Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 23/7/2024
El neurólogo Carlos Barros destacó la importancia de un estilo de vida saludable para prevenir enfermedades neurológicas. Resaltó la necesidad de hábitos como el descanso, la actividad física y el control del estrés, factores cruciales para mantener la salud cerebral y prevenir enfermedades como el accidente cerebrovascular, que en Misiones, se da un caso de ACV isquémico todos los días, según dijo.
LT

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00De hecho, en realidad lo que hay que hacer es cuidar al cuerpo en general, donde el cerebro obviamente forma parte, ¿no?
00:06Pero esto, lo que la iniciativa del Día Mundial del Cerebro y sobre todo el lema de este año que habla de salud cerebral y prevención,
00:15hace justamente mención a esto, a un estilo de vida saludable, a muchos factores como pueden ser el descanso, la actividad física,
00:24la hidratación adecuada, la estimulación cognitiva, todo con la finalidad de tratar de prevenir algunas enfermedades que son prevenibles neurológicas
00:34y tal vez alguna otra que no sea prevenible, pero en el caso de que haya enfermos con enfermedades neurológicas puedan sobrellevar su vida
00:42lo más bien, lo más normal posible, ¿no?
00:47¿Qué hábitos que por ahí hacemos cotidianamente dañan al cerebro?
00:53Y hábitos cotidianos, a ver, son muchos. Por ejemplo, un ejemplo clásico es el tabaquismo, ¿no?
00:59Que si bien parecería que no, pero sí fomenta o favorece a la aterosclerosis.
01:06Hábitos, por ejemplo, no hacer actividad física sería un mal hábito para repercutir sobre la salud cerebral.
01:15Hoy en día es muy común que haya mucho estrés, mucha ansiedad y que no sea manejado en forma adecuada,
01:20lo cual también influye e impacta negativamente sobre la salud cerebral.
01:26Es interesante esto, cuando hablamos de salud cerebral, ¿de qué hablamos específicamente?
01:33Yo por lo menos interpreto salud cerebral desde el cuidado de la parte circulatoria, la parte de la memoria, la parte de la salud mental, ¿no?
01:40Todo lo que hace a la parte psicológica de la persona, que es una sola, digamos, es un solo ente donde intervienen diferentes cosas.
01:52Una persona que tiene una enfermedad de Parkinson, por ejemplo, muy probablemente pueda tener relacionado un trastorno de ansiedad
01:58y uno muchas veces no enfoca o no le presta la atención suficiente.
02:02Y eso va a hacer que no tenga una buena, la enfermedad no la pueda sobrellevar adecuadamente.
02:11Ante la falta de cuidado, obviamente, ¿no?, de descuidar la salud del cerebro, ¿ante qué enfermedades nos podemos encontrar?
02:18Y también te quiero preguntar si hay algún estadístico, hay algún número en la provincia de Misiones,
02:22¿cuáles son por ahí las enfermedades neurológicas que más se ven?
02:26Sí, por ahí no tengo números exactos o oficiales, pero es muy frecuente, de hecho, la enfermedad cerebrovascular
02:34es la causa más común, más frecuente que tenemos y por lo menos lo vemos, por ejemplo, en el hospital todos los días.
02:42Los ACV serían, ¿no?
02:45El accidente cerebrovascular isquémico, que es el más frecuente, y el hemorrágico, que le sigue en frecuencia, pero es bastante menos frecuente.
02:53¿Eso se puede prevenir hoy en día con este cuidado cerebral? ¿Se puede prevenir? ¿Se puede trabajar?
02:59Sí, dentro de los factores de cuidado está justamente el control de los factores de riesgo, como la hipertensión, la obesidad, la diabetes, el tabaquismo.
03:08Por ejemplo, si hay alguna enfermedad cardiovascular, por ejemplo, que predisponga a arritmias, esto puede favorecer a un ACV.
03:19Por ejemplo, una arritmia, de las cuales es la más frecuente, que se llama fibrilación auricular,
03:23predispone a la formación de pequeños coágulos en el corazón que pueden salir disparados e impactar en el cerebro y generar un infarto.
03:30En los últimos tiempos se ha hablado mucho en la provincia sobre epilepsia.
03:36¿Cómo ven ustedes, los profesionales en la materia, la incidencia también de este problema neurológico en la provincia?
03:46Y también, ¿cómo ven las nuevas herramientas que por ahí se van trabajando? Por ejemplo, el uso de aceite de cannabis, las diferentes ramas medicinales que van saliendo para trabajar también la epilepsia.
03:59Bien, sí. Con respecto a la epilepsia, también es una entidad muy frecuente en diferentes grados.
04:04Hay síndromes epilépticos, hay epilepsias idiopáticas, hay otras formas de epilepsia secundarias, por ejemplo, por secuelas cerebrales, por algún otro motivo.
04:14Es muy habitual, es una consulta también frecuente, sobre todo en la práctica pública de asistir al paciente con epilepsia, ya sea en la internación o en el consultorio.
04:25Contamos con un médico especialista en epilepsia, subespecialista sería en epilepsia, que también va a tratar los casos más difíciles o más complejos.
04:35En algunos casos pueden ser necesarios, sobre todo en epilepsias refractarias, cirugías de epilepsia que son en casos muy puntuales.
04:45Muchas epilepsias tienen o usan medicación, por ejemplo, en lugar de ocupar un solo fármaco, ocupan dos o hasta tres juntos en dosis máximas.
04:56Y asimismo no logran controlar las epilepsias, por lo cual ahí tiene indicación de pasar a una terapia más avanzada.
05:02Con respecto a lo que me preguntabas del cannabis medicinal, ¿tiene beneficio el cannabis en epilepsias refractarias y algunos síndromes epilépticos, sobre todo de la infancia?
05:15O sea, ¿tiene una indicación puntual? No es que cualquier epilepsia va a beneficiarse del cannabis, eso es muy importante siempre recalcar.
05:24Eso es un dato muy importante, porque también se ha hablado mucho del uso del cannabis. ¿Cómo ves también la evolución en esta materia investigativa?
05:34Eso es muy favorable y en todo el mundo se está estudiando para diferentes patologías neurológicas también.
05:40Se habla mucho, por ejemplo, con la enfermedad de Parkinson. La verdad es que hasta hoy en día no hay una evidencia clara que demuestre que mejora alguno de los síntomas puros del Parkinson.
05:52Tal vez pueda mejorar algo asociado, como puede ser la ansiedad o pacientes que tengan dolor asociado.
05:59Tal vez mejora esos síntomas, pero no los síntomas puntuales del Parkinson. Por lo menos hasta hoy en día no hay evidencia que demuestre eso.
06:05Tal vez más adelante pueda aparecer algo, ¿no?
06:09Pero por eso es importante la selección adecuada al paciente, sobre todo si hablamos de cannabis, que va a indicarse el tratamiento.
06:17Tocaste un tema muy interesante, Carlos, que dice el Parkinson, y te quería preguntar por eso.
06:23Y también lo podemos relacionar con el Alzheimer. Son dos enfermedades que por ahí poco se sabe, ¿no?
06:31Y que uno en la mayoría de los casos se entera ya cuando la enfermedad está bastante activa en el organismo.
06:39¿Hay novedades, hay actualizaciones a materia científica, medicinal, de que esto se pueda prevenir, se pueda trabajar con antelación?
06:50Sí, la verdad que la parte preventiva, primero si hablamos de Alzheimer y Parkinson, si bien a veces se lo relaciona, son cosas diferentes.
06:58La enfermedad de Parkinson es una enfermedad, bueno, ambas son enfermedades neurodegenerativas, ¿no?
07:02Pero la enfermedad de Parkinson se caracteriza por tener compromiso de los núcleos de la base del cerebro,
07:09donde hay un sector que se produce un neurotransmisor que se llama dopamina.
07:13La dopamina es importante, es fundamental en los circuitos de los movimientos,
07:18y cuando hay un déficit de alrededor del 80% de la dopamina es donde aparecen los síntomas parkinsonianos,
07:23que se caracterizan por una lentitud de movimientos asociado a un temblor de reposo o no,
07:30y a una rigidez que puede estar presente también o no.
07:34Hay formas en las cuales predomina el temblor y formas en las que no hay temblor.
07:38Y es diferente del Alzheimer, donde el Alzheimer, si bien es la demencia neurodegenerativa más frecuente,
07:44acá hay un depósito de unas proteínas anormales en el sector del cerebro que se encargan de la parte cognitiva y sobre todo de la memoria,
07:50que al depositarse en esas neuronas de esa área se van destruyendo esas neuronas paulatinamente y van generando los síntomas.
07:58Si bien el Alzheimer se lo conoce por ser una enfermedad de la memoria, muchas veces no comienza por la memoria,
08:05sino que afecta a otros aspectos cognitivos, como puede ser el área visual, el área del juicio, del razonamiento,
08:15y por ahí no comienza con un tema de la memoria, puede comenzar inclusive con un problema de conducta inicialmente
08:22y después más adelante agregar los problemas de memoria.
08:25Y ahora si unamos las dos patologías, la verdad que no hay, para la enfermedad de Parkinson no hay una forma de prevenir.
08:33Algunos estudios de hace un tiempo habían demostrado que la actividad física o mantenerse activo físicamente sería un factor protector
08:40y ayudaría inclusive a los enfermos de Parkinson a que no progrese tanto la enfermedad.
08:45Y por el otro lado, con respecto al Alzheimer, lo que se puede hacer para prevenir en sí,
08:52porque es una enfermedad que depende mucho de la edad, digamos uno de los factores de riesgo mayores es la edad,
08:59el envejecimiento, entonces ahí no podemos actuar, pero sí tratando de controlar cualquier otra enfermedad
09:04que afecta al sistema circulatorio, a la circulación cerebral, como las que ya mencionamos,
09:10la hipertensión, la diabetes, la obesidad, el tabaquismo, o sea tratar de desde ese aspecto tener un cerebro saludable
09:17podría llegar a disminuir las chances de desarrollar un Alzheimer.
09:22¿Cuál es la importancia, Carlos, de un diagnóstico temprano, de hacerse estudios con antelación
09:28o más o menos tener idea de cómo está funcionando nuestro cuerpo, nuestro organismo a diario?
09:35Sí, con respecto a la parte cerebral y sobre todo a las últimas dos patologías que hablamos,
09:41por ahí con una enfermedad de Parkinson nos vamos a dar cuenta cuando ya aparece algún síntoma motor,
09:48va a ser difícil identificarlo previamente. Lo mismo en la enfermedad de Alzheimer, por los síntomas,
09:53que seguramente, si bien uno de los más comunes es el olvido, los olvidos, perdón,
09:58como dije, pueden afectarse a otras áreas inicialmente, cuando empiezan a aparecer estos síntomas es donde vamos
10:04a estudiar más en profundidad y en base a eso hacer el diagnóstico. El diagnóstico temprano,
10:09la importancia justamente es poder intervenir, ya sea en la enfermedad de Parkinson con fármacos
10:14que estimulan la dopamina y que controlan los síntomas y que hacen mantener a la persona una vida,
10:19un día a día normal. Y la enfermedad de Alzheimer, si bien hay algunos fármacos que estimulan la parte
10:26de la memoria, al ser una enfermedad neurodegenerativa no hay algo que la frene todavía.
10:30Desde el año pasado han salido en Estados Unidos algunos fármacos que son anticuerpos monoclonales
10:36que van dirigidos a limpiar estas proteínas que se depositan en zonas anormales del cerebro,
10:41pero todavía tienen resultados controversiales. Si bien uno de esos fármacos fue aprobado por la FDA
10:49que es el ente regulador de la medicina en Estados Unidos, es muy controversial los resultados que tienen
10:56y en la parte de neurología se discute mucho si realmente da un beneficio o no. ¿Por qué?
11:02Porque muchas veces ese depósito de proteínas anormales ya generó un daño que es irreversible
11:07y por más que las limpiemos el daño ya está hecho entonces la enfermedad continúa con su neurodegeneración
11:13o está en una etapa muy avanzada que no podemos retrotraerla.
11:16Por último, Carlos, y no te robamos más tiempo, ¿qué tips le daríamos a la gente para cuidar la salud cerebral?
11:26Sí, tips y a propósito de lo que se mencionó hoy todo el día durante este Día del Cerebro,
11:34básicamente lo que ya sabemos es tener una dieta adecuada que no sea excesiva en grasas saturadas,
11:41grasas malas, que no sea excesiva en calorías, tratar de no fumar, tratar de tener una buena hidratación con agua,
11:49sobre todo tener una rutina de actividad física, hacer actividad física regularmente, tener un buen descanso,
11:56eso es fundamental, también el sueño, un sueño reparador es fundamental para la salud cerebral
12:01y dentro de lo que se puede prevenir en sí, digamos, si uno es hipertenso o controlarse frecuentemente
12:10si tiene valores aumentados de tensión arterial, si necesita tomar medicación,
12:16tomarlas y hacerse periódicamente exámenes de rutina donde podemos descartar una diabetes o el inicio de una diabetes
12:24y por ende recibir un tratamiento adecuado, lo mismo con el colesterol y los lípidos de la sangre.
12:29En el caso de que haya en exceso, bueno, obviamente va a importar la dieta,
12:33pero si es necesario porque la dieta no es suficiente, ocupar una medicación también,
12:36ocuparla, dentro de lo que se mencionó también que hace a la salud cerebral global,
12:44se aprovecha para la prevención, por ejemplo, de los traumatismos craneoencefálicos,
12:49sobre todo en accidentes de tránsito, se hace mención del uso del casco y del cinturón de seguridad
12:54para evitar traumatismos craneanos que si bien a veces pueden llegar a ser leves,
12:58tal vez alguna pequeña secuela que pueda dejar un traumatismo craneo alto impacto pueda ser negativo en el largo plazo.
13:06Bueno, ya es más avanzado, ¿no?

Recomendada