Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 5 horas
Este 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Para entender los desafíos inmediatos en la protección de las mujeres y la prevención de la violencia, conversamos con Bibiana Aido Almagro, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe. También abordamos la diferencia entre violencia de género y violencia contra las mujeres y señalamos las formas de violencia que se presentan en el ámbito digital.
 
Leer tambiénAmérica Latina y el Caribe llegan al Día contra la Violencia hacia la Mujer con altas agresiones y avances limitados   📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.   

Nuestro sitio :
http://www.france24.com/

Únase a la comunidad Facebook :
https://www.facebook.com/FRANCE24.Espanol/

Siganos en Twitter :
https://twitter.com/France24_es

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hoy, 25 de noviembre, se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
00:09Es una jornada que vamos a remarcar a lo largo del día y de nuestras emisiones en France 24.
00:15Y para discutir este tema saludamos con mucho gusto a ella, Viviana Aedo Almagro,
00:19quien es directora regional de la ONU Mujeres para las Américas y para el Caribe.
00:23Bienvenida y gracias por la comunicación.
00:27Muchas gracias por la invitación.
00:30Un privilegio estar aquí esta mañana con ustedes.
00:32Claro que sí. Muchísimas gracias.
00:33Pues para entrar en contexto, ¿es lo mismo hablar de violencia de género que de violencia contra la mujer?
00:40Bueno, la violencia de género es un contexto más amplio.
00:44Obviamente ambos están muy interrelacionados, pero no son idénticos.
00:48La violencia de género es aquella que se ejerce por normas sociales arraigadas por razón de género.
00:54Y la violencia contra las mujeres es la que específicamente enfrentan las mujeres
00:59por el hecho de ser mujeres y está basada en las relaciones históricas de poder de los hombres sobre las mujeres.
01:05Ese es el día que conmemoramos hoy, el Día Internacional contra la Violencia sobre las Mujeres.
01:11Una de cada tres la sufren a nivel global.
01:14Según los últimos datos que conocemos, hablamos de casi 4.000 feminicidios cada año, 11 cada día.
01:22Es momento de decir basta a esta forma de violencia y un día como hoy nos sirve para recordarlo,
01:27pero que no sea un solo día, que sean 365 al año luchando contra esta forma de violencia
01:33que afecta no solo a las mujeres sino a nuestras sociedades en su conjunto.
01:37Ahora, cuando nosotros hablamos o nos referimos de la violencia contra las mujeres,
01:43casi siempre nos centramos en el daño físico.
01:45Pero, ¿qué otro tipo de violencia es la que enfrentamos día a día por el solo hecho de ser mujeres?
01:53Es un continuo de violencia el que viven las mujeres por ser mujeres.
01:57Obviamente, el feminicidio es la expresión más extrema de la desigualdad existente en nuestras sociedades
02:04y existe esa violencia física, pero otras muchas que golpean cada día a las mujeres en todas las sociedades.
02:11Hablamos de la violencia psicológica, de la violencia económica, de la violencia patrimonial,
02:17de la violencia obstétrica, por supuesto la violencia sexual que también alcanza proporciones pandémicas
02:24o de la violencia política. Podemos decir que las mujeres enfrentan muchos tipos de violencia
02:29en su vida cotidiana, en los diferentes espacios, por ser mujeres y que esto forma parte de un continuo.
02:35Y desde luego está la violencia facilitada por la tecnología, la que se da en los espacios digitales,
02:41que precisamente es el foco central que tenemos este año para la campaña del 25 de noviembre
02:46y los 16 días de astirismo, porque vemos que está alcanzando dimensiones totalmente desproporcionadas,
02:54que es muy difícil de combatir, que a veces se esconde bajo el anonimato.
02:58Estamos ya en un 40% de mujeres que sufren violencia en el espacio digital
03:03y nos parece que es importante que el conjunto de la sociedad se revele contra esta forma de violencia
03:08y trate de hacer algo cada uno desde su espacio.
03:10Usted lo decía en representación de Naciones Unidas, la violencia contra las mujeres y las niñas
03:16afecta a una de cada tres. En ese sentido y en ese escenario, ¿cuáles son los desafíos más inmediatos
03:22a los que nos enfrentamos las mujeres y las sociedades para poder erradicar todos los tipos de violencia?
03:29Bueno, frente a la violencia contra las mujeres creo que todas y todos podemos hacer algo.
03:33No hay una sola institución que tenga toda la responsabilidad, ni nadie que no tenga alguna.
03:39En América Latina, por ejemplo, contamos con un marco normativo muy sólido,
03:44con leyes relevantes para enfrentar esta violencia, pero sin duda hace falta implementarlas.
03:49Y para eso se requieren recursos, se requiere de voluntad política real
03:55que permita la implementación de estas legislaciones tan robustas con las que contamos.
04:00Y creo que es importante avanzar en la respuesta, por supuesto, y en la protección de las mujeres,
04:04pero sobre todo en la prevención de esta forma de violencia.
04:07Y los Estados apenas invierten un 1% de sus presupuestos estatales en prevenir esta violencia,
04:14en modificar las normas sociales que la permiten, en ir a las causas estructurales de la desigualdad,
04:20en transformar las masculinidades para tener masculinidades positivas,
04:24en trabajar como sociedad para que esta violencia no se normalice cada día en los diferentes espacios.
04:31Creo que ese es el principal desafío que tenemos.
04:33La inversión en prevención, que es la mejor inversión que puede realizarse.
04:37Y justo este año, 2025, se cumplen tres décadas de la llamada plataforma,
04:42pero también declaración de acción de Beijing,
04:45que se trata de uno de los planes más ambiciosos para lograr la cuestión de la igualdad de género.
04:51¿Qué ha cambiado desde entonces?
04:54Hace 30 años, pues.
04:55Bueno, creo que han cambiado muchas cosas.
04:58Hay que verlo con perspectiva, ¿no?
04:59La situación de las mujeres hoy no tiene nada que ver con la que era hace 30 años en los países de la región.
05:06Hablamos de un incremento significativo de las mujeres en el ámbito universitario,
05:11en el ámbito laboral, en la participación política.
05:14Se han reducido bastante las brechas de ingresos, se ha avanzado en cuanto a legislaciones.
05:20Las mujeres hace 30 años apenas podían viajar solas o abrir una cuenta bancaria o poner en marcha un negocio.
05:25Es decir, creo que hay que ser conscientes de los progresos que se han conseguido,
05:31que han sido muchos, para construir sobre ellos,
05:34porque obviamente los desafíos pendientes siguen siendo demasiados,
05:37siguen existiendo brechas en los diferentes ámbitos.
05:40Desde luego, esta violencia que nos golpea cada día,
05:43pero también brechas en el ámbito laboral, en el salarial, en el ámbito político,
05:48y se trata de conseguir reducirlas.
05:51La síntesis sería, sí, hemos avanzado, se ha progresado,
05:55es importante reconocer esos avances,
05:58pero también continuar hacia adelante, porque son muchos los desafíos pendientes.
06:02La desigualdad de género, lamentablemente, sigue siendo una realidad en todos los países de la región.
06:07La plataforma de acción de Beijing no se ha completado,
06:11no se ha implementado completamente en ningún país del mundo.
06:14Por tanto, el desafío y el reto sigue estando pendientes y tenemos que continuar avanzando.
06:20Y como bien lo decía usted, una de las formas de abuso que están aumentando con mayor rapidez
06:25es la violencia a nivel digital contra el público femenino,
06:29incluyendo, y hay que decirlo,
06:31y preocupa de sobremanera contra las menores de edad, contra las niñas.
06:34¿Por qué es particularmente, entonces, difícil poner fin a este tipo de abuso?
06:41Bueno, se da en el ámbito digital, pero de hecho pasa al mundo real, ¿no?
06:46El lema principal del 35 de noviembre es que la violencia digital es violencia real.
06:52Vemos que tiene unos efectos masivos, porque son millones de personas las que están en las redes,
06:57y por tanto facilita la réplica, el hecho de que se incremente,
07:02y eso nos preocupa tremendamente, afecta a un 40% de mujeres.
07:07El 85% de las mujeres han sido testigos de cómo otras mujeres sufren violencia en el espacio digital.
07:14Las niñas entre 14 y 16 años sufren el primer acoso en línea.
07:19Por tanto, es algo que hay que combatir, nos preocupa especialmente el hecho de que las mujeres
07:26que tienen una mayor visibilidad en lo público, por ejemplo, las mujeres que están en el ámbito político,
07:32las defensoras, las activistas digitales, las políticas, sufren un mayor nivel de esta violencia.
07:38En un estudio reciente que presentábamos en Colombia,
07:41hablan de que el 80% de las mujeres en la vida política han sufrido violencia.
07:45Según un estudio de la UNESCO, el 73% de las mujeres periodistas sufren violencia en línea,
07:53y eso conlleva un efecto de autocancelación.
07:56Las mujeres incluso dejan de opinar en redes para no ser atacadas.
08:01Es una violencia disciplinante, porque no solo se ejerce contra quien la sufre,
08:05sino también es un mensaje a todas las que quieran opinar,
08:08ejercer un rol de liderazgo de, miren lo que les puede pasar si avanzan en su liderazgo,
08:14si avanzan en su activismo en línea.
08:17Por tanto, es importante avanzar con más recursos, con alfabetización digital para las mujeres,
08:23buscando desde luego una mayor alianza con las empresas en el ámbito digital,
08:28también avanzando en cuanto a la regulación,
08:30porque no puede salir gratis tanto odio en las redes,
08:34tanta violencia en las redes sociales que tienen como objeto principal a las mujeres y a las niñas.
08:39Viviana, hablemos por favor ahora del acoso laboral cotidiano al que estamos expuestos las mujeres.
08:46En ese sentido, hay un episodio que dejó en claro que esto ocurre,
08:52y hasta en las más altas esferas estoy hablando de lo sucedido con la presidenta de México,
08:56Claudia Sheinbaum, que en plena calle y a plena luz del día fue acosada por un hombre.
09:02En ese sentido, ¿cómo trabajar en ciudades como México, en grandes urbes,
09:06pero también otras ciudades latinoamericanas,
09:08para lograr realmente que este tipo de comportamientos llegue a su fin
09:12y deje de ser tan habitual en las grandes urbes?
09:14Un episodio terrible que nos habla, obviamente,
09:20de que todas las mujeres pueden sufrir esta forma de violencia,
09:24este acoso que sufren millones de mujeres y niñas en todos los países del mundo,
09:29independientemente de su contexto.
09:31Las calles deberían ser un lugar seguro,
09:34las plazas, los parques, el espacio público debería ser libre y compartido por todas.
09:39Las mujeres no quieren ser valientes,
09:41quieren ser libres de poder caminar las calles en igualdad de condiciones que los varones.
09:46En ese sentido, desde ONU Mujeres venimos trabajando desde hace muchos años
09:50en un programa que se llama Ciudades Seguras,
09:52Ciudades y Espacios Públicos Seguros,
09:55precisamente para trabajar en el propio diseño de las ciudades
09:59desde la perspectiva de la propia iluminación de las calles,
10:04el contar con datos que realmente nos hablen de esta realidad,
10:08contar con evidencias que permitan el diseño de respuestas y de soluciones innovadoras,
10:15contando con las mujeres también,
10:17la creación de rutas seguras de prevención de violencia,
10:20el trabajo, por ejemplo, en el transporte público,
10:23con las personas que trabajan en el mismo para la sensibilización
10:26frente a todas las formas de violencia.
10:28Hay determinados indicadores que nos hablan del éxito de este tipo de programas
10:33y de iniciativas, pero sin duda hay mucho por hacer.
10:37Las calles, como digo, tienen que convertirse en espacios seguros
10:40y están muy lejos de serlo.
10:41Tenemos iniciativas que esperamos que puedan seguir replicándose
10:44para tener impacto que mejore la vida de las mujeres y las niñas en la ciudad.
10:49Le agradecemos muchísimo por la comunicación esta mañana,
10:53Viviana Edo Almagro.
10:54Ella es directora regional de ONU Mujeres para Latinoamérica y el Caribe.
10:58Hasta la próxima.
11:00Muchísimas gracias.
11:01Gracias.
11:02Y gracias a ustedes.
11:04Es momento de una pausa,
11:05pero en breve regresamos con más información aquí en France 24.
11:08No se vayan.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada