Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 9 meses
La concentración es llevada a cabo en la Plaza Independencia, frente a la sede de la presidencia. La manifestación busca poner en relieve las distintas manifestaciones de conflictos con empresas privadas como Coleme, Calcar, Yazaki, entre otras. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Cómo te va, Marina? Un gusto muy grande escucharte nuevamente. Bueno, ahí estaba
00:06Javier Díaz, del Sindicato Único de la Construcción, y Enrique Méndez, que es el
00:10secretario de organización del PIT-CNT, de la Central de Trabajadores del Uruguay,
00:14dando los puntos principales por los cuales se realizó este paro
00:20parcial, desde las 9 de la mañana hasta la 1 de la tarde, y esta concentración
00:24allí, al final de la avenida 18 de julio, cerca de la Plaza Independencia, que
00:29además, recordemos, si hagamos un paréntesis, se están realizando
00:34trabajos para el acto de asunción del próximo presidente, Yamandu Orsi, el
00:39próximo primero de marzo. Por eso es que el acto se hizo una cuadra antes, y
00:44efectivamente, así como decía Méndez y Javier Díaz, los trabajadores
00:49expusieron los motivos principales por los cuales realizaron este paro
00:53general, es el último de esta administración, o que corresponde a esta
00:57de Luis Lacalle Pou, en un marco de conflictividad laboral realmente
01:01bastante importante para la fecha, porque, como bien decía el informe, hay
01:08sobre todo algunos conflictos en algunos sectores de la industria que
01:12están siendo muy intensos, y además, también hay anuncios de que va a haber
01:18algunos conflictos con medidas que eventualmente puedan tomar algunas
01:22empresas en los próximos días. Por lo cual, esta situación está en una alerta
01:27importante, han quedado despedidos de, por ejemplo, la empresa Yasaki, que se
01:32dedicaba a la construcción de autopartes, mil doscientos y tantos trabajadores y
01:38trabajadoras quedaron sin trabajo, porque esta empresa se fue, aduciendo problemas
01:41de competitividad, que es la misma problemática que aducen algunas otras
01:46empresas que también se retiran del país, porque dicen que este país es muy caro
01:50para producir, tiene altos costos, que es un poco el argumento que en general
01:54manejan las empresas para tomar este tipo de decisiones. Por el lado de los
01:56trabajadores, naturalmente hay un planteo contrario, hay también la defensa de
02:00derechos conquistados, de derechos que tienen los y las trabajadoras
02:06por su condición, y además también hay un anuncio que se hizo público en la
02:10jornada de hoy, en el marco de este paro o esta movilización, y es que
02:15hay ya propuestas de parte del movimiento sindical para encarar el
02:20periodo que viene de gobierno, para que el próximo gobierno tenga políticas
02:24laborales que atiendan a los y las más necesitadas del país y también
02:30fundamentalmente a todos los y las trabajadoras, y en este caso además, y
02:35como un último punto te digo, una declaración del próximo ministro de
02:39Economía, Daniel O'Donnell, que señaló en la jornada de ayer que podría pensar o
02:46pensarse en una desindexación salarial, porque esto de alguna manera también
02:51podría ayudar a algunas empresas que estén en alguna situación compleja. Esto
02:56ha sido históricamente rechazado por los trabajadores, que sostienen
03:00que los problemas de competitividad del país, o estructurales o
03:05problemas económicos, no son producto de los costos laborales, ni mucho
03:12menos, sino por otras razones que tienen que ver con política económica.
03:16Esto va a estar pautando probablemente las próximas semanas, así que lo
03:20mantenemos informados. Hoy entonces reiteramos, hubo un paro general parcial,
03:25el último de la administración Luis Lacalle Pou, para poner de manifiesto
03:29cuáles son los reclamos de los y las trabajadoras organizadas del Uruguay.
03:34Sin lugar a dudas, en un gobierno neoliberal, las desigualdades siempre se
03:38van a dar en mayor medida y no es nuevo esto de la persecución sindical, sin
03:43lugar a dudas. Siempre ha sido en protestas, por supuesto, de los y las
03:47trabajadoras del PIT-CNT, de todos los movimientos. En el próximo período de
03:53gobierno, que también hablabas de eso al respecto, que ya hay un pienso,
03:57digamos, sin lugar a duda va a ser otro tipo de negociación, porque una
04:02cosa es un gobierno neoliberal y otra cosa es un gobierno de izquierda. Yo creo
04:07que la negociación se puede dar de una manera más armoniosa, digamos.
04:12Sí, claramente, en el Uruguay hay como una premisa muy importante, que además es
04:19muy defendida por todo el arco político, llamémoslo así, y social, entre los
04:23cuales están los trabajadores, que es la independencia de clase, del movimiento
04:27sindical, pero no la presidencia respecto a quién gobierna. Esto lo digo porque es
04:31probable que esté también en el tapete que las demandas del movimiento
04:35sindical no van a reducirse, porque mañana entre un gobierno progresista o
04:41de izquierda, sino más bien por el contrario, se van también a intensificar
04:45en la medida en que debe haber una apuesta hacia el trabajo y debe haber
04:49una apuesta también hacia la solución a las grandes mayorías. Esto también está
04:54planteado, o estuvo planteado en las últimas semanas, cuando el PIT-CNT se
04:59reunió con el próximo ministro de Trabajo, Juan Castillo, que además proviene del
05:03PIT-CNT, porque fue secretario general de las centrales de trabajadores, y también
05:08se reunió con el próximo presidente, Yamandú Gorsi, para plantearles cuáles
05:11son las demandas y las preocupaciones de los trabajadores de cara. Por ejemplo,
05:16este año que hay nueva ronda de consejos de salario, más de 180 grupos que se van
05:21a unir para negociar condiciones laborales, y también va a haber este año
05:24además un nuevo presupuesto, una discusión sobre el nuevo presupuesto que
05:29regirá por los próximos cinco años y que también tienen que tener la voz de
05:33los y las trabajadoras del país.
05:36Terminar ya finalizando, al paro se adhirieron bastantes trabajadores y
05:42trabajadoras, ¿fue bastante convocada la marcha?
05:47Sí, fue bastante, sí, fueron algunas miles de personas, yo podría decir 5.000
05:52personas allí en la avenida 18 de julio y la calle Germán Araujo, y esto habla
05:59obviamente de un poder de convocatoria que tiene el movimiento sindical en
06:01Uruguay, que es realmente muy importante, sobre todo hubo un paro en los sectores
06:05públicos y en los gremios más fuertes, pero de todas maneras se hizo sentir, se
06:10vio claramente que hubo una merma de actividades al menos mediodía, porque el
06:14paro, reitero, era parcial, solamente comprendía hasta la una de la tarde,
06:18pero se sintió, sí se sintió y la voz de los trabajadores se escuchó nuevamente.
06:22Esto Mateo, un gran número 5.000 personas para un país tan pequeño en sí, bueno
06:28muchísimas gracias y estamos en contacto.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada