Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 27/9/2024
La Primera Ministra de Barbados, Mia Amor Mottley, se suma a la solicitud de una reprogramación del sistema y explicó que los países en desarrollo no podían seguir generando recursos para pagar la deuda externa de sectores como la educación y salud, expresando que hay una desigualdad muy marcada.teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hasta la Asamblea General de Naciones Unidas, habla la Primera Ministra de Barbados, Miyamoto,
00:12le escuchamos.
00:13Buenos días, señor Presidente. Necesitamos reprogramarnos y hay que reprogramarse. Quienes
00:19estamos hoy aquí representando a nuestros hermanos y hermanas del mundo entero, llevamos
00:24sufriendo cuatro años de crisis múltiples. Como hijos e hijas de la Madre Tierra, seguimos
00:31lidiando con la crisis del clima. Como familia humana, enfrentamos el legado de la pandemia.
00:38Como pueblo digitalmente conectado, ahora, por desgracia, enfrentamos múltiples escenarios
00:46de guerra y escenas de horror y de hambre debido a esa guerra. Conflictos armados en
00:55lugar de trabajar en pro del desarrollo. Los ciudadanos de todos los países también luchan
01:02por frenar el aumento del costo de la vida y lo que esto significa para ellos y sus familiares
01:07a diario. Y, señor Presidente, ahora, además, estamos amenazados por la segunda pandemia,
01:18la pandemia silenciosa de la resistencia a los antimicrobianos, con una incidencia creciente
01:22debido a muertes y a discapacidad por enfermedades crónicas no transmisibles. No podemos darnos
01:29el lujo de permitir la destrucción de la guerra. Si en algún momento hubo que detenerse
01:35y reprogramarse, es ahora. Todos, como comunidad internacional, de manera colectiva y a título
01:45individual, como líderes de nuestros países, debemos buscar nuevas oportunidades y soluciones
01:50a estas crisis que empañan el crecimiento económico, que restringen las ambiciones
01:54de nuestros pueblos y que anestesia nuestra sensación de la belleza y la bondad que el
02:00mundo nos tendría que ofrecer, porque lo tiene. La reprogramación que pido y que están
02:07exigiendo de hecho todos nuestros ciudadanos y ciudadanas ha de poner fin a todas las formas
02:13de discriminación, a las reglas e instituciones que existen a día de hoy, que crearon ciudadanos
02:18de primera clase y de segunda clase, como decimos desde esta tribuna año tras año,
02:23en función de la nación de origen de cada uno. Instituciones que militan en contra de
02:29la confianza, la credibilidad y de la esperanza y que fomentan una crisis de confianza en
02:34el orden internacional existente, que debe volverse abarcador y receptivo para todos.
02:43Sobre todo nos hemos quejado desde esta tribuna de la disparidad en el trato y de no poder
02:48contar con un tratamiento justo y transparente para todos que dé lugar a la confianza necesaria
02:54para que resolvamos los problemas de nuestra era, que van más allá de causas antropogénicas.
03:01Las estructuras neocoloniales que perpetúan y reflejan un viejo orden mundial caracterizado
03:08por el racismo, por el clasismo y por la misoginia, al tiempo que ignoran las legítimas aspiraciones
03:14de miles de millones de personas, no nos van a ayudar a fomentar la esperanza ni la confianza
03:19que necesitamos para enfrentar estas crisis múltiples. Hemos de velar porque las instituciones
03:23internacionales tengan a los países en desarrollo, en particular a los pequeños países vulnerables
03:27como el mío o a los países vulnerables de renta media, un asiento a la mesa donde se
03:32toman las decisiones para que se nos vea, se nos oiga, para que seamos actores de nuestra
03:38propia causa y encabecemos nuestros propios paradigmas de desarrollo.
03:41Amigos, amigas, se nos recuerda que 2024 es el último año del decenio de las Naciones
03:48Unidas para las Personas Afrodescendientes. Se ha logrado mucho, cierto, pero el reconocimiento,
03:54la justicia y el desarrollo para las personas afrodescendientes que se prometieron con ese
03:59decenio no se han alcanzado plenamente, por no decir otra cosa, y por este motivo precisamente
04:07la comunidad del Caribe se une al clamor creciente y pedimos que se proclame de inmediato una
04:16segunda década para finalizar la labor inconclusa y abordar la cuestión de las reparaciones
04:22por la esclavitud y el colonialismo. Estoy acá porque esta es una conversación compleja
04:34pero necesaria y la comunidad del Caribe está decidida a que suceda. Su solución reside,
04:41y esto quiero dejarlo muy claro, su solución reside en la adopción de un enfoque multigeneracional,
04:48de la misma manera que la deuda por un monto de 20 millones de libras esterlinas en que
04:54incurrió el gobierno británico solo se reparó en este siglo XXI, casi 200 años después,
05:08para que una vez que reconozcamos que esa solución, esas reparaciones sean multigeneracionales
05:14y sustentadas en el desarrollo esto deje de ser un problema. Señor Presidente, es necesario
05:19que esa reprogramación vaya acompañada de una reforma institucional que tiene que comenzar
05:25por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En ese Consejo hay miembros de pleno
05:33derecho y otros que son miembros parciales y otros miembros a tiempo parcial y otros
05:37incluso miembros ocasionales. Todo esto no tiene cabida en el siglo XXI y la cólera
05:42de la desconfianza de nuestra ciudadanía en las instituciones, en los líderes, en
05:47el multilateralismo y en los procesos que los excluyen, mientras mucho se habla y poco
05:54se hace, es muy real. En ningún otro lugar es más importante la reforma y, por ende,
06:03la confianza y la esperanza para los pueblos de hoy que en lo que se refiere a la reforma
06:08de la estructura financiera internacional. El acceso restringido al capital, su costo
06:13desproporcionadamente elevado nos impide hacer lo que debemos, su magnitud insuficiente y
06:20la carga abrumadora de la deuda que a menudo se nos ha impuesto por circunstancias ajenas
06:26a nuestro control. Todo esto ahora está obligando a los gobiernos de los países más
06:34pobres del mundo y, sinceramente, también a muchos países vulnerables de renta media
06:39a destinar más recursos a la devolución de la deuda que a la salud, la educación
06:44y en algunos casos incluso la infraestructura. Demasiados miembros de la familia humana
06:55se van a la tierra fría, a su lecho y a la roca, a su almohada. Demasiadas personas
07:00se van a dormir con el estómago vacío y demasiadas personas tal vez ni tan siquiera
07:06tengan una cama donde dormir. Esa reprogramación debe, por ende, fraguar una agenda común
07:16que refleje y fortalezca nuestra condición humana. Esa condición humana que compartimos
07:20es lo que nos une. Presidente, usted mejor que nadie conoce que nuestros hermanos y hermanas
07:26africanos lo entendieron a la perfección con su principio de Ubuntu. Y en esta Asamblea
07:31General les recuerdo que deberíamos aspirar a la sencillez, al principio de Ubuntu. Yo
07:39soy porque tú eres, yo soy porque nosotros somos. Es decir, mi bienestar depende del
07:45tuyo y el bienestar de todos está conectado con el de la Madre Tierra. Esto es lo que
07:51mejor expresa el enfoque que se necesita para llevar a cabo esa reprogramación que es imprescindible.
07:59Y sí, sabemos que hay atisbos de esperanza. Por ejemplo, el lunes pasado se acordó el
08:06pacto para el futuro, pero todavía hay guerras. Hemos acordado un pacto digital mundial,
08:16pero todavía arrasan las pandemias y pandemias silenciosas. Todo esto, amigos míos, depende
08:25del programa común que el secretario general ha elaborado. Ayer acordamos en una reunión
08:30de alto nivel una declaración política sobre la resistencia a los antimicrobianos. Muchas
08:36palabras rebuscadas, pero aquí es donde todos lo entendemos, porque todos conocemos
08:48a personas que han muerto por infecciones y donde los antimicrobianos no han dado resultados.
08:54Así que en unos años morirán personas casi como si hubiera una guerra. Amigos, tras la
09:00intervención de la iniciativa de Bridgeton y el pacto de París para la población del
09:05planeta y los esfuerzos de muchos en el planeta, reconocemos que hay esperanza, esperanza que
09:12se evidencia en los inicios de reforma que poco a poco estamos empezando a ver. Pero
09:17bueno, por lo menos ha empezado. Todo esto son pasos importantes, pero no podemos perder
09:23de vista el premio. Barbados pide una reprogramación total que incluya las actitudes y las conductas,
09:34tanto como las acciones o las reformas. Los jefes de gobierno coinciden en que hemos de
09:40desatar programas de desarrollo nacionales transformadores a la magnitud y a la celeridad
09:47adecuados. No estamos logrando limitar el calentamiento al grado centígrado y medio.
09:54Sabemos que es lo que se necesita para sobrevivir y las consecuencias para la población pueden
09:58ser graves, pero si no actuamos con fines claramente esbozados y con voluntad política,
10:08se retrasarán los progresos en la reforma tan necesaria de las instituciones financieras
10:12internacionales, principalmente porque los jefes de gobierno no hablarán con sus ministerios
10:17de finanzas cuando regresen a Washington o no hablarán con sus juntas de directores.
10:28Pero hay que abordarlo y tiene que haber un compromiso, amigos, de igualdad en los
10:35compromisos de los Estados miembros para afrontar sus desafíos, para no perpetuar las prácticas
10:42discriminatorias que socavan las oportunidades de transformación. Necesitamos fraguar resiliencia
10:48para salvar vidas y preservar los medios de vida. Tenemos que seguir centrados. Por eso
10:58inauguramos la tercera edición de la iniciativa Bridgetown, donde se especifican tres principios
11:04fundamentales muy sencillos. Primero, hay que cambiar las reglas del sistema financiero
11:08internacional y reformar su gobernanza, sus instrumentos. Segundo, tenemos que proteger
11:13frente a choques a las economías vulnerables, lidiando con la deuda y la liquidez de manera
11:19centrada y amplia. Y si hay que darle una inyección de liquidez a los países, cómo
11:26se les da una inyección de adrenalina para que no caigan presa de la deuda, pues hay
11:30que hacerlo. Y tercero, debemos aumentar un financiamiento, impulsando la capacidad de
11:35los países de invertir en resiliencia. Y hay que hacerlo de diversas maneras. Por ejemplo,
11:41con lo que ya se ha anunciado, la reasignación de los derechos especiales de giro a través
11:45de nuestros asociados multilaterales para el desarrollo. Pero esto solo dará resultado
11:50si se emiten más derechos especiales de giro en un futuro próximo. De hecho, también
11:57hemos de abordar un desafío que para mí es el cometido fundamental de esta generación.
12:03¿Cómo vamos a preservar el bien común de la humanidad para mantener nuestra seguridad
12:12y estabilidad en la comunidad mundial? Vamos a tener que ver cómo lo logramos y cómo
12:18lo financiamos. Y no me refiero solo a la crisis del clima ni a la pérdida de biodiversidad,
12:25sino a todos los desafíos mundiales que desestabilizan a países y regiones. Señor presidente, estas
12:32consideraciones son primordiales para la existencia sostenible de las generaciones venideras.
12:39La agenda de los PIB es otra historia de promesas realizadas, pero no cumplidas. Hace 30 años,
12:52la comunidad internacional se reunió en mi país para tomar medidas por primera vez respecto
12:57de los retos de los pequeños estados insulares en desarrollo. En mi país nació la primera
13:01agenda mundial para los pequeños estados insulares en desarrollo, después conocido
13:06como el programa de acción de Barbados, gracias a Mauricio por su estrategia de aplicación,
13:12a Samoa por su trayectoria. Ellos tomaron el relevo de la agenda del desarrollo para
13:18los pequeños estados insulares en desarrollo. En los años posteriores, ante las múltiples
13:22crisis mundiales de la sanitaria, la climática, la financiera, las vulnerabilidades de los
13:27PIB se han vuelto más pronunciadas. En mayo nos reunimos en Antigua y Barbuda para la
13:34cuarta conferencia internacional de los PIB. Pedí a la comunidad internacional y al sistema
13:40multilateral que nos dejasen colaborar para garantizar que la promesa que se realizó
13:46en Bridgetown en 1994 se logra y se materializa a través de la agenda de Antigua y Barbuda
13:54para los PIB 2024, la Habas. Quisiera aprovechar esta ocasión también para informarles de
14:03que hace dos días asumimos la presidencia del Foro de Vulnerabilidad Climática. Los
14:09países del V-20 de Ghana lo heredamos, acuyo presidente de las grecias por la excelente
14:16presidencia del grupo en los últimos dos años y por reforzar sus capacidades institucionales.
14:22Las prioridades de nuestro mandato como presidentes del V-20 serán las múltiples dimensiones
14:26de la crisis climática, abordarlas, los efectos del cambio climático sobre la salud humana
14:33y, por supuesto, la cuestión de la deuda y el clima. Porque si no resolvemos eso,
14:38no podremos tomar las medidas apropiadas para hacer frente al clima. Invito a todos los
14:44miembros de las Naciones Unidas que aún no sean miembros del V-20, pero que sí sean
14:49vulnerables climáticamente a sumarse a este grupo, porque solo a través de la amplificación
14:56de nuestras voces y la coherencia en nuestro mensaje y en nuestra solidaridad podremos
15:03acelerar y agrandar las reformas que necesitamos para poder salvar las vidas de nuestros pueblos.
15:11Les entrego la declaración de dirigentes del Foro de Países Vulnerables ante el Clima
15:18que se aprobó este miércoles 25 de septiembre. Por encima de todo necesitamos una reprogramación
15:24mundial sobre la paz. Tiene que haber paz en el mundo y los que ya tenemos suficiente
15:33edad reconoceremos que hay altibajos en relación con estas cuestiones de los conflictos. Hay
15:44pocos temas donde el mundo necesite más a las Naciones Unidas como Naciones Unidas
15:49para lograr los objetivos de la Carta que en el ámbito de la paz y de la seguridad.
16:00El silencio en torno a Sudán es inaceptable. Quizás se deba al racismo que sigue portando
16:10como medalla de honor el mundo tras las victorias de la Segunda Guerra Mundial. Las acciones
16:15en Mianmar no pueden proseguir. Ucrania ha sacado más oxígeno de la comunidad internacional
16:29y de la comunidad financiera internacional de lo que podemos aceptar en un momento en
16:35el que el mundo tiene que dedicar sus recursos a luchar contra la mayor crisis que la humanidad
16:41conoció y la propagación de la guerra desde Gaza a las consecuencias en la ribera occidental
16:50a claramente ahora lo que está sucediendo en el Líbano con Israel. Todo ello no son
16:58sino la punta del iceberg de la muerte, la violencia y la inestabilidad y quita oxígeno
17:07y recursos a la comunidad internacional en el tiempo en el que más lo necesitan. Todos
17:13sabemos, porque hemos estudiado historia, que incluso la guerra más larga de la historia
17:19terminó un día. ¿Estas guerras? Sí, también terminarán. Pero la pregunta es ¿cuándo?
17:28¿Y a qué precio? ¿Y cuántas vidas se perderán? ¿Cuántos niños no podrán tener la ocasión
17:35de vivir o vivirán con recuerdos de guerras que afectarán cualquier cosa que hagan en
17:45los próximos 60, 70 u 80 años de sus vidas? La gente inocente está pagando el precio
17:51con lo único que pueden dar y no lo dan voluntariamente. Es su vida, sus vidas. A menos que abordemos
17:59las causas raigales de estas guerras una por una y las formas en que se sostienen y financian,
18:10jamás tendremos más que guerra y tambores de guerra en estos escenarios. La transmisión de
18:18estas escenas de horror en directo a los dormitorios, a los salones de la gente,
18:26produce dos acciones extremas, ninguna de las cuales nos parece aceptables en el tercer decenio
18:32del siglo XXI. Se perderá la sensibilidad ante ello la gente de a pie por las pérdidas de vidas
18:44inocentes, en especial de niños y mujeres, o por otra parte la ira y la inclinación a la venganza,
18:51que obviamente sale de ahí. Pero lo que necesitamos es la paz y no puede ser tan
18:58difícil que trabajemos por la paz. Es lo mismo que nos dice la Biblia en las historias del
19:12Antiguo Testamento. Mucho de ello ha guiado a mucha gente en este mundo, pero cuando pasamos
19:20del Antiguo al Nuevo Testamento, son los romanos los que nos dicen que la venganza no va a salvar
19:30a ningún país ni a ningún ser humano. La Biblia se puede utilizar como asistencia conveniente
19:37cuando nos venga bien y rechazarla cuando no. En esta vorágine, lo hemos dejado muy claro,
19:50mi país este año reconoció y estableció relaciones diplomáticas con el Estado de
19:54Palestina, a pesar de haber apoyado una solución biestatal desde el año 1969.
20:10Y lo hicimos porque nos queda claro que el Estado y el pueblo palestino son seres humanos que tienen
20:17derecho a su pleno reconocimiento e integración en la comunidad internacional y recibir el apoyo
20:23de ésta. La carta no dice nosotros los pueblos con la excepción de este pueblo o de este grupo
20:29o de esta zona del mundo. No sumamos a otros que ya felicitaron al Estado de Palestina
20:38al asumir su asiento entre los miembros, Estados miembros de Naciones Unidas, el 10 de septiembre
20:44de este año. Quiero dejarlo claro, condenamos las acciones de Hamas del 7 de octubre, pero
20:54también deploramos de la misma manera y con la misma fuerza la catástrofe humanitaria en Gaza
20:59a resultado del desproporcionado uso de la fuerza por Israel. No hay justificación alguna.
21:05Por ello, existen los tratados que rigen las reglas de combate en la guerra, porque nosotros como seres
21:16humanos hemos aprendido, sabemos más y nos hemos comprometido a más una solución de dos estados.
21:22Por difícil que nos parezca ahora, es la única respuesta posible. Y ya lo dije esta semana.
21:30Hemos vivido batallas muy difíciles ya en la historia de la humanidad, pero en ese momento no pensábamos
21:36que no lo íbamos a lograr, pero sí lo hicimos. Acabamos con la esclavitud, con el apartheid en Sudáfrica.
21:42Estas difíciles batallas no son imposibles de someterse a nuestra creatividad, a nuestra resiliencia
21:50y a nuestra voluntad de resolverlas. Asimismo, la carnicería en Ucrania debe detenerse.
21:58El pueblo ucraniano tiene que poder vivir dentro de las fronteras internacionalmente reconocidas
22:02de su estado de manera pacífica y libre, sin amenazas del uso de la fuerza.
22:07Y como dije, está absorbiendo demasiado oxígeno de la asistencia internacional y los países que deben ser
22:14beneficiarios de esa ayuda, se les está diciendo que tienen que esperar en aras de la defensa de otros por la guerra.
22:24Y como digo, tiene que haber un compromiso claro al lograr la paz.
22:33Presidente, mi región no está al amparo del flagelo de la inestabilidad y la violencia.
22:40América no es en estos momentos un escenario de guerra, pero sí, desde hace varios años,
22:46vemos una escalada sin precedentes en cuanto a la cantidad y el calibre de las armas de asalto
22:52que acaban en manos de criminales que siembran el caos en nuestros sistemas jurídicos
22:57y nuestras sociedades, en especial en los pequeños estados insulares del Caribe
23:01y en los países de América Latina y el Caribe.
23:08Este flagelo causado sobre todo por fabricantes de armas de los Estados Unidos
23:13también requiere una reprogramación fundamental.
23:15El derecho de las personas a portar armas en países donde no hay conflictos militares
23:19no tiene que ser la puerta para aceptar como legítimas las armas de asalto en los países.
23:27No es correcto. Las armas de asalto no tienen ningún lugar en nuestra sociedad.
23:35Ahora quiero referirme al signo del pueblo haitiano,
23:39que nos sigue preocupando sobremanera en la región del Caribe.
23:42La comunidad mundial tiene ahora la oportunidad de una reprogramación esencial
23:49de cómo aborda su relación con Haití
23:52y que ha surgido con minipreocupaciones en los últimos decenios.
24:10Nos cuesta resolver este problema y ponerlo en el camino del desarrollo sostenible para esta población.
24:16Lo que hace falta es la transformación de nuestra nación hermana
24:19y primero y principal lo que tenemos que dotarles es de seguridad,
24:23pero la transformación se tiene que lograr.
24:26El gobierno y pueblo de Haití necesita todo el apoyo de la comunidad internacional,
24:31no solo a corto plazo, sino también a largo plazo.
24:34Y esto empieza ampliando el mandato de la Fuerza de Apoyo Multinacional de Seguridad,
24:43reforzando la labor de las Naciones Unidas,
24:46desplegando todas las herramientas de cooperación bilateral, regional y mundial.
24:51No excluir a los países que quieren participar por motivos espúreos,
24:55garantizar que quienes podamos estar o dar un paso adelante,
25:01incrementando los fondos que prestamos, lo hagamos porque sabemos que hace falta dinero
25:08para poder desplegar a las fuerzas y a la policía necesaria para colaborar en esa restauración,
25:15para que ese niño o esa madre haitianos puedan vivir sus vidas cotidianas sin temor a que los asalten,
25:22a que los asesinen o a que se les niegue el derecho a trabajar.
25:28Simplemente por salir a caminar a la calle.
25:32La comunidad del Caribe este año se ha esmerado mucho en apoyar a nuestro más grande Estado miembro.
25:40Nos habíamos reunido sobre Haití al principio del año de tres a cinco veces por semana
25:46para lograr la estabilidad que ahora les estamos pidiendo.
25:49Damos las gracias al grupo de personas eminentes de ex primeros ministros de la CARICOM
25:54que están en primera línea de resolver este problema todos los días
26:01para que podamos hallar un consenso político para Haití.
26:08Haití en esta Asamblea General tuvo al presidente provisional del Consejo de Transición
26:15y también al primer ministro, lo cual es muy destacable por la situación en la que ha estado Haití este año.
26:23Déjenles que sigan por ese camino de proteger su futuro.
26:27Y desde esta tribuna no podemos hablar de Haití sin dar las gracias a Kenia y al presidente Ruto
26:33por la excelente labor después de muchas demoras
26:38en lo que ahora es un precedente histórico para un país africano.
26:43Hemos garantizado que un país africano haya tomado la delantera
26:48a la hora de ayudar a hacer frente a los retos de paz y de seguridad más allá de su propio continente.
26:54Ese es el tipo de reprogramación que necesitamos en la comunidad internacional.
27:05Presidente, no se puede venir a esta plataforma, lamentablemente,
27:09aunque estoy deseosa de que llegue el día en que no tenga que decirlo.
27:15El pedir el resuello para el pueblo cubano es inaceptable, es inimaginable
27:22y sigue a día de hoy y eso supone una mácula en nuestra conciencia internacional.
27:28El pueblo cubano sigue padeciendo las circunstancias económicas más haciagas,
27:33lo cual es resultado directo de su exclusión y de su designación como Estado que patrocina el terrorismo.
27:43Y nosotros conocemos el caso de una ayuda que nos brindó Cuba a través de Cubana de Aviación
28:02en un caso relacionado con la historia y Cuba nos ha dado ayudas o forma de médicos o forma de enfermeras
28:14cuando la gente necesitaba liberación en el sur de África.
28:20Cuba siempre nos ha ayudado y necesitamos determinación para que se levante el bloqueo
28:26y lo condenaremos todos los años simplemente porque está mal.
28:34Y el pueblo de Cuba está determinando los daños de Helen y rezamos por ellos,
28:43también por la gente de Florida que se pasará los próximos días contando los daños de un huracán de categoría 4 cuando llegó a Florida.
28:54Hablamos de este tipo de crisis.
28:56La gente en Nigeria sigue contando los muertos tras las inundaciones.
29:02Tenemos mucho trabajo que hacer.
29:07En nuestra región se han decimado las islas de Karikú, afectó a Jamaica, a Granada,
29:19a mi propio país donde nuestra infraestructura costera se ha visto afectada
29:24y el 90% de nuestra industria pesquera ha quedado diezmada.
29:28Esta temporada de superlativos con inundaciones y sequías, huracanes e incendios
29:34se ha cobrado demasiadas vidas y demasiados sustentos.
29:37La crisis climática nos afecta en todo el mundo prácticamente cada semana.
29:42Los que se negan a esta crisis climática también deben reprogramarse
29:47para admitir que es absolutamente necesario que la comunidad mundial tome medidas colectivas
29:52para salvar nuestra forma de vida y a nuestro planeta.
29:56Presidente, cuando empezó esta semana los cielos eran mucho más oscuros.
30:01Lo creo de verdad.
30:03Estamos empezando a ver atisbos de luz.
30:06Nos vamos de Nueva York esta semana viendo que se están levantando las nubes.
30:10Estamos conscientes de que el sol está penetrando en determinados ámbitos cruciales.
30:15No en todos, pero sí en algunos cruciales.
30:18Y ello nos ofrece una esperanza renovada de que esa reprogramación no es sólo posible,
30:24sino necesaria en ámbitos fundamentales.
30:28La reforma institucional, la reforma de las estructuras financieras,
30:32la reforma de nuestra visión del desarrollo,
30:36sobre todo una reforma de cómo nos vemos los unos a los otros y cómo nos valoramos.
30:41Esta esperanza dimana del pacto del futuro y de las muchas declaraciones que hemos hecho aquí.
30:47Los términos en que hablaron la mayoría de dirigentes del mundo desde esta tribuna,
30:51la necesidad urgente de reconocer que hay que reprogramar,
30:57aunque no lo llamasen de esa manera,
31:00para que todos entendamos y aceptamos el reto de la Extremadura
31:05para resolver las grandes dificultades que enfrentan los pueblos del mundo
31:09y reconocer que el liderazgo estratégico moral requiere que nos comprometamos
31:17a resolver los males y cuidar al planeta y a la gente para salvarlos.
31:21Pero reconocer esa necesidad de reprogramar, si bien es el primer paso en cualquier cuestión,
31:26lo que hace falta ahora es que la vigilancia eterna nos acompañe,
31:36porque la transformación de actitudes y de instituciones o de normas
31:41no se va a lograr de la noche a la mañana, ni siquiera en el próximo decenio.
31:46Pero si nos reprogramamos para acabar con siglos de explotación y dominación,
31:51si no lo hacemos, no podremos estar a la altura de las necesidades de nuestros pueblos
31:56en el tercer decenio del siglo XXI.
32:00No se me ocurre mejor manera de acabar que con una canción
32:05que llevo utilizando desde hace casi 30 años en mi país.
32:11La primera vez que comparecí en esta tribuna en el año 95,
32:15como ministra de la Juventud, ya la recité.
32:18Dice, una voz en mi cabeza me sigue hablando, me dice que el camino es largo,
32:24me dice que debemos ser fuertes, enfrentar el dolor y las dificultades,
32:32porque hoy es el primer día del resto de tu vida.
32:35Presidente, que esta nueva esperanza que se ha alimentado aquí esta semana
32:40marque el inicio de un nuevo pacto para la gente a la que no se la veía,
32:47incluso cuya voz y presencia, incluso existiendo este organismo, no se les ha reconocido.
32:53A esta gente y a estos pueblos se les ha considerado estadísticas
33:00y no la dignidad humana con la que ya nacen,
33:03la dignidad humana que es el derecho que nos confieren estas Naciones Unidas.
33:08Señor presidente, muchas gracias.
33:11Declaraciones de la primera ministra de Barbados, Mía Modri,
33:14quien se sumaba también a la solicitud de una reestructuración,
33:17decía hacia el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
33:19No podemos los países del mundo en desarrollo seguir generando recursos
33:24para pagar la deuda externa en detrimento de sectores como la educación y la salud.
33:28Hay una desigualdad muy marcada dentro de este organismo.
33:31Queremos un cambio más allá del discurso en hechos, señalaba...

Recomendada