- hace 4 horas
Manuel Weichers, presidente de ILUMÉXICO, revela la misión de su empresa social: llevar energía solar a zonas rurales donde 3 millones de mexicanos viven sin electricidad.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Creo que hay dos verticales que nos apasionan a los socios.
00:23Uno tiene que ver con cambio climático y transición energética
00:26y el otro con desarrollo social.
00:28Creo que en México la base de la pirámide tiene muchísimas falencias
00:33de servicios básicos, de acceso a tecnología
00:36y conforme la tecnología se va abaratando y va mejorando,
00:39creo que si eres creativo y además inclusivo
00:41entendiendo a la comunidad,
00:44hay una oportunidad enorme para hacer de eso una carrera o un plan de vida.
00:49Nosotros generamos empleos en la comunidad,
00:51las que venden las recargas del acceso son señoras de la comunidad de las tiendas.
00:55Entonces es muy importante para que realmente el modelo funcione
00:58y la misma comunidad te permita trabajar.
01:01Bienvenidos a Milenio Emprende,
01:03este programa que hacemos todas las semanas Ilana Zod y yo,
01:06hoy con un invitado y un tema muy especial,
01:09porque nos encamina a hablar de la transición energética y eso me encanta.
01:15Gracias Manuel Vígers, cofundador y presidente de ILU México por estar con nosotras.
01:20A ver, son una empresa social que busca proveer energía solar a las zonas rurales del país.
01:26Llevan 15 años más o menos en esto,
01:29pero quiero irme al inicio de esos 15 años.
01:32¿Qué experiencia hizo que tú y tus otros cuatro socios se unieran para resolver ese problema?
01:40¿Cuál fue ese, sabes, como impulsor?
01:44Entonces creo que hay dos verticales que nos apasionan a los socios.
01:48Uno tiene que ver con cambio climático y transición energética,
01:52y el otro con desarrollo social.
01:54Y entonces cada uno de los socios desde distintos lugares,
01:57unos desde la parte de la tecnología, otros desde la parte del trabajo social,
02:00ya teníamos esta inquietud.
02:02La visión estaba alineada,
02:04era cómo llevar luz con sistemas de energía solar a las zonas donde no llega la red eléctrica.
02:09A ver, partiendo de ahí, de lo que no sabían pero que querían hacer,
02:14luego te enfrentas con la realidad.
02:15La realidad es que, por ejemplo, hoy en México hay más de 3 millones de personas.
02:19Yo sé que los números varían dependiendo quién te dé,
02:21pero más o menos entre 2.5 o 3 millones de personas que siguen viviendo a oscuras.
02:25Y en ese sentido es muy importante la diferencia que hay entre esas personas que viven a oscuras.
02:32Y en las ciudades estamos hablando de news sharing, inteligencia artificial, autos eléctricos.
02:37¿Cómo emprendes en un país con esa brecha energética sin caer en asistencialismo,
02:42que además ya se vio que no funciona?
02:44Yo creo que hay mucha oportunidad más si tú estás en la ciudad y conoces de las tecnologías,
02:49de entendiendo muy bien a la población local cómo entrar a hacer algo ahí.
02:53Entonces creo que en México la base de la pirámide tiene muchísimas falencias de servicios básicos,
03:00de acceso a tecnología.
03:01Y conforme la tecnología se va abaratando y va mejorando,
03:04creo que si eres creativo y además inclusivo con entendiendo a la comunidad,
03:09hay una oportunidad enorme para hacer de eso una carrera o un plan de vida.
03:15Y entonces en el caso de nosotros, pues fue ir a las comunidades a hablar con las familias.
03:20Quiero regresar a la parte de transición energética.
03:23Te vamos a traer así como de un tema a otro, porque ustedes traen esa apuesta, ¿no?
03:29O sea, como aportar a la transición energética del país y lograrla, que me parece retador.
03:35¿Dónde estamos?
03:37¿Qué tanto se ha avanzado en los últimos 15 años?
03:39Porque si llevan 15 años trabajando, entonces ustedes tienen esa sensibilidad de realmente
03:44qué hemos logrado y qué no como país.
03:47Y un poco, ¿qué dirías tú que falta?
03:52Claro.
03:52Sí, es una pregunta muy complicada, más porque ha cambiado mucho la política y la visión
03:57hacia la tensión energética en los últimos 15 años, ¿no?
04:00Entonces nosotros que empezamos en 2009, 2010, veníamos de 2007,
04:05que se abrió un poco la industria eléctrica, ¿no?
04:08Se permitió la interconexión solar y eso generó que empezara a haber interés del sector privado
04:12en hacer sistemas de energía solar.
04:15En ese entonces el precio de un panel solar era 5 dólares por watt.
04:18Hoy cuesta 5 centavos prácticamente.
04:20Entonces la mejora en eso ha sido sustancial.
04:23Y eso generó en México pues una industria bastante grande.
04:26Hoy hay 3 mil empresas en México que hacen instalaciones de energía solar,
04:29ya sea para zonas rurales, para residencias o para comercial industrial.
04:33Entonces creo que en lo que concierne a la iniciativa privada
04:36y en lo que concierne a lo que no toca la política pública desde entonces,
04:41que son los permisos de interconexión de pequeña escala o mediana,
04:46eso ha crecido bastante y creo que México va bastante bien.
04:49Y lo que concierne a la tensión energética en cuanto al sistema nacional,
04:53eso ha tenido sus pros y sus contras.
04:56Tenemos la central de abastos que se acaba de...
04:58Es la instalación en techos más grande a nivel LATAM, me parece.
05:02Entonces ha habido cosas, pero creo que sí, sin duda, hace falta mucho más.
05:05Entonces creo que estamos en un punto crítico en donde hace falta mucha inversión
05:09y mucha voluntad también política para que se pueda hacer esa inversión.
05:12A ver, me sigo con el tema de gobierno y privado.
05:19Hoy entiendo que más de 135 mil personas dependen de ILU México para tener luz en sus casas o en sus negocios.
05:28Hoy 2025, lo hablábamos, el gobierno está replanteando subsidios, tener más control sobre la energía.
05:35En este sentido, ¿tu modelo compite con el Estado o debería ser parte, digamos, esencial de esta política energética nacional?
05:44Yo sin duda creo que debería ser parte.
05:46Creo que compite poco, pero sí compite.
05:48Entonces voy a expandir en eso.
05:49Lo primero es, nuestro modelo es, como decía hace rato, con velas y con diésel.
05:53Pero hoy en día ya es...
05:55Hay muchos negocios que dependen de un generador de gasolina,
05:57que compran hielos para refrigerar alimentos, ¿no?
05:59Cooperativas Pesqueras en la Baja, que tienen que comprar 5 mil pesos al mes de hielos para preservar su pesca en lo que la venden.
06:05Entonces, ese costo ya es mucho más caro que un sistema de energía solar que nosotros arrendamos mensualmente con baterías, ¿no?
06:13Quiero ahora hablar un poco de Prometeo, o que no los expliques.
06:17Porque es este controlador que se desarrolló y se fabrica en México,
06:21pero ¿cómo es diferente a los demás?
06:23¿Y cómo justo permite esto que nos acabas de explicar?
06:27Por ejemplo, suplir, o sea, ¿cuántos kilos de hielo para mantener a los pescados en la baja?
06:34O sea, ¿qué es lo que tiene que lo hace tan innovador?
06:37Entonces, nosotros desde el principio, y teniendo socios que tenían una base tecnológica de ingenieros de la UNAM,
06:42yo también soy ingeniero de la UNAM, decidimos que queríamos hacer tecnología mexicana.
06:45Entonces, lo que hicimos fue que metimos un sistema, además de control, un sistema de pagos, como de recarga de celular.
06:51Entonces, una familia que gasta en velas o compra hielos cada tres días, en vez de comprar el hielo, va a la tienda y compra un código de ILU México,
06:59lo teclea en el colibrí y eso le libera la energía.
07:03Entonces, es un sistema que ayuda a controlar cuánta energía consumes y que además ayude a que funcione el modelo financiero.
07:09A ver, hablabas de este promedio que cobran, que son 200 pesos más o menos en promedio al mes,
07:15es similar a lo que una familia paga en la ciudad por energía subsidiada, pero es 10 veces más caro que la luz del mercado urbano.
07:25Aquí lo que me interesa es saber cómo le hacen para convencer a esta población rural,
07:32no solamente que pague más, sino que todavía están ganándole, ¿no?
07:36Y qué han aprendido de esta base de la pirámide y sobre todo, ya sé, son como tres preguntas en una, y de la última milla.
07:46Porque digo, llegan, ahora sí que llegan en burro, en barco, como sea posible llegar a estas comunidades.
07:51Entonces, aquí van tres preguntas.
07:53Lo primero que nosotros trabajamos, creo que hay un costo y un beneficio de tener energía solar.
07:58Entonces, el costo es cuál es tu línea base hoy.
08:00Si estás comprando velas, que además tiene un impacto en la salud por el humo en la casa,
08:05el generador tiene un impacto en el ruido, comprar hielo tiene un impacto en tu tiempo,
08:08entonces eres menos productivo.
08:09Entonces, el costo que tienes hoy de poner dinero para tener esa fuente de energía,
08:15en este caso hielo, gasolina o velas, más el tiempo que inviertes,
08:19más los impactos negativos que tiene en tu salud, en tu seguridad, en tu educación.
08:22Entonces, esa es la primera, lo que plantea.
08:24Y el otro es el beneficio.
08:25¿Qué puedes hacer con la luz?
08:27Entonces, yo como cooperativa, si voy a tener tres refrigeradores y preservar más la pesca,
08:32tengo más capacidad de negociación.
08:33Si yo soy un ganadero que vende leche o crema y queso,
08:37pues lo puedo refrigerar y no tengo que negociar en el momento.
08:40Es más de satisfacer una necesidad de manera adecuada que minimizar el precio.
08:47Entonces, eso es algo muy importante.
08:48Y creo que lo otro es involucrar a la comunidad siempre.
08:51Si tú llegas de fuera y dices esto cuesta así, a ver quién quiere y luego te vas, es imposible.
08:55Nosotros generamos empleos en la comunidad.
08:58Las que venden las recargas del acceso son señoras de la comunidad de las tiendas.
09:02Entonces, es muy importante para que realmente el modelo funcione y la misma comunidad te permita trabajar.
09:08¿Qué viene?
09:10¿Qué viene?
09:10Porque ya llevan 15 años y me imagino que tienen un plan para los siguientes 15 y en dónde se ven, ¿no?
09:18Entonces, en este proceso de promover la transición energética y también una economía más sostenible,
09:25porque eso es un poco de lo que hemos estado hablando también.
09:29¿Cuál es esta imagen que tienen de ustedes hacia adelante?
09:32Entonces, creo que definitivamente, y decía Ilana, ¿no?
09:34Ya tenemos más de 100 mil personas que tienen luz con nosotros.
09:37Entonces, tenemos que mantener esa base, tenemos que hacer que crezcan con nosotros,
09:41tenemos que hacer que funcione.
09:43Pero también hay un tema importante.
09:44Faltan 3 millones de personas.
09:46Y con la red eléctrica como está, muchas zonas rurales están teniendo servicio intermitente.
09:50Y probablemente los subsidios no sean sostenibles para siempre.
09:54Entonces, hay una oportunidad también de posicionarnos en el sector rural,
09:58en los que tienen ese servicio intermitente.
09:59Ya lo estamos haciendo.
10:00Entonces, nosotros nos vemos como un servicio de energía solar que todavía tiene mucho espacio para el cual crecer.
10:08Hicimos también una colaboración, un joint venture en Colombia y en Estados Unidos.
10:11Tenemos empresas operando allá.
10:13Hay una oportunidad para hacer eso.
10:14Y yo a nivel personal también, digamos,
10:17Iluméxico ya tiene una directora general que es fantástica, un equipo increíble.
10:21Y yo empecé una empresa también de software para energía solar para habilitar la transición energética.
10:26A ver, en alguna ocasión dijiste, no hicimos Iluméxico para retirarnos.
10:34Y me encanta porque creo que ahí es a donde encontramos la gran diferencia de unos emprendedores a otros.
10:40Pero se vale también ser ambicioso.
10:43Y en ese sentido sé que quieren llegar a África o a Asia.
10:47¿Cómo le van a hacer?
10:48Porque, o sea, no traicionas, digamos, tu idea inicial si te vuelves ambicioso y quieres crecer hacia otros lados.
10:56Sí, creo que en esa parte no nos quedamos retirar de Iluméxico porque nos apasiona lo que hacemos.
11:01Entonces, si estás trabajando en algo que tiene propósito,
11:04que te levantas todos los días y que ves el impacto en las familias,
11:07pues tiene esa motivación adicional.
11:08Pero también, pues obviamente, vas creciendo, vas transformándote como emprendedor y quieres también llegar a escala.
11:14Quieres también que esa pasión no sea un proyecto que, ching, ya no me alcanzó.
11:18Entonces, tengo que hacer otra cosa, ¿no?
11:20Sino que quiero ir por ahí.
11:21Y creo que ahí viene el ser creativo, el buscar otros mercados, el buscar oportunidades.
11:26Tienes mercados como Puerto Rico que llegó el huracán en 2017 y está el tema de la energía solar booming, ¿no?
11:33Y hay una oportunidad muy grande.
11:34Y casi todos los países en Latinoamérica están en situaciones similares.
11:38Y bueno, ni hablar de África, ya sea donde…
11:39África tiene algunos países 20% de cobertura de electricidad.
11:43Entonces, ahí también la energía solar es una súper oportunidad.
11:46Entonces, ¿cómo replicarlo?
11:47Creo que hay dos cosas.
11:48Y siempre pensábamos que era mucho más complejo y que había que hacer más cosas y había que operar.
11:52Entonces, una es un fuerte sentido de cultura del propósito, ¿no?
11:56Entonces, nuestro propósito es queremos habilitar que la transición energética sea inclusiva para todos.
12:00Entonces, si consigues en otros países o en otros contextos personas que tienen ese mismo sentimiento, es mucho más fácil de operar.
12:06Y luego con eso tenemos un protocolo de cuatro cosas que tenemos que hacer en cualquier lugar que sean iguales, ¿no?
12:13Una parte de la tecnología, otra parte como del modelo, otra parte de cómo reportamos indicadores de impacto para que los financiadores empaten.
12:20Entonces, creo que empezamos con muchas cosas, muchas reglas, muchas ideas.
12:23Y al final es alguien con una cultura alineada y reglas muy sencillas para que aprovechemos economías de escala
12:29y se pueda realmente replicar.
12:31Y ahorita en Colombia y Estados Unidos son proyectos totalmente independientes.
12:34La de Estados Unidos es en la Reserva Navajo de Estados Unidos y la lleva una mujer navajo que creció ahí
12:40y que ahora está desarrollándose y siendo una CEO exitosa en su propio contexto.
12:45Y eso nos da también mucha alegría que no depende de nosotros también.
12:48Pues ya, con eso tenemos que cerrar.
12:50Pero con impacto.
12:51Con impacto.
12:52Muchas gracias, Manuel, por haber estado en Milenio Emprende.
12:55Gracias también a ustedes por habernos acompañado.
12:58Nos vemos la próxima semana.
13:00Adiós.
13:00Adiós.
13:01Adiós.
13:02Adiós.
13:03Gracias por ver el video.
Recomendada
12:31
|
Próximamente
1:00
2:34
12:05
Sé la primera persona en añadir un comentario