos proyectos tan bonitos y con tanta alma, ¿no?,
08:14que unen a comunidades como en este caso Acedo y vosotros mismos que allí habéis estado.
08:19Muchísimas gracias, Sandra Urra, y a todo el equipo que habéis hecho posible este documental.
Sé la primera persona en añadir un comentario