Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 3 meses
El primer trimestre del año escolar ha concluido este viernes bajo la sombra de una significativa paralización docente que ha impactado a aproximadamente 300,000 estudiantes, mayoritariamente de colegios secundarios. La situación ha generado una enseñanza desigual, con algunas materias impartiéndose y otras no, lo que ha causado un severo desequilibrio educativo.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Ha terminado este viernes, el primer trimestre de este año escolar,
00:05con una paralización importante de docentes que ha impactado,
00:09y debo utilizar el término, ha impactado a unos 300.000 estudiantes,
00:14en su mayoría de escuelas secundarias, de colegios secundarios.
00:19¿Y por qué el impacto?
00:20Porque en algunos colegios donde se dan clases,
00:24algunas materias se están impartiendo, otras no.
00:27Y eso ha causado un impacto hasta este momento.
00:31Yo quiero darle la bienvenida a esta hora a Nibia Roxana Castrellón.
00:35Ella es especialista en educación.
00:37Nibia, te agradezco muchísimo.
00:39Desde la última oportunidad que tuvimos para entrevistarte aquí,
00:43en este espacio hablábamos del impacto que esto tiene,
00:46y el por qué entender que no hay forma de recuperar el tiempo perdido.
00:51Después analizamos otras cifras, otras datas,
00:54que indican que hemos perdido a lo largo de los últimos años más de 500 días de clase.
01:00Termina este primer trimestre con el panorama que ya conoces.
01:04Para mí es un tema que ya ni siquiera debiéramos estar dándole vueltas.
01:11El derecho a la educación de los niños y jóvenes panameños es inalienable.
01:14Es un derecho humano fundamental y habilitante.
01:18Y lo que ha estado ocurriendo desde 2020 es francamente una forma y una exposición
01:26de un sistema altamente inequitativo donde un estudiante de una escuela oficial
01:31va a estar expuesto a no tener acceso incluso a educación a distancia de calidad,
01:38que lo vimos durante la pandemia cuando se perdieron 380 días de clases presenciales
01:45con el impacto correspondiente y lo que ocurrió con la huelga de 2022-2023
01:51y lo que estamos viviendo ahora.
01:53¿Qué tenemos enfrente?
01:55Tenemos enfrente generaciones que van a perder su posibilidad de integrarse a una sociedad.
02:01Tenemos generaciones que no van a poder acceder a un empleo formal.
02:07Vamos a tener más informalidad juvenil en el empleo, que ya eso se sabe,
02:12ha pasado de 52% en 2019 a 60% en el presente.
02:18Estamos viviendo las consecuencias de lo que ocurrió durante la pandemia,
02:23justo las generaciones que estamos recibiendo en el mundo productivo.
02:27¿Y qué tenemos enfrente?
02:28Yo creo que aquí hay un deber ético.
02:31Que tiene que ver con los educadores, por un lado, y con nosotros como adultos.
02:37Y ese deber ético nos combina a uno.
02:41No solamente es que se vuelva a clase,
02:44es que aquí tiene que haber una responsabilidad de recuperación de aprendizajes.
02:49Y tiene que haber una estrategia integral,
02:52que obviamente debe liderar primero el Ministerio de Educación.
02:56¿Dónde debe empezar esa estrategia integral?
02:59Con lo que yo considero fundamental, que es una rendición de cuentas a la sociedad.
03:03¿Qué tipo de rendición de cuentas?
03:05Necesitamos hacer una prueba integral, generalizada, del estado,
03:11de los conocimientos, actitudes, competencias y destreza de los niños jóvenes hoy.
03:18Que eso se lo debemos a nuestra sociedad desde la pandemia.
03:23Esa prueba generalizada, censal, no ha ocurrido.
03:27Y con base en evidencia científica, hacer entonces las intervenciones.
03:32Ah, bien, porque no tenemos que pensar en estos momentos en el impacto que ha tenido esta paralización,
03:37que ya cumple sus dos meses, sino el impacto que hemos tenido en los cinco años.
03:43Lo que entiendo, Nibia, es que a raíz de este diagnóstico,
03:46un nuevo diagnóstico que tenemos,
03:48porque estamos hablando de que hoy se estarían graduando estudiantes que vienen impactados,
03:52este año se estarían graduando estudiantes que vienen impactados desde la pandemia.
03:56Por supuesto.
03:57¿Qué cosas puntuales se pueden reestructurar desde el resultado de ese diagnóstico?
04:03Ahí vamos.
04:04Primero tenemos que utilizar estrategias pedagógicas absolutamente integrales y enfocadas,
04:13sobre todo utilizando herramientas como los derechos fundamentales de aprendizaje.
04:17¿Qué significa eso?
04:19¿Qué deben saber los niños?
04:20¿Con qué profundidad y qué deben saber hacer con esos derechos fundamentales de aprendizaje?
04:24Y realmente tener claro si en efecto se dieron o no esos aprendizajes,
04:31enfocarnos en un currículum priorizado, por supuesto.
04:35Además, tenemos que dotar a los educadores, porque viene otra etapa.
04:40Viene la etapa que, ¿quién ha dicho que el educador tiene la herramienta para saber hacer eso?
04:45Entonces tenemos guías, ya hay herramientas como las guías prisas.
04:49Justo lo que nos puede ayudar es que se crearon herramientas en tiempo de pandemia.
04:54Y esas herramientas eran para recuperación de aprendizajes que ya están disponibles
04:59y que pueden ser utilizadas de inmediato.
05:01Que para mí eso es algo muy valioso, porque cuando estaba la pandemia eso no existía.
05:06Y lo otro, las plataformas.
05:09Las plataformas y la parte de la utilización de la tecnología, el servicio de los niños,
05:14porque ahorita estamos discutiendo otra cosa, Castalia, yo quiero enfatizar.
05:19Antes hablábamos de calidad de la educación.
05:21En este momento tenemos que hablar desde el derecho a la educación.
05:26Y hoy nosotros estamos perdiendo estudiantes para siempre.
05:30Nosotros estamos excluyendo estudiantes que no van a volver a la escuela, no nos llamemos engaños.
05:35Y las regiones más afectadas, porque hay una diferencia en los aprendizajes,
05:40son las regiones más pobres de este país y las comarcas.
05:44¿Y cómo logramos que regresen a las aulas?
05:46La última semana escuchábamos a la ministra Lucy Molinar reiterar el llamado
05:51y decir que no va a haber represalias, que regreses a las aulas.
05:55Hay que reconocer también que muchos profesores han regresado a las aulas.
06:00Yo pienso que lo fundamental en este momento viene de dos vías.
06:05Uno, las respuestas no van a venir solamente los docentes.
06:08El Ministerio de Educación tiene que establecer una estrategia de acercarse y asegurar la vinculación escuela-hogar.
06:18Nosotros tenemos que cerciorarnos que esos niños, los más vulnerables, vuelvan a la escuela
06:22y que estén en contacto con la escuela.
06:25Llámelo de educación a distancia, llámalo módulo, llámelo como usted quiera,
06:29pero sí tenemos que hacer ese trabajo, educación a distancia a través de televisión, a través de radio
06:34y por supuesto las plataformas que deben estar prendidas, plataformas como Ester.
06:40Eso es fundamental.
06:41Una vez se supere esta crisis que ha generado la inconformidad con respecto a la ley
06:46de reformas a la caja de seguro social, ¿en qué tiempo Panamá debe ya voltear la mirada
06:51hacia una reforma educativa?
06:52A ver, es que ya eso está. Acuérdense que nosotros tuvimos muchos diálogos, 17 diálogos hemos hecho.
07:01Es un bonito número, es de 1994.
07:04Ah, sí, y muchos han sido facilitados por instituciones y organismos internacionales,
07:11como el PNUD en su momento, ha estado también UNESCO, ha estado UNICEF,
07:16y todos esos resultados existen.
07:18¿Qué pasa? Panamá tiene un problema de implementación que a mí me gustaría en lo personal
07:23que estos organismos internacionales que han facilitado el diálogo nos ayuden también
07:27a diagnosticar porque Panamá tiene situaciones al momento de implementar.
07:32Ya existe el Compromiso Nacional por la Educación que tiene 241 metas priorizadas
07:40y tiene además, perdón, 241 acciones, 5 ejes y 37 políticas públicas y 5 metas priorizadas.
07:49¿Pero por qué no vemos los resultados?
07:50Porque ahí viene el asunto. Es que eso lo tiene que ejecutar el Ministerio de Educación.
07:56Eso no lo ejecutan terceros, es el Ministerio de Educación y hay que enfocarse sobre todo,
08:01en mi opinión, en la descentralización.
08:03Pero mientras nosotros pensemos que las decisiones todas se tienen que tomar en carga,
08:08esto no va a avanzar porque hay un principio de subsidiariedad.
08:12Quien conoce mejor lo que está ocurriendo en una región educativa es la gente que está en esa región educativa.
08:18Y ojalá empoderemos a las escuelas.
08:20Nosotros necesitamos escuelas que se hagan responsables de los resultados de lo que está ocurriendo
08:24porque además sí quiero mandar un mensaje esperanzador.
08:28En Panamá hay gente brillante en todas las esquinas.
08:30Yo estoy convencida de eso.
08:32Mientras más conozco a las niñas y juventud panameñas, yo les puedo asegurar que es así
08:37y que es totalmente injusto y es hasta un dilema ético
08:41que no les estemos ofreciendo las oportunidades para brillar y para incorporarse al país.
08:46Abre un paréntesis y me salgo un poquito del tema central, Nibia.
08:53Como ya aquí le pongo su sombrero de expresidenta de APD y miembro del CONEP,
09:00la situación actual se ha complicado en la situación en estos momentos.
09:03La analizamos más temprano con el diputado Seño porque cuando pensábamos que la crisis en Bocas del Toro
09:08terminaba con la firma de este acuerdo, pues hoy amanecemos con un Bocas del Toro mucho más convulsionado
09:13y ahora con otros grupos de manifestación en contra de, bueno,
09:20y ahora ya no entendemos ni siquiera en contra de qué,
09:22porque sabemos que va más allá de la inconformidad de la 462.
09:27Pienso que tenemos en este momento un gran dilema en el país
09:34y estamos viendo el resultado de años en que no hemos mirado hacia provincias como Bocas del Toro y como Darien.
09:44Creo que lo he mencionado acá contigo que para mí es muy importante, por ejemplo,
09:49que Darien y Bocas del Toro tengan la mejor educación junto con Chiriquí porque son provincias fronterizas
09:54y hay mucha porosidad y hay muchas situaciones que pueden ocasionar espacios para este tipo de convulsiones sociales
10:06que hay que mirarlo con mucho detenimiento y sobre todo provincias muy pobres.
10:11Pienso que sí hay que buscar herramientas para entender más la situación.
10:17Yo creo que hasta traer a especialistas en antropología para comprender a los diferentes grupos humanos,
10:26porque muy probablemente es parte de lo que está ocurriendo.
10:31Hay temas de idioma.
10:33Yo he tenido, y quiero contarles, yo he tenido estudiantes y mentoreados de Bocas del Toro
10:40y puedo decirles que hay lugares en Bocas del Toro en donde Canquintú es como si fueras a Nueva York.
10:46Lo que les quiero decir es que hay lugares realmente remotos y en situaciones muy complicadas como Piedras Rojas,
10:53que son personas que ni siquiera hablan español.
10:57Tengo uno de mis mentoreados que aprendió español a los 12 años,
11:01pero habiendo dicho eso, es promedio perfecto en su licenciatura.
11:07Entonces, gente muy inteligente, lo que necesita son oportunidades.
11:11Y hay que mirar hacia Bocas del Toro y tratar de comprender mejor la provincia.
11:15Te agradezco, Nibia, estar con nosotros esta mañana.
11:18Hacemos un análisis primero de la situación educativa del país con la finalización de este primer trimestre
11:24en medio de un paro de labores.
11:26Y bueno, tema obligado a la situación que se vive en la provincia de Bocas del Toro.
11:30Hay más que...

Recomendada