Skip to playerSkip to main contentSkip to footer
  • 6/17/2025
www.saetaministry.org

Category

😹
Fun
Transcript
00:00En el caso que veremos a continuación es muy interesante, pues se trata de una expresión que no logra apreciarse en español, pero sí en el original griego.
00:10Y es apecrínato, que significa literalmente respondió, pero en los únicos siete usos del Nuevo Testamento de este verbo significa responder solemnemente.
00:23Veremos pues la implicancia que tiene en cierta parte del Evangelio de Juan, que es muy importante para la comprensión doctrinal de la expresión que se utiliza allí.
00:33Veremos pues primero, esta forma verbal aparece siete veces en el Nuevo Testamento y empezamos a observar cada una de ellas.
00:40Esto es Mateo capítulo 27, versículo 12.
00:43Y siendo acusado por los principales sacerdotes y por los ancianos, Jesús nada respondió, significaría responder solemnemente porque el momento lo amerita, esto es, estar frente a un juicio, el del Sanedrín.
00:58O Marcos 14, 61, va a decir lo mismo, mas él callaba y nada respondía, en forma solemne porque se trata del Sanedrín.
01:08El sumo sacerdote le volvió a preguntar y le dijo, eres tú el Cristo, el Hijo del Bendito.
01:12Lucas 3, 16 es otro ejemplo, respondió Juan a todos diciendo, yo la verdad los bautizo con agua, pero viene uno más poderoso que yo, de quien no soy digno de desatar la correa de su calzado, él los bautizará en Espíritu Santo y fuego.
01:28Lo que muestra que la respuesta de Juan era solemne, y así entonces que responde solemnemente a Juan y le dice a todos, a la pregunta de los fariseos, de quien era Juan.
01:40Veamos ahora más usos, como es Lucas 23, 9, retomar el juicio del maestro ante el Sanedrín.
01:49Y le hacían muchas preguntas, pero él nada respondió, esto es, en una circunstancia solemne.
01:56O aún Hechos 3, 12, viendo esto Pedro respondió al pueblo, varones israelitas, ¿por qué os maravizáis de esto?
02:05¿O por qué ponéis los ojos en nosotros, como si por nuestro poder o piedad hubiésemos hecho andar a éste?
02:11Fijémonos que el texto dice arriba, viendo esto Pedro respondió solemnemente al pueblo.
02:17Es decir, esta expresión, los siete usos, apenas miramos cinco, se refieren a respuestas en una circunstancia solemne.
02:25Así miramos los primeros cinco usos del verbo apecrínato, que significa respondió, siempre en el contexto de solemnidad.
02:35Y a continuación miraremos dos usos más, que son los que más nos interesan.
02:40San Juan capítulo 5, versículo 17.
02:43Y Jesús les respondió, recordemos que en el contexto de solemnidad, mi padre hasta ahora trabaja y yo trabajo.
02:54Aquí se va a complicar más, porque el texto habla de la justificación que hace Jesús por su curación en Juan 5, de aquel paralítico.
03:03Recordamos la historia en Juan capítulo 5, y él responde solemnemente.
03:07Lo propio también, dos versículos más, en el 5, 19, nuevamente vuelve a ser lo mismo.
03:13Respondió solemnemente entonces Jesús y dijo, de cierto, de cierto, hostigo, no puede el hijo hacer nada por sí mismo, sino lo que ve hacer al padre.
03:24Porque todo lo que el padre hace, también lo hace el hijo igualmente.
03:28¿De qué trata entonces San Juan capítulo 5, en esa respuesta solemne que Jesús hace en dos ocasiones?
03:35Versículos 5 y versículo 17 y versículo 19.
03:40Bien, se trata pues de que Jesús ataca las leyes rabínicas, él las desobedece, aún las viola.
03:49Vamos a ver acá un ejemplo en Marcos capítulo 7, desde el versículo 1.
03:53Allí se observa cómo Jesús trata estas leyes creadas por el hombre, se llaman tradición de los ancianos,
04:00que hoy están codificadas en la Mishná, que es la primera parte del Talmud.
04:06La segunda parte es la Gemara, comentario de la Mishná.
04:09Vamos a ver entonces en Marcos capítulo 7, este contexto de las leyes rabínicas.
04:15En este caso se habla de rituales para comer, habilitarse ceremonialmente para comer.
04:22Y en Juan 5, leyes rabínicas con respecto a la guarda del sábado, y que Jesús las violó, las leyes rabínicas.
04:28Miremos entonces Marcos 7, desde el versículo 1.
04:31Notemos que no se trata de higienes, el contexto nos lo va a decir, no es lavarse las manos para comer,
04:51sino un rito que los judíos hacían, un rito especial, que consistía en conseguir media cáscara de huevo,
04:57volcaban el agua y entonces la ponían en el cuenco de la mano.
05:03Ellos inclinaban el agua de la media cáscara y que cayera hasta la muñeca, no llegara hasta el codo.
05:10Y entonces juntaban las manos y estaban habilitados para comer ritualmente la comida que ellos querían comer.
05:17Pero el versículo sigue diciendo, en Marcos 7, 3 ahora.
05:21¿Por qué los fariseos y todos los judíos, aferrándose a la tradición de los ancianos, leyes humanas inventadas por ellos,
05:32si muchas veces no se lavan las manos, no comen?
05:35Recordemos, no es higiene, sino un rito que acabo de describir.
05:39Miremos todavía el versículo 4.
05:41Y volviendo de la plaza, si no se lavan, no comen.
05:45Y otras muchas cosas hay que tomaron para guardar.
05:48Bueno, esas muchas cosas, es una diversidad de leyes creadas por ellos para tratar los diferentes ámbitos en que se movían,
05:57ya sea en la agricultura, en la familia, aún en la guarda del sábado, que es lo que nos interesa.
06:02Dice entonces que otras muchas cosas hay que tomaron para guardar, como los lavamientos de los vasos de beber.
06:08Aquí es curioso que la palabra lavamiento, en el original griego es bautismos.
06:13Por lo tanto, ellos hacían bautismos de los vasos de beber y bautismos de los jarros, de los utensilios de metal y de los lechos.
06:21Esto significa que si no se bautizaban, si no se sumergían estos artefactos, no estaban habilitados para comerlos.
06:28Entonces, frente a este contexto, es natural que Jesús actuara en contra, como miramos en el siguiente versículo, aún en el 5.
06:35Le preguntaron, pues, los fariseos escribas, ¿por qué tus discípulos no andan conforme a la tradición de los ancianos, sino que comen pan con manos inmundas?
06:46Recordemos, ceremonialmente inmundas, no higiénicamente.
06:50Jesús, pues, responde y esta es la respuesta con su acción en Juan 5, que es lo que estamos repasando.
06:56Respondiendo él, dice, hipócritas, bien profetizó de vosotros, Isaías, como está escrito, este pueblo de labios me honra, mas su corazón está lejos de mí.
07:06Ahora en el versículo 7.
07:09Pues en vano me honran, enseñando como doctrinas, mandamientos e inventos humanos.
07:14Versículo 8.
07:15Versículo 9.
07:45Que luego hacen otras cosas similares y son abundantes, pues, ahora él va a tomar el tema del sábado.
07:51Vamos, pues, entonces a San Juan 5, versículo 16.
07:55Miremos el contexto inmediato de aquella respuesta solemne del versículo 17.
08:01Y por esta causa los judíos perseguían a Jesús y procuraban matarlo porque hacía estas cosas en sábado.
08:09¿Cuáles cosas?
08:10La curación del paralítico.
08:11Recordemos que allí en Juan 5 Jesús se acercó al individuo, le preguntó si quería ser sano.
08:17Él dijo, no tengo quien me meta en el estanque mientras se agita el agua.
08:21Entonces Jesús le da la orden.
08:23Toma tu lecho y anda.
08:25Y esa práctica de caminar en sábado con un artefacto estaba prohibido.
08:31En la Mishná, es decir, en la tradición de los ancianos, en el tratado Shabbat de la Mishná, en ese tratado, en el capítulo 10, allí menciona que quien carga cosas del modo habitual comete pecado.
08:45Tiene que hacer sacrificios.
08:46Pero si carga la cosa del modo inhabitual.
08:50Modo habitual es llevarlo contra el pecho, sobre los hombros, o en cada brazo.
08:55Y seguramente cuando Jesús le dio la orden al individuo, toma tu lecho.
08:59Era tomarlo en los brazos o en un brazo, o contra el pecho, o sobre el hombro.
09:04Este es el modo habitual.
09:05Llevarlo de la forma habitual significaba cometer pecado.
09:08Pero si, y ahí el texto de la Mishná lo aclara, si el individuo llevaba la cosa del modo inhabitual, esto es arrastrándolo, llevándolo desde la muñeca, con una soga, o con el codo, o desde el cuello, atándolo y arrastrándolo, o desde los pies, la rodilla, o la cintura, etcétera, etcétera.
09:29De la forma más rara, estrafalaria, inhabitual, así no se cometía pecado.
09:33En consecuencia, imaginemos que si Jesús, cuando dio la orden al paralítico, toma tu lecho y anda, que alguno de los discípulos lo interrumpiera, para evitar el conflicto sabático con los judíos,
09:46de que se le iba a entregar una soga para que el individuo atara el camastro, la soga, a su cuerpo, y así se llevara arrastrando el artefacto, así no era pecado.
09:56Notamos, es ridículo, pero sin embargo Jesús atacó esas leyes, reitero, ¿dónde aparece esto?
10:01En la Mishnah, que es la recopilación de la tradición de los ancianos, esto aparece en el Talmud.
10:08En la Mishnah, en los 63 tratados, uno de ellos se llama Shabbat, otro es Eruvim, que tiene que ver con la caminata en sábado,
10:15hasta cierta cantidad de distancia se podía caminar lícitamente.
10:19De ellos da cuenta el libro de Hechos, capítulo 1, que desde el Monte de los Olivos a Jerusalén había tal distancia como un día de reposo,
10:28es más o menos un kilómetro lo que se podía caminar.
10:31Ahí ya muestra que era una práctica antigua.
10:34Y en el capítulo 10 de la Mishnah, tratado Shabbat, ahí aparece esto que estoy contando,
10:40y por lo cual Jesús va a atacarlo, va a derribar esta teoría rara de que no se puede llevar cosas en sábado,
10:47cosas manuales, aún contra el pecho, en el hombro, etc.
10:50Si es necesario hacerlo.
10:52Y en este caso con la curación, con más razón, y atacando estas leyes extrañas de los fariseos.
10:58Entonces, en esa circunstancia de la acusación del versículo 16, que lo querían matar,
11:02porque hacía estas cosas en sábado, aparece el versículo 17, que repasamos otra vez.
11:07Y Jesús les respondió a pecrínato, en griego, que significa responder en un contexto solemne, o solemnemente.
11:18Mi padre hasta ahora trabaja, yo lo hago igual.
11:22Yo trabajo también.
11:23Entonces, ahí pareciera que surge más el conflicto, especialmente en la comprensión moderna,
11:29que allí Jesús se justifica en lo que hace, tomando el ejemplo del padre.
11:33Si el padre lo hace, yo lo hago también.
11:36Mi padre trabaja.
11:37El planteo es, ese verbo trabajar, ¿qué significa?
11:41Pues vamos a ver, en un momento más, que en el Evangelio de Juan,
11:46trabajar nunca significa trabajo secular.
11:49Es otro tipo de trabajo en el Evangelio de Juan, que es lo que queremos examinar.
11:54Y entonces, miramos ahora el versículo 18,
11:56que es el contexto previo a la siguiente respuesta solemne de Jesús, de Juan 5, 19.
12:03Por esto los judíos aún más procuraban matarlo, porque no solo quebrantaba el sábado.
12:12Aquí pareciera que Juan escribe que les quebrantaba el sábado a ellos, o sea, les quebrantaba el sábado de ellos.
12:20Pero en verdad no aparece este pronombre a ellos, o les, que les quebrantaba a ellos el sábado.
12:28No, sino que Juan mismo pareciera que él entiende que Jesús quebranta el sábado.
12:32Recordemos que en la respuesta solemne que Jesús aclara en qué consiste su acción.
12:37Si fuera tal el caso que Juan es el que escribe que él quebranta el sábado,
12:41recordemos que el Evangelio de Juan se escribe por la década del 90, aproximadamente, 90, 95.
12:47Es lo que piensan los eruditos acerca de toda la literatura juanina.
12:51El Evangelio, las cartas, las tres cartas de Juan, el Apocalipsis.
12:55Entonces, tenemos antecedentes de que aún los mismos escritores bíblicos no entendían perfectamente lo que ellos miraban o escribían.
13:04Es el caso de Daniel, recordemos capítulo 8, que miró la visión de los dos animales peleándose, el carnero y el macho cabrío,
13:12aún el ángel Gabriel que le estaba explicando, pero estaba tan mal él en lo que estaba observando y la explicación,
13:18que el texto dice que quedó enfermo y él no entendía.
13:23Entonces, aún más, en el capítulo 12 de Daniel, el mismo profeta pide más revelación.
13:29¿Y cuándo va a pasar esto? Lo otro.
13:31Al ver las maravillas que se le había mostrado y aún el Señor le dice, anda Daniel, cierra las palabras que no se van a poder entender.
13:38Daniel no las entendía.
13:39Entonces, es normal apreciar esto, que los profetas cuando escriben, ellos pueden tener esta circunstancia de no entenderlo perfectamente.
13:49Pero el contexto es el que nos va a revelar.
13:51Y en el caso del versículo 18 que acabamos de leer, lo repasamos otra vez.
13:55Allí dice nuevamente, que los judíos procuraban matarle porque no sólo quebrantaba el sábado.
14:02La pregunta es si Jesús quebrantaba realmente.
14:04Y estamos viendo que Él quebranta las leyes rabínicas porque si fuera un infractor del sábado, sería un pecador a la vista de Dios.
14:11Y por lo tanto, inepto, incapaz de obrar nuestra salvación.
14:15Porque alguien que comete pecado no puede hacer una ofrenda perfecta delante de Dios.
14:20¿Qué es lo que hizo en sábado entonces?
14:22Bien, el versículo 19, en adelante, nos lo va a aclarar.
14:28Respondió solemnemente entonces Jesús.
14:31Siempre recordemos esto, solamente en el Evangelio de Juan aparece en estas dos ocasiones.
14:36Versículo 17 y versículo 19, el verbo apecrínato.
14:40Por lo tanto, lo que Jesús va a decir va a ser muy solemne, muy importante,
14:44para justificar su acción sabática, la de haber curado a aquel paralítico con el solo mandato,
14:50violando leyes rabínicas de que el individuo llevaba en forma normal su carga,
14:57lo cual estaba prohibido según las leyes de los rabinos.
14:59Dice entonces, respondió solemnemente entonces Jesús y les dice,
15:04en consecuencia, lo que viene ahora vale la pena estudiar, no solamente este versículo,
15:08sino los siguientes que miramos ahora.
15:10De cierto, de cierto os digo, no puede el hijo hacer nada por sí mismo,
15:15sino lo que ve a hacer al padre.
15:17Notamos que es la misma idea del versículo 17.
15:21Si mi padre hasta ahora trabaja, yo trabajo.
15:23Es decir, Jesús apoya su ministerio en lo que ve a ser a Dios, en lo que Dios hace.
15:30Y nos preguntamos si Dios viola el sábado también, para que Jesús lo pueda, para justificarse él.
15:35Entonces, ¿qué tipo de trabajo hace Dios para que Jesús pueda justificar también su acción, su trabajo?
15:41Seguimos leyendo aún más este versículo.
15:45Si no lo que ve a ser al padre, porque todo lo que el padre hace, también lo hace el hijo igualmente.
15:51Y a continuación, 20, comienza a describir cuáles son esos hechos de Dios que Jesús imita.
15:57Porque el padre ama al hijo y le muestra todas las cosas que él hace,
16:02y mayores obras que ésta le mostrará, de modo que vosotros os maravilléis.
16:06Así que esto es una orden del padre.
16:1021.
16:12Porque como el padre levanta muertos y les da vida, así también el hijo a los que quiere da vida.
16:18Jesús levanta muertos.
16:20Notamos.
16:20Así que ya se habían producido resurrecciones, recordemos de Jesús.
16:26Allí la hija de Jairo, el hijo de la viuda de Naín.
16:30Y así sucesivamente, versículo 22, 23, va a hablar de que lo que hace el padre, lo hace el hijo.
16:36Entonces, lo que cabe ahora es pensar qué significa trabajar, el trabajar del padre.
16:43Pues miremos ahora, el verbo es ergazomai.
16:47Se pronuncia así, yo trabajo, visto como obra secular en los otros textos del Nuevo Testamento.
16:54Vamos a repasar algunos.
16:55Mateo 21, 28, por ejemplo.
16:58Aparece ese verbo ergazomai, que es el verbo que aparece mi padre hasta ahora trabaja.
17:04O sea, ergazomai.
17:06Y visto como trabajo secular.
17:09Mateo 21, 28, leemos.
17:11Pero, ¿qué os parece?
17:12Un hombre tenía dos hijos y acercándose al primero le dice, hijo, ve hoy a ergazomai.
17:18Sería el verbo, ¿no?
17:19En mi viña.
17:19Y es trabajo secular, lógicamente.
17:22O Hechos 18, 3.
17:24Tenemos otro ejemplo también.
17:26Y como era del mismo oficio, se quedó con ellos y trabajaban juntos, ergazomai, juntos.
17:32Pues el oficio de ellos era hacer tiendas.
17:34Este es un trabajo secular.
17:36Primera de Corintios, capítulo 4, versículo 12.
17:39Nos fatigamos trabajando, ergazomai, con nuestras propias manos.
17:44Nos maldicen y bendecimos, padecemos persecución y la soportamos.
17:47Hablando entonces de un trabajo secular.
17:49O 9, 6, también de Primera de Corintios.
17:51O solo yo y Bernabé no tenemos derecho de no trabajar.
17:57La acusación era, ustedes no tienen derecho a vacacionar.
18:00Los otros apóstoles, sí, ustedes tienen que trabajar.
18:03¿Acaso no tenemos derecho también nosotros de vacacionar?
18:06Es decir, de no trabajar, secularmente se refiere.
18:09O Efesios 4, 28.
18:11El que hurtaba, no hurte más, sino trabaje, ergazomai, haciendo con sus manos lo que es bueno.
18:18Notamos, estos son ejemplos claros, ergazomai como trabajo secular.
18:23Primera de Tessalonicenses 2, 9 también.
18:27Porque os acordáis, hermanos, de nuestro trabajo y fatiga, ergazomai, como trabajando de noche y de día, para no ser gravosos a ninguno de vosotros, os predicamos el Evangelio.
18:39Trabajando noche y día, el trabajo secular.
18:41O 4, 11.
18:43El consejo que Pablo va a dar a aquella gente, incluso en 2 de Tessalonicenses también, acerca del trabajo secular.
18:51Y que procuréis tener tranquilidad y ocuparos en vuestros negocios y trabajar con vuestras manos.
18:57Ergazomai con vuestras manos.
19:00De la manera como les hemos mandado.
19:03O miramos también, 2 de Tessalonicenses, capítulo 3, versículo 8 y otros más.
19:08Ni comimos de balde el pan de nadie, sino que trabajamos, ergazomai, con afán y fatiga día y noche, para no ser gravosos a ninguno de vosotros.
19:19O versículos 10 al 12 también aparece esta idea de ergazomai, el trabajo secular.
19:24Porque también cuando estábamos con vosotros, os ordenábamos esto.
19:28Si alguno no quiere ergazomai, no quiere trabajar con las manos, que no coma.
19:33O versículos 11 y 12.
19:35Porque oímos que algunos de entre vosotros andan desordenadamente, no trabajando en nada, no ocupándose en labores seculares, sino entremetiéndose en lo ajeno.
19:47O versículo 12.
19:49A los tales mandamos y exhortamos por nuestro Señor Jesucristo que trabajando sosegadamente, ergazomai, coman su propio pan.
19:57Es evidente que el contexto habla de un trabajo secular.
20:00Miramos un texto más, Apocalipsis 18, 17.
20:05Porque en una hora han sido consumidas tantas riquezas, y todo Pilato y todos los que viajan en naves y marineros, y todos los que trabajan en el mar.
20:15Este es evidentemente un trabajo secular.
20:17Se pararon lejos.
20:18Pero el trabajo en el Evangelio de Juan, ergazomai, en el Evangelio de Juan, ¿qué significa?
20:25Pues aquí lo tenemos.
20:27Recordemos que ya miramos en 5, 17, donde dice, mi padre trabaja, ergazomai, yo ergazomai.
20:35Y lo que viene a continuación, San Juan 3, 21, 6, 27 y 28, versículo 30, y capítulo 9, 4, son los únicos usos de ergazomai en el Evangelio de Juan.
20:46A ver si alguno de ellos habla de trabajo secular.
20:49Miremos de qué trata.
20:51Juan 3, 21.
20:53El primer ejemplo.
20:53Más el que practica la verdad, viene a la luz, para que sean manifiestos que sus obras, allí habla de ergazomai, son hechas en Dios.
21:06Muestra que son obras espirituales, no obras materiales.
21:11Es decir, el trabajar del Evangelio de Juan es un trabajar salvífico, salvar a la gente.
21:18Miremos capítulo 6, 27 y 28.
21:20Trabajad no por la comida que perece, sino por la comida que a vida eterna permanece.
21:28Notemos que ahí están los dos contextos.
21:31La comida que perece es el trabajo por ese tipo de comida, es el trabajo secular.
21:35Pero la exhortación del maestro es, trabajen por lo otro, por la vida espiritual.
21:41¿Cuál es?
21:41Es el trabajo salvífico, cuando dice, por la comida que a vida eterna permanece, la cual el Hijo del Hombre os dará.
21:47Porque a este señaló Dios el Padre, y lo señaló para mostrar cómo se debe guardar el sábado.
21:52Y le dio ese trabajo, derribando las leyes rabínicas que obstaculizaban el sábado.
21:59Miremos el versículo 30 todavía.
22:02Le dijeron entonces, ¿qué señal pues haces tú para que veamos y te creamos qué obra?
22:09Allí se usa un verbo, ergazomai, ¿qué obra haces?
22:14Entonces, no es una obra, incluso vamos a ver el siguiente versículo, no es una obra secular.
22:21Nuestros padres comieron el maná en el desierto, como está escrito, pan del cielo les dio a comer.
22:25Haciendo contraste entre Moisés y Jesús, todavía el siguiente versículo.
22:28Y Jesús le dijo, de cierto, de cierto os digo, no os dio a Moisés el pan del cielo, sino a mi Padre os está el verdadero pan del cielo, que es Él que está hablando.
22:37Y esa es la obra que hay que hacer, es creer en Él.
22:40Es una obra salvífica.
22:42Miremos más todavía, capítulo 9, versículo 4.
22:45Dos veces aparece este verbo, ergazomai.
22:49Es necesario hacer las obras del que me envió.
22:52Entre tanto que el día dura, la noche viene cuando nadie puede trabajar, obrar.
22:58Y justamente en el capítulo 9, allí aparece otro trabajo de Jesús, en sábado.
23:04Era derribar nuevamente las leyes rabínicas al escupir en sábado, que también estaba prohibido, según cuenta la Mishná, en el tratado Shabbat, en el capítulo 24.
23:13Allí estaba prohibido hacer masa entre el agua y el forraje dado a los animales.
23:20Entonces, no se podía hacer masa.
23:22De hecho, hacer masa en sábado, los judíos eran muy estrictos.
23:26Y Jesús, a propósito, pues escupió para hacer una masa o barro y ponérsela en los ojos del ciego, Juan 9, y darle la instrucción de que tomara el lecho.
23:36Jesús sabía que lo iba a tomar de la forma más común, más habitual, ya que este paralítico, pues estaba atullido de su nacimiento.
23:44Y el hombre, pues, no tenía ni noción de lo que significaba las leyes rabínicas.
23:51Nadie le había instruido al respecto, de que si, en caso de que curara, cómo tenía que arrastrar el camastra, en absoluto.
23:57Entonces, tomó de la forma habitual.
23:59Bien, lo que importa es, Juan 5, 17 y 19, para resumir este segmento, es una respuesta solemne a la acusación de que él viola el sábado.
24:10Y es exactamente al revés. Y aquellos que hoy insisten en que Jesús, trabajando en sábado, con ello supuestamente viola el sábado,
24:21recordemos, Jesús responde solemnemente e invoca el ejemplo del Padre.
24:26Y el verbo trabajar en el Evangelio de Juan nunca significa trabajo secular, sino trabajos redentores, salvíficos.
24:32Por lo tanto, si tuviéramos que parafrasear San Juan 5, 17, diríamos, mi Padre hasta ahora trabaja salvando.
24:41Ahí tenemos en la pantalla 5, 17.
24:44Mi Padre hasta ahora trabaja salvando y yo trabajo salvando.
24:48No solamente salvó allí a los enfermos, sino salva a la generación de aquellos días y hasta el presente,
24:56en lo que respecta a la verdadera forma de guardar el sábado.
25:00Dejar de lado esos inventos humanos que obstaculizaban, que entorpecían la guarda del sábado.
25:05Solamente por dar ejemplos, en las leyes rabínicas, la guarda del sábado, correcta según ellos,
25:12consistía en varios asuntos.
25:15Por ejemplo, no comer un huevo puesto por la gallina en sábado.
25:20La gallina supuestamente había cometido falta y por lo tanto ese huevo estaba contaminado.
25:24Lo que se podía hacer era vendérselo a los gentiles, pero jamás un judío comería un huevo puesto en sábado.
25:30O no mirar el espejo en sábado, por la tentación de recortarse los pelillos y hacer una obra sabática.
25:37O no escupir en sábado porque la saliva haría germinar la tierra y la hace trabajar.
25:43No llevar ni siquiera pañuelo en sábado y si hiciera falta por el resfrío, lo correcto era coser el pañuelo a la ropa.
25:52Entonces no era una carga, como el camastro.
25:54Y si hacía falta usar el pañuelo, era usarlo y botarlo.
25:57Entonces, notemos leyes ridículas que los judíos inventaban y hay muchas más, apenas sirvan estas como ejemplo
26:03de por qué Jesús creyó necesario trabajar salvíficamente en sábado por mandato del Padre que trabajaba salvando también.
26:12Así hemos visto muy interesante reflexión del verbo apecrínato, respondió, así en español respondió,
26:20pero entendemos que es respondió solemnemente porque así lo indican los diccionarios y gramáticas que tratan de este verbo en particular por los especialistas.

Recommended