- 16/6/2025
En esta emisión:
1.-2025: Año Internacional de la Conservación de los Glaciares
2.-Argentina clona caballos y lidera avances en genética equina
3.-Adiós a Skype: Microsoft cierra una era
4.-Regreso del lobo genera conflicto en Países Bajos
5.-Ecuador lanza plan para proteger delfines de la Amazonía
6.-Uruguay desarrolla vacuna pionera contra la garrapata en ganado
7.-Cine hecho por mujeres: presentan cortos en Bogotá
8.-Panamá celebra el Mes de la Etnia Negra
9.-“El Camino”: Mural que conecta el arte y la identidad
Foto de portada: Freepik.
1.-2025: Año Internacional de la Conservación de los Glaciares
2.-Argentina clona caballos y lidera avances en genética equina
3.-Adiós a Skype: Microsoft cierra una era
4.-Regreso del lobo genera conflicto en Países Bajos
5.-Ecuador lanza plan para proteger delfines de la Amazonía
6.-Uruguay desarrolla vacuna pionera contra la garrapata en ganado
7.-Cine hecho por mujeres: presentan cortos en Bogotá
8.-Panamá celebra el Mes de la Etnia Negra
9.-“El Camino”: Mural que conecta el arte y la identidad
Foto de portada: Freepik.
Categoría
🤖
TecnologíaTranscripción
00:00¡Gracias!
00:30Hola, ¿qué tal? Bienvenidas y bienvenidos.
00:35La ciencia y la cultura no solo explican el mundo, lo transforman.
00:39En cada emisión buscamos comprender mejor nuestra región, sus desafíos y sus aportes al conocimiento global.
00:47Iniciamos el noticiero científico y cultural iberoamericano NCC.
00:52Prepárense para un recorrido por el impacto del conocimiento y la cultura en nuestras vidas,
00:57respaldado por la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATEI.
01:04Esto es lo más relevante de la ciencia y la cultura en Iberoamérica.
01:11El derretimiento acelerado de los glaciares no solo es una señal alarmante del cambio climático,
01:17sino también una amenaza directa a la seguridad hídrica global.
01:22En la Antártida, la pérdida de masa y hielo ha alcanzado niveles sin precedentes.
01:28Según datos de la NASA, el continente blanco pierde en promedio 136 mil millones de toneladas de hielo al año,
01:38contribuyendo así al aumento del nivel del mar.
01:41Hablemos de glaciares.
01:49Arrancamos el 2025 con la noticia de que la ONU ha declarado este año como el año para la conservación de los glaciares.
01:58Y no es para menos.
01:59El aumento de la desertificación a nivel mundial nos obliga a preguntarnos nuevamente
02:06¿Cuánta agua disponible queda para consumo humano en el planeta?
02:11A pesar de la gran cantidad de agua que nos puede parecer que hay en el planeta,
02:16el porcentaje disponible para consumo humano es muy, muy poco.
02:21El cambio climático obviamente viene a generar mayor desertificación
02:26y esto significa que el calentamiento de la atmósfera y el calentamiento de los océanos
02:32están derritiendo los hielos, los hielos perpetuos conocidos como glaciares.
02:39Un glacial, recordemos que es agua en forma de hielo que se encuentra sobre una superficie terrestre.
02:46De otra forma sería un iceberg.
02:49Y los glaciares a nivel mundial se están derritiendo a tasas preocupantes.
02:54Pero, ¿qué tiene que ver esto con la Antártida?
02:59Resulta que Antártida conserva en sus hielos perpetuos el 60% del agua dulce del planeta.
03:06Y su derretimiento genera, por supuesto, entre otras cosas, el aumento del nivel medio del mar.
03:13Desde 1990 hasta la fecha ha aumentado aproximadamente unos 10 milímetros.
03:18La Antártida se está derritiendo 6 veces más rápido de lo que lo hacía en 1990.
03:25La Agencia Espacial Europea, a través del satélite GRACE, nos dice que Antártida está perdiendo aproximadamente por año unos 150 mil millones de toneladas de hielo.
03:37Si la Antártida fantaseando se llegara a derretir completa, estaremos hablando de un aumento de 58 metros sobre el nivel medio del mar.
03:48Lo cual, por supuesto, sería la transformación del mundo a un mundo de agua, tipo la película de Kevin Costner.
03:58Esto, por supuesto, es muy improbable que suceda.
04:02Pero no necesitamos que se derrita toda la Antártida.
04:04Con lo que está pasando actualmente hay una gran preocupación y algunos cuantos metros de altura sobre el nivel del mar sería catastrófico para nuestra civilización.
04:13No solamente porque el nivel medio del mar va a aumentar y el agua de mar va a ingresar hacia nuestros cultivos, hacia nuestras áreas urbanas, hacia nuestras carreteras y pararía todo el tipo de conexión que tenemos.
04:31Perderíamos todas nuestras playas, perderíamos muchos ecosistemas.
04:34Pero también desaceleraría las corrientes a nivel mundial.
04:40Y estas corrientes son las que transmiten nutrientes por todos lados, proviendo la comida, los nutrientes para la vida del mar, de la cual dependemos para la mayor cantidad de proteína que consumimos.
04:55Recordemos que consumimos más de la mitad de la proteína a nivel mundial.
04:59De aquí la invitación a que nos sintonicen en nuestro podcast llamado Vientos Antárticos.
05:29Lo pueden encontrar en cualquier plataforma de su preferencia.
05:33Y ahí tenemos un episodio especial para los glaciares, pero también sobre el cambio climático y en general cómo la Antártida impacta en tu vida.
05:43En Argentina, la biotecnología está transformando el mundo del polo.
05:48Gracias a técnicas como la edición genética con CRISPR y la clonación, ya se han producido caballos con mejoras específicas en su capacidad física.
05:58Vamos a conocer este innovador proyecto.
06:01La clonación y la edición genómica amplían las fronteras del potencial deportivo de ejemplares equinos en Argentina,
06:09lo que no solo impulsa mejoras generacionales de caballos vinculados a ámbitos como el polo,
06:14sino que también potencia las exportaciones del sector biotecnológico del país, según expertos en la materia.
06:19En este marco cobra mayor relevancia la labor científica de expertos argentinos en biotecnología,
06:25que a partir de la clonación y la modificación genética han mejorado las capacidades físicas de los caballos de polo,
06:31una práctica deportiva en que la velocidad y la fuerza de los animales resultan factores clave.
06:36Nosotros generamos a fin del año pasado los primeros caballos de diseño genético del mundo.
06:43¿Esto qué significa? Que nosotros diseñamos su genoma previamente a que nazcan esos animales.
06:50¿Y cómo se realiza este procedimiento?
06:52Bueno, utilizando las tecnologías denominadas de tijeras genéticas, la tecnología CRISPR-Cas,
06:58que nos permite en un cultivo celular del animal dorante que uno quiere clonar,
07:04reescribirle el genoma y agregarle alguna característica diferente a la que ya viene con ese animal,
07:11previamente al procedimiento de clonación.
07:15La tarea de los expertos incluye el aporte de biólogos, biotecnólogos, veterinarios, genetistas y agrónomos
07:21que desarrollan tareas en Pilar, así como en campos ubicados en San Antonio de Areco,
07:26unos 110 kilómetros al noroeste de la capital argentina,
07:29donde términos como polo, caballos o equitación son vocablos habituales.
07:34Entonces, si tengo una yegua importante que está jugando,
07:38tengo que esperar que terminen estos torneos y tratar de generar embriones en verano, que no es lo óptimo.
07:44En vez de si yo tengo réplicas y tengo copias, puedo tener algunas jugando
07:48y otras en los procedimientos reproductivos para obtener crías.
07:52Esas son algunas de las principales ventajas que tiene la clonación.
07:58Vichera recordó que Argentina es el principal productor mundial de caballos de polo
08:02en la categoría de élite deportiva, así que la biotecnología aplicada
08:05permite resguardar este background genético o experiencia genética
08:09y que no se pierda en las generaciones.
08:12Con información de la oficina en Buenos Aires, Argentina.
08:16Noticias Chincua.
08:17En Uruguay, la ciencia ha dado un paso crucial en la protección del ganado bovino.
08:25El desarrollo de una vacuna contra la garrapata,
08:28insecto responsable de pérdidas millonarias en el sector agropecuario.
08:33Esta innovadora solución, creada en colaboración con el Instituto Pasteur de Montevideo,
08:38ha demostrado una efectividad del 90%.
08:42En Uruguay fue desarrollada una vacuna contra la garrapata que afecta al ganado bovino.
08:50Esta ya fue probada en ensayos preliminares y es posible que en noviembre de 2026
08:54se pueda aplicar masivamente y hasta ser exportada.
08:59Carlos Batiani, el director ejecutivo del Instituto Pasteur de Montevideo,
09:03presentó en rueda de prensa el trabajo llevado a cabo.
09:06En noviembre se va a estar empezando una vacunación de 6.000 cabezas de ganado
09:12y en marzo se va a terminar el ensayo y se va a mirar si los resultados en 6.000 cabezas de ganado
09:18son iguales a estos tres ensayos preliminares que hicimos.
09:21Por su parte, Agustín Correa, cofundador de Skyfall Biotech,
09:25recalcó lo susceptible del rodeo bovino en el Mercosur frente a patologías como la garrapata.
09:30Se estiman pérdidas anuales a nivel mundial de más de 14.000 millones de dólares cada año.
09:37Si ese análisis se hace solamente en Brasil, estamos hablando que alcanza los 3.000 millones de dólares al año
09:42y si nos enfocamos en nuestro país, en Uruguay, lo que está reportado
09:48hablan de que alcanzan pérdidas anuales de 50 millones de dólares al año.
09:52Correa explicó que la idea con la vacuna es reeducar células y anticuerpos del sistema inmune de la vaca
09:57para que cuando la garrapata se alimente de su sangre, los componentes entren en contacto con la garrapata
10:03y se afecte su ciclo de vida y reproducción.
10:07El regreso de los lobos a los Países Bajos tras más de un siglo de ausencia
10:12ha marcado un hito en la conservación de la biodiversidad europea.
10:17Desde 2015, la población ha ido en aumento al tiempo que alimenta el debate
10:21sobre cómo equilibrar su protección con la seguridad del ganado y otras especies
10:27y la tranquilidad de las comunidades locales.
10:32Una manada de lobos entrando al Parque Nacional de Beluve en los Países Bajos.
10:38Y este es el resultado.
10:41Durante el día, solo encontramos pistas de ellos.
10:44Aquí puedes ver excremento de lobo, pelo por todos lados.
10:49Se comió un jabalí.
10:51Afuera del parque, los lobos atacan algunos caballos, atacan algunas vacas.
10:57El guardabosques Jakob Leirecker ha visto la vida salvaje cambiar
11:00desde que los lobos regresaron a los Países Bajos hace unos años,
11:04cruzando desde Alemania después de que la especie fue cazada hasta su desaparición en el siglo XIX.
11:09El primer lobo vino en el verano de 2021.
11:14Después tuvimos cinco lobatos en 2022 y así siguió.
11:18Por ejemplo, acabaron con todos los muflones hasta la Navidad de 2022.
11:22En un año y medio, 300 muflones murieron.
11:26Algunos visitantes del parque tuvieron encuentros cercanos con los lobos,
11:30como este ciclista en 2022.
11:32Los granjeros están furiosos y algunos locales se sienten preocupados.
11:35Entre más oscuro se pone, más cautelosa me vuelvo.
11:42Sé que el lobo está cerca.
11:44Y enseño a mis hijos a gritar.
11:47Los dueños del parque piden que se debilite el estricto estatus de protección de los lobos
11:52para permitir su caza.
11:53Y se les concedió el deseo.
11:55El año pasado, la Unión Europea presionó por cambios internacionales.
11:59Ahora puede comenzar el proceso de minimizar las reglas de protección de lobos en Europa.
12:04Pero la decisión ha sido rechazada por activistas ambientales.
12:08Argumentan que los lobos no han causado muertes humanas aquí en décadas.
12:12Son depredadores importantes que mantienen a los herbívoros bajo control
12:15y ayudan a las plantas florecer.
12:18Los activistas destacan que, según la Unión Europea,
12:21la mayoría de las poblaciones regionales de lobos
12:23carecen de perspectivas de supervivencia a largo plazo.
12:26Es una movida política.
12:28No hay ciencia detrás.
12:29Lo que funciona y es efectivo son los métodos no letales,
12:32como los ventiladores eléctricos.
12:33Lo que llamamos medidas de coexistencia.
12:36Eso realmente funciona para parar los ataques, la caza y los disparos.
12:40Aunque parezca lo más rápido, es poco eficiente.
12:44Aquí en los Países Bajos,
12:46la posibilidad de disparar algunos de los lobos en el futuro es bien vista.
12:50Pero no todos los visitantes del parque están a favor.
12:54Entiendo que los granjeros han tenido problemas,
12:56pero personalmente me encanta el lobo.
12:58Este entusiasta planea mantener su distancia y estar atenta de estas polémicas criaturas,
13:07a veces captadas en cámara y a menudo envueltos en el debate político.
13:11En las aguas de la Amazonía ecuatoriana habitan dos especies de delfines de río,
13:18el delfín rosado y el delfín gris.
13:22Ambas especies, símbolos de la biodiversidad amazónica,
13:26enfrentan crecientes amenazas debido a la contaminación, la pérdida del hábitat y la actividad humana.
13:32El gobierno de Ecuador, con diversas organizaciones ambientales y miembros de la sociedad civil,
13:39ha iniciado un plan para proteger a los delfines de río.
13:43Este esfuerzo tiene como propósito conservar las poblaciones de uno de los animales más representativos de la Amazonía.
13:51El plan, que tendrá una duración de 10 años, desde 2025 hasta 2035,
13:56contempla una inversión de 2,2 millones de dólares,
14:01según afirmó la subsecretaria de Patrimonio Natural del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador, Glenda Ortega.
14:09En todo el mundo solo existen siete especies de delfines de río,
14:13y dos de ellas están en nuestra Amazonía, el delfín gris y el delfín rosado.
14:20Para esto nosotros ya hemos venido trabajando en iniciativas que fomentan sobre todo
14:26y fortalecen la conservación de estas especies que primero están en estado crítico
14:30y segundo nos ayudan porque son indicadores biológicos sumamente importantes
14:36de los ecosistemas dulceacuícolas que tenemos en la región amazónica.
14:40Este programa, elaborado junto al Fondo Mundial para la Naturaleza y el aporte de 18 organizaciones,
14:47presenta diferentes iniciativas para contrarrestar las principales amenazas de estos animales
14:52que habitan en la Amazonía ecuatoriana.
14:54Luego de ser catalogados por el Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador como En Peligro Crítico,
15:01el delfín rosado y el delfín gris son ahora especies prioritarias para el gobierno ecuatoriano.
15:08Con el fin de tratar de revertir su paulatina desaparición de algunas zonas,
15:12el proyecto está planteado desde cuatro líneas de acción,
15:16que son la investigación y monitoreo científico,
15:19la conservación y manejo sostenible, la educación y comunicación a la comunidad
15:24y el fortalecimiento de las políticas públicas y de las instituciones.
15:30Skype marcó un antes y un después en la comunicación digital.
15:34Nacido en el 2003 como una plataforma pionera de llamadas por Internet,
15:39en su apogeo llegó a tener más de 300 millones de usuarios activos,
15:44pero tras más de dos décadas de servicio,
15:47Microsoft anunció su cierre definitivo para mayo de 2025.
15:52La tecnológica Microsoft cerró definitivamente la aplicación de mensajería de texto y voz Skype
15:57tras más de 20 años.
15:59Como anunció el pasado mes de febrero,
16:01la plataforma deja de funcionar a partir del 5 de mayo,
16:04pero los usuarios tendrán más de dos meses para decidir
16:08si quieren cambiar a Microsoft Teams o simplemente exportar su historial.
16:12Desde Microsoft apostaron por la versión gratuita de Teams,
16:15que tiene prácticamente las mismas funciones que tenía Skype para tomar el relevo.
16:20Los usuarios, tal y como lo anunció la tecnológica,
16:24podrán iniciar sesión en Teams con sus credenciales ya existentes
16:28y directamente se transferirán los contactos y los chats hacia la aplicación.
16:33Con este cambio, Microsoft eliminará las partes de telefonía
16:37que le permiten llamar a números telefónicos normales, nacionales o internacionales.
16:42Característica de Skype que ganó popularidad a principios de los 2000,
16:46ya que permitía a los usuarios hablar sin pagar a una compañía telefónica.
16:51La aplicación de mensajería, que se despide el 5 de mayo,
16:55nació el 29 de agosto de 2003 en Tallín, Estonia,
16:59pero su andadura con Microsoft comenzó en 2011,
17:02cuando la compró por 8.500 millones de dólares.
17:06El Festival de Cortos de Bogotá, conocido como Bogo Shorts,
17:12continúa siendo un espacio vital para la promoción de nuevas voces en el cine colombiano.
17:18En su más reciente edición, el festival dedicó un ciclo especial a cortometrajes
17:23realizados por mujeres, destacando la diversidad de miradas y narrativas femeninas en el país suramericano.
17:31Se trató de una selección de cortometrajes que exploran la diversidad de miradas y experiencias de las mujeres cineastas.
17:39En una presentación de cortos entre 10 a 15 minutos,
17:42las creadoras expresaron su talento y transmitieron mensajes reflexivos al público.
17:46Si pudiera resumir el mensaje que desde el festival queremos transmitir con programar estos cortos dirigidos por mujeres,
17:54sería que somos conscientes que históricamente han sido invisibilizadas las mujeres,
18:00en nuestro caso desde las artes y la cultura,
18:04y que es momento y que estamos muy tarde, pero lo estamos haciendo hoy en día,
18:09de darles la voz que requieren y poner todos los focos sobre estas obras artísticas hechas por mujeres.
18:15Tres cortos internacionales, España, México y Uruguay, y dos cortos nacionales,
18:20todos dirigidos por mujeres, son los protagonistas de este festival.
18:25Abordando temas como la menstruación y la sexualidad femenina,
18:28el festival pretende cautivar a mujeres de diversas edades en la ciudad de Bogotá.
18:33Creo que cualquier mujer que desee hablar de los temas que desee,
18:37lo puede hacer con lo mínimo, que es en el caso de la animación,
18:42los recursos que permite la animación, pero con una cámara, una historia, una grabadora,
18:47ya también permite que se pueda amplificar su experiencia y su voz.
18:51El 8M es un símbolo de resistencia y empoderamiento,
18:55pero a la vez es un espacio para que surjan nuevas maneras de visibilizar esta lucha histórica
18:59contra la violencia de género y la desigualdad estructural.
19:03Mayo es el mes de la etnia negra en Panamá,
19:08una conmemoración para reconocer los aportes de la población afrodescendiente
19:13al desarrollo cultural, económico y social del país.
19:18Esta celebración honra la rica herencia cultural de la comunidad en el país centroamericano.
19:24Con presentaciones de bailes, ventas de artesanía y gastronomía,
19:30iniciaron las actividades de este importante mes para los afrodescendientes,
19:35que tiene como objetivo resaltar su historia.
19:38Iniciamos aquí en Río Abajo, el pueblo emblemático de los afros panameños,
19:44desde los tiempos del canal,
19:45y nos extendemos a través de todo el país con nuestras organizaciones hermanas,
19:53que van a estar haciendo lo mismo,
19:56que es un despliegue de nuestra cultura,
19:59de nuestras contribuciones al desarrollo de la nación panameña.
20:03Estas actividades le brindan la oportunidad a los jóvenes afro
20:07que están emprendiendo en negocios gastronómicos
20:10como la joven Romariz y el joven José Chávez.
20:13Un emprendimiento familiar, nos encargamos de tratar de resaltar lo que es la cultura,
20:18pero hoy estamos aquí presentando lo que serían nuestros postres tradicionales,
20:22con un poquito de lo que sería lo moderno,
20:25que serían nuestros tres leches,
20:26entre el de coco, vainilla, fresa, chocolate,
20:30tenemos uno que se asemeja más o menos como que fuera un pie de limón,
20:34convertido como que fuera un tres leches,
20:36también tenemos nuestro banana cake con chocolate,
20:38tenemos duros de gourmet,
20:39duros también para personas adultas,
20:41y tenemos también lo que son duros de fruta.
20:44Como afrodescendiente,
20:45vengo a traer un producto totalmente de nuestra cultura,
20:48iniciando el mes de mayo de 2025,
20:51el mes de la etnia negra.
20:53En Panamá, el mes de la etnia negra se celebra durante el mes de mayo,
20:58culminando con el día de la etnia negra el 30,
21:01con el fin de resaltar la cultura
21:03y legado de los afrodescendientes panameños,
21:06así como promover la igualdad y el respeto.
21:11El arte urbano puede ser un espejo de los caminos que recorremos,
21:18tanto físicos como emocionales.
21:20En el Museo Universitario del Chopo, en la Ciudad de México,
21:24el colectivo oaxaqueño La Pistola presenta el Camino,
21:29un mural que retrata el tránsito migratorio de personas
21:32en busca de mejores condiciones de vida.
21:35¿Conoces a una persona que se parezca a ella?
21:41¿O qué tal a él?
21:42¿Ella podría ser tu hija, prima o amiga?
21:46Más allá de las similitudes que puedas encontrar contigo y con ellos
21:50a simple vista en el mural El Camino,
21:52indudablemente compartimos una característica en común.
21:55El Camino hace referencia a este tránsito que experimentamos todas las personas,
22:02ya sea de forma territorial o personal, como un viaje también interno y espiritual.
22:09Este mural fue realizado por el colectivo oaxaqueño La Pistola,
22:13que con balazos de color plasma a través de la gráfica y el arte urbano
22:17espacios que invitan a realizar cuestionamientos sociopolíticos y volar la imaginación.
22:24Entonces, para este mural, ellos tomaron ciertas fotografías,
22:28por ejemplo, a su hijo o a su madre,
22:30y a partir de ahí construyen también estos personajes
22:34que, si bien son específicos cercanos a su familia,
22:39digamos que también generan una conexión general o universal, por así decirlo,
22:45con el público mexicano y que realmente también son personajes
22:49que nos podemos encontrar en el día a día o que incluso nosotros mismos podemos ser.
22:55La gráfica es resultado de un trabajo realizado en Oaxaca
22:58que migró a la Ciudad de México para ser plasmado en el Jardín del Chopo.
23:04Digamos que esta producción fue hecha en dos partes.
23:07Por una parte, ellos en su taller en Oaxaca hacen, digamos,
23:10que la preproducción, que son la elaboración de las planillas
23:14que funcionan como esténciles.
23:18Tienen una técnica muy particular de elaboración de estas planillas,
23:22que es como también retomar ciertas herramientas y materiales de la serigrafía,
23:27como las mallas serigráficas, por ejemplo.
23:30Y el museo proporcionó, digamos, que todo el material
23:33para elaborar esas planillas en Oaxaca
23:35y la pintura para realizar ya el mural aquí.
23:41El mural integra la vegetación que ya existía en el museo
23:45para darle dinamismo a otras áreas más allá de las salas de exposición
23:49y así crear un ambiente donde los visitantes
23:51disfruten de la naturaleza en su estadía.
23:54Podrás visitar el camino hasta agosto de 2025
23:58en Efímero Permanente,
24:00un nuevo espacio de intervención para artistas independientes
24:03en el Museo Universitario del Chopo.
24:09Muchas gracias por acompañarnos en el noticiero científico y cultural iberoamericano NCC.
24:16Agradecemos a los socios de Atei
24:19que a través de sus plataformas hagan posible este noticiero,
24:23al igual que a las agencias informativas AFP, F. Xinhua y Deutsche Welle.
24:29Mi nombre es Iván Carrillo.
24:31Les invito a visitar nuestra página noticiasncc.com
24:36y a seguirnos en nuestras redes sociales.
24:39Somos arroba NCC Iberoamérica.
24:43La próxima semana más información científica y cultural.
24:53¡Gracias!
24:55¡Gracias!
24:56¡Gracias!
24:57¡Gracias!
24:58¡Gracias!
24:59¡Gracias!
25:00¡Gracias!
25:01¡Gracias!
25:02¡Gracias!
25:03¡Gracias!
25:04¡Gracias!
25:06¡Gracias!
25:07¡Gracias!
25:08¡Gracias!