- hace 5 horas
ESPECIALES EN IFMNOTICIAS: Seminario en Bogota sobre ley que prohíbe plásticos de un sólo uso en Colombia.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Saludos y bienvenidos de nuevo a este programa que llamamos Especiales en IFM Noticias,
00:17un espacio donde conversamos sobre un tema en específico. En IFM Noticias hemos decidido
00:24apostarle a abrir espacios del diálogo, a invitar a la conversación y a poner temas sobre la mesa
00:30que definitivamente están marcando el futuro de nuestro país. Y hoy venimos a hablar sobre la
00:37industria del plástico, los desafíos que está enfrentando la industria y es que el próximo 25 de
00:43noviembre en la Universidad Javeriana de Bogotá se va a llevar a cabo el seminario Transición Justa
00:50hacia alternativas sostenibles y derechos humanos, los retos y los desafíos de la industria plástica.
00:57Pero para esto vamos a conversar hoy con dos invitados muy especiales, uno de ellos nos acompaña
01:03desde Argentina, él es Lucas Gómez, abogado, experto en derecho internacional y derechos humanos
01:12y por supuesto Andrés Botero, director de la Cámara Ambiental de Plástico, quienes han decidido
01:20organizar este gran seminario en alianza por supuesto con la Universidad Javeriana de Bogotá
01:25y con IFM Noticias. Andrés, bienvenido a IFM Noticias, qué placer tenerlo con nosotros.
01:32Muy buenos días Laura, para ti y para todos los televidentes de IFM Noticias es un gusto estar con ustedes.
01:42Muchas gracias Andrés, extendemos pues a todos nuestro agradecimiento, gratitud y el honor
01:48de hacer parte de este seminario desde IFM Noticias. Como hablábamos, venimos hace un tiempo
01:54generando espacios para el diálogo, tratando de generar conciencia, pedagogía sobre el futuro
02:02de Colombia y todo lo que implica unirnos hacia una verdadera transformación. Así que muchísimas
02:09gracias por invitar a IFM Noticias a ser parte. Que generemos un poco de conciencia y que pongamos
02:14en contexto a toda la gente que nos ve y que nos lee por IFM Noticias sobre realmente qué lleva
02:21a la Cámara Ambiental de Plástico a realizar este seminario y por qué justamente Colombia
02:28podría ser sancionada por la Comisión Internacional de Derechos Humanos. Andrés, creo que la palabra
02:35es tuya en este momento para que le expliques a nuestra audiencia qué es lo que está ocurriendo
02:40realmente y por qué es tan importante que la gente asista a este seminario y entienda
02:45realmente los retos y los desafíos que está enfrentando la industria del plástico en Colombia.
02:49Sí, muchísimas gracias Laura. Bueno, la verdad es que nosotros desde la Cámara Ambiental
02:57del Plástico agotamos todas las instancias nacionales a nivel de cortes, a nivel de Consejo
03:04de Estado, solicitando ser escuchados en torno a las complejidades que traía la implementación
03:12de la ley 2232. Y después de agotar todas esas instancias nacionales en donde las puertas
03:19fueron cerradas y se nos dijo que la ley tenía que ser cumplida a rajatabla, por no decir
03:26otra cosa, nosotros entonces acudimos al despacho del doctor Lucas y del doctor Ignacio Baudín,
03:34quienes son expertos en derecho internacional. Les planteamos los problemas que habíamos tenido
03:40ante la justicia colombiana y ellos tuvieron no solo estudiar el caso, sino darse cuenta
03:47que debíamos interponer no una, sino tres acciones. Una de ellas ante la OIT, que de alguna
03:55manera ponía de presente el daño que causaba la implementación de la ley frente a los empleos
04:04y frente al trabajo formal creado en Colombia. Otra acción, en este caso una denuncia ante la
04:11Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que es el tema que nos ocupa hoy, y otra ante la
04:17Organización de Naciones Unidas. Esas, digamos, tres acciones ya han sido implementadas, todas están
04:24en funcionamiento. De hecho, acabo de autorizar enviar un oficio a la OIT, autorizando la prórroga en
04:35el período que se nos dio para realizar una conciliación con el Gobierno Nacional, y esto
04:41precisamente por solicitud del Ministerio de Trabajo. Entonces, esas tres acciones lo que buscan
04:49precisamente es reivindicar nuestros derechos al trabajo, a un trabajo digno, y de alguna
04:57manera, pues, hacerle entender al Gobierno Nacional y al Congreso de la República que
05:0570, 80, 90 años de tradición en la industria plástica no se pueden terminar en dos años,
05:14que fue el período que dio la ley para la prohibición de los primeros plásticos de
05:19un solo uso, que se prohibieron a partir del 7 de julio del 2024. Entonces, la verdad es que al
05:27ver esta situación, el doctor Lucas e Ignacio impetran estas acciones internacionales, y en el
05:35marco de una audiencia que tuvimos con el relator de derechos económicos, sociales y culturales, se nos
05:42planteó que nosotros como organismo, como ente rector, como agremiación,
05:50debíamos propiciar un diálogo técnico y científico al interior del país, para que
05:57de él pudiéramos extraer información y conocimiento valioso, que la opinión pública no tiene conocimiento,
06:04que tampoco la tiene la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Entonces, de alguna manera, fue el
06:12mismo relator, Javier Pulomo, quien nos dijo, hombre, ustedes deberían propiciar ese escenario
06:20de ciencia, de cultura, de análisis. Y de ahí surge entonces la idea de hacer este seminario
06:28el próximo 25 de noviembre aquí en Bogotá.
06:31El 25 de noviembre, en la Universidad Javeriana, pues asistirá miembros del Gobierno Nacional,
06:40expertos, gremios y académicos, que se reunirán para debatir, para exponer las preocupaciones,
06:47los retos, los desafíos y, por supuesto, las soluciones que implica esto. Doctor Lucas, yo
06:53quisiera preguntarle a usted realmente en qué consiste una transición justa.
07:01Muchas gracias por tu pregunta, Laura. Rescato una palabra que vos dijiste en tu introducción
07:08a este espacio de conversación, que era hacer pedagogía, explicar y entender las consecuencias
07:15que tienen estos cambios acelerados que vivimos como humanidad, donde las nuevas tecnologías
07:22nos van ayudando, sin lugar a dudas, a configurar el futuro de la humanidad. No dudamos que la
07:29inteligencia artificial, los cambios en la tecnología, blockchain, son cosas que van a configurar el
07:36futuro. Entre ellas, desde una mirada positiva respecto a la tecnología, van a configurar
07:43positivamente el futuro. Creo que a la humanidad le espera un aspecto positivo en el futuro.
07:47Pero, claramente, las acciones no son inocuas. No lo fue la revolución industrial, tampoco
07:54es la revolución tecnológica. ¿Por qué? Porque estos cambios tan radicales pueden generar
08:02consecuencias adversas. Y me gustaría, antes de entrar al ejemplo más concreto, que es el
08:08del plástico. Empezar con un ejemplo que quizás esté más a la mano de todos nosotros respecto
08:17del cambio climático. Todos sabemos que es un tema que hay que atender, que es un tema que la
08:24conciencia ambiental y la responsabilidad de todos y de la responsabilidad de todos y de nuestra
08:31conciencia ambiental depende del futuro de nuestro planeta. En ese sentido, por ejemplo, me gustaría
08:37conversar con nuestros oyentes sobre los coches eléctricos. Sin lugar a duda, los coches eléctricos
08:45a todos nos han llamado la atención. De hecho, Elon Musk ha liderado esa industria y a todos nos ha
08:53llamado la atención. Tengo un gran amigo de Colombia que la semana pasada le comentaba que
08:59lo iba a ir a visitar y me comentaba que se había comprado su coche eléctrico. Y, claro, todos nos
09:04sentimos como, de alguna manera, contribuyendo al planeta. Y ni hablar que tiene prestaciones mucho
09:09mejores que los otros autos en cuanto a ruido, en cuanto a emisiones de gases. Y estamos todos muy
09:15felices con los coches eléctricos. Y ni hablar países más desarrollados, como países europeos,
09:22donde, o Estados Unidos, donde uno va y los visita y ve que ya el parque automotriz de coches
09:28eléctricos es muy amplio. Y eso nos da esperanza sobre el futuro. Pero hay que comprender las
09:35implicancias profundas que tiene, por ejemplo, un componente esencial que tienen los coches
09:42eléctricos, que son las baterías de litio. Y, Laura, ¿de dónde viene el litio? Nos tenemos que preguntar.
09:49¿Viste? ¿De dónde viene esto? Y, claro, el litio viene de los principales salares, en su gran mayoría,
09:57los principales reservorios de litio están en países latinoamericanos, como Bolivia, como Chile.
10:04Entonces, tomemos, por ejemplo, el ejemplo del Salar de Atacama. Y en el Salar de Atacama
10:09viven comunidades indígenas, que son grupos particularmente vulnerables. Y esas comunidades
10:16indígenas han visto, en el último tiempo, una fuerte, no le digamos invasión, usemos un término
10:25más neutro, una proliferación importante de empresas mineras que se asciendan en sus
10:33territorios, en sus ambientes, ambientes sumamente frágiles, porque todos sabemos que
10:38Antofagasta y Atacama es de los lugares más desérticos y con menos agua y con una fragilidad
10:46del ecosistema muy particular a nivel mundial. Y ahí se han instalado empresas que van a retirar
10:53ese litio. ¿Y qué noción tienen ese ciudadano europeo que se compra un coche eléctrico y hoy
11:02está manejando su coche eléctrico por las hermosas ciudades europeas? ¿Qué noción tiene
11:08de que eso ha sido extraído de territorio cercano a una comunidad indígena en el desierto
11:15de Atacama? ¿Sabe cómo impacta eso en ese grupo especialmente vulnerable? ¿Y qué saben
11:20estas comunidades indígenas de lo que estas empresas extraen y llevan para construir y
11:27formar parte de la cadena de suministro del parque automotriz de los países desarrollados,
11:35pero también en Colombia? ¿Qué te quiero mostrar y qué le quiero mostrar a los oyentes
11:40con este ejemplo? Que cuando nos proponemos mejorar el medio ambiente, ese esfuerzo que
11:46hay que hacer para mejorar el medio ambiente, esa incorporación de tecnología, no puede
11:52afectar de manera particular o no puede poner el peso de manera particular en aquellos grupos
11:58que son particularmente vulnerables. Porque si no, está buenísimo que estemos manejando
12:04coches eléctricos en Europa. Lo que no está buenísimo es que, te voy a dar un dato para
12:10que tomemos noción del tamaño que esto tiene. Miren, para poder cumplir con los objetivos
12:16del cambio climático, necesitamos, según información de la Agencia Internacional de Energía, necesitamos
12:27cuadriplicar la producción de cobre y cuadriplicar la producción de litio.
12:33Imagínense, hoy las comunidades indígenas están siendo impactadas por el crecimiento en la producción
12:38de litio en Atacama. Imagínense si hay que cuadriplicarlo. Entonces, ¿qué es lo que apunta?
12:45¿A qué apunta la transición justa? Apunta a que el cambio es necesario. Apunta a que idealmente
12:52todos los coches deberían ser eléctricos. Pero esa transición no puede ocurrir de la noche
12:57a la mañana y especialmente en detrimento de ciertas comunidades especialmente vulnerables.
13:05Lo traje con un ejemplo que todos podemos entender. Los coches eléctricos es algo que
13:10a todos nos gustaría tener y las comunidades indígenas que viven en un ecosistema tan frágil
13:14es algo que todos podemos entender. Por eso me gustaría empezar quizá con ese ejemplo,
13:19con ese llamado a la reflexión antes de entrar al tema de cómo esto afecta a las pymes productoras
13:25de plata. Quiero preguntarles a los dos, ¿cuál es ese apoyo realmente que ustedes consideran
13:31imprescindible que se necesita desde el gobierno para que esa transición realmente sea viable?
13:40Decía que lo que realmente nosotros necesitamos como industria es que el gobierno nacional entienda
13:49que desde el momento en que se concibió la ley 2232, nosotros levantamos la mano e insistimos al gobierno
14:00que la sustitución gradual de los plásticos era una falacia, que eso era una quimera.
14:09Y nos preguntaban los congresistas en su momento, ¿pero cómo así que es una quimera?
14:14Y sí es una quimera, porque no existe material en el mundo conocido por el hombre que pueda tener
14:23todas las propiedades que tiene el plástico y reemplazarlo generando una huella de carbono
14:30inferior al plástico. Eso está demostrado a través de todos los estudios de análisis del ciclo
14:37y los materiales que, para poner un ejemplo, la bolsa de papel, que hoy está en todos los supermercados,
14:46esa bolsa de papel tiene una huella de carbono superior a la bolsa de plástico.
14:51Entonces, lo que nosotros necesitamos es que el gobierno entienda que no podemos volver al vidrio,
14:58al papel, al cartón o al metal, porque eso es lo que utilizaba la humanidad hace 50 años
15:05y hace 100 años. El plástico ha venido al mundo para ayudar a cuidar el medio ambiente,
15:13para ayudar a salvarlo. De eso no hay la menor duda.
15:17Lo que pasa es que la mala disposición de los plásticos es la que nos tiene en este momento
15:22contra las cuerdas y en contra, digamos, de toda la opinión pública,
15:28gracias a la satanización que han hecho del plástico.
15:31Pero, ¿la realidad entonces cuál es? Que si no existe un sustituto real del plástico,
15:38el único que realmente podría sustituir al plástico es el mismo plástico.
15:44Y a eso me refiero con las alternativas sostenibles que trae la misma ley de prohibición de plásticos
15:51de un solo uso. Y en esas alternativas están los plásticos compostables,
15:56que se fabrican a través de biopolímeros o resinas orgánicas,
16:01y los plásticos biodegradables, que son plásticos fabricados con aditivos enzimáticos
16:07que aceleran el proceso de biodegradación de los plásticos.
16:12Pero realmente esas alternativas, para que nosotros las podamos implementar,
16:18requerimos de una reglamentación por parte del gobierno nacional,
16:23en cuyos casos, ¿sí?, se conciba la realidad del proceso de certificación
16:30de un producto plástico biodegradable, y no como está planteado en la resolución 803,
16:39que es la resolución reglamentaria de la ley 2232,
16:42en donde nos dieron un año para cumplir como con esos requisitos,
16:47pero realmente necesitamos tres.
16:50Entonces, terminaría diciendo que lo que nosotros necesitamos del gobierno nacional
16:55es voluntad política, para que nosotros podamos llevar a cabo las alternativas sostenibles,
17:02con ello proteger el empleo colombiano.
17:04Y en una de las intervenciones que usted va a tener el próximo 25 de noviembre
17:10en la Universidad Javeriana, en el marco del seminario,
17:14pues se va a llegar a hablar sobre diseñar justamente esos planes de transición
17:20con enfoque en derecho humano.
17:23Contemos un poco a qué se refiere esto,
17:26y de qué va a hablar usted, para que la gente que nos ve y que nos lee por IFM Noticias,
17:32pues aproveche porque todavía tiene tiempo de ir a inscribirse
17:36y escucharlo a usted y a los demás expertos que harán parte de este seminario
17:40de interés nacional e internacional.
17:43Sin duda, el seminario va a tener, va a generar gran interés
17:49y va a convocar a las figuras más importantes o algunas de las figuras más importantes
17:56en la materia en un tema donde la transición justa hacia el nuevo mundo
18:04implica esas dos palabras.
18:05La primera transición, lo que escuchábamos recién sobre la transición,
18:12es decir, sobre un periodo de adaptación,
18:14en el ejemplo que les daba de las comunidades indígenas,
18:18necesitamos, no podemos pasar de la noche a la mañana
18:21a tener todo el parque automotriz con baterías eléctricas,
18:24porque eso implicaría cuadriplicar la producción de litio
18:27y hacerlo de la noche a la mañana, necesariamente va a ser,
18:31va a significar un atropello a las comunidades indígenas.
18:33Eso se tiene que desarrollar con la pausa necesaria para la adaptación a esto.
18:38Y que sea justo implica que no vamos a apoyar todo el peso sobre un grupo.
18:42Lo mismo pasa con la cámara del plástico.
18:45Esta transición que se quiere hacer de la noche a la mañana
18:48hace que grupos vulnerables, por eso nos han escuchado los organismos internacionales,
18:53porque han atendido a que grupos vulnerables,
18:56que son los trabajadores de pequeña y mediana empresa,
18:59que hoy forman parte de la industria del plástico,
19:02no pueden soportar todo el peso de esa transición.
19:04Entonces, necesitan que se les dé tiempo para adaptarse
19:08y adaptar su forma de producir y de trabajar.
19:11Y es llamativo, y lo conecto con tu anterior pregunta,
19:14que es, ¿qué esperamos del Estado?
19:16Coherencia, diría yo también.
19:17Porque mira, justamente la Corte Interamericana de Derechos Humanos
19:21acaba de emitir su opinión consultiva número 32.
19:25La opinión consultiva es una opinión que da la Corte
19:28respecto de cómo debe interpretarse en un aspecto particular
19:32el tratado que aplica, en este caso,
19:34la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
19:36Y esa opinión consultiva la emitió la Corte
19:39a solicitud del Estado de Colombia.
19:41El Estado colombiano le preguntó y le pidió
19:43a la Corte Interamericana asesoramiento, en parte,
19:47pero que explicara de qué manera,
19:50en esta opinión consultiva,
19:52el cambio climático y los factores del cambio climático
19:57pueden afectar derechos humanos.
19:59Y la Corte Interamericana advirtió
20:02que estos procesos de transformación
20:04hacia economías más sostenibles
20:06no pueden hacerse a costas
20:08de un grupo particular de personas
20:10o profundizando desigualdades,
20:12sino que hay que hacer los cambios
20:13que tenemos que hacer como humanidad
20:15buscando respetar los derechos humanos
20:18y no generando efectos desproporcionados
20:21sobre un grupo.
20:22Pero, fundamentalmente,
20:24con una cuestión particular
20:25que es escuchando a estas minorías.
20:29Recién escuchábamos cómo se le había contado
20:33al Congreso, cómo la industria del plástico
20:35le contó al Congreso y le explicó
20:37el efecto que iba a tener
20:40en cientos o miles de puestos de trabajo.
20:43Y, sin embargo, no se escuchó.
20:45Y eso es lo que le ha dicho
20:46la Corte Interamericana al Estado de Colombia
20:48en respuesta a la propia solicitud
20:50del Estado de Colombia.
20:50Le he dicho, el proceso de transición,
20:53el proceso hacia unas nuevas tecnologías,
20:56no puede hacerse el respeto
20:59del medio ambiente,
21:02la adaptación al cambio climático,
21:04no puede hacerse a costa
21:05de los derechos humanos.
21:06No puede hacerse especialmente
21:08a costa de los derechos humanos
21:09de grupos especialmente vulnerables,
21:12como comunidades indígenas,
21:13pero también como grupos de trabajadores
21:16que necesitan ese periodo de transición,
21:20ese tiempo para adaptarnos
21:22a los nuevos requerimientos,
21:24de manera tal que no sea un pequeño grupo
21:25el que paga por el cambio que todos hacemos.
21:29Y esto es algo que nos enseña
21:31el cambio climático.
21:32Las acciones que cualquiera de nosotros toma
21:34afectan a nivel global.
21:35Esto creo que nos tiene que unir como humanidad
21:37para entender que cuando no estoy cuidando
21:40el medio ambiente en Argentina,
21:41estoy afectando el medio ambiente
21:44a nivel global.
21:45Eso nos enseña el cambio climático global,
21:47porque es un fenómeno global
21:48al que tenemos que responder como humanidad,
21:51como un equipo,
21:52como toda la humanidad en su conjunto.
21:54Acá no puede haber individualidades
21:55y eso implica no dejar a nadie afuera.
21:58Eso implica justamente
21:59que todos somos responsables
22:01y que no puede haber uno solo
22:03que pague por todo este cambio.
22:05Doctor Botero,
22:07yo quisiera preguntarle
22:08qué respuesta ha dado hasta ahora
22:10el gobierno nacional
22:12en cuanto a todas estas inquietudes
22:15que surgen,
22:16preocupaciones
22:17y ante estas denuncias
22:20que por supuesto ustedes han instaurado.
22:22No, mire,
22:22la posición del gobierno nacional,
22:26del Ministerio del Medio Ambiente,
22:29debo señalar
22:32que ha sido, digamos,
22:37proclive al diálogo
22:39y se nos han brindado los espacios
22:44y se nos han brindado
22:46los canales de comunicación
22:49a través de los cuales
22:50hemos logrado ser escuchados
22:54en muchas cosas.
22:56Yo aquí tengo que ser honesto
22:59en el sentido de que
23:00en el Ministerio del Medio Ambiente
23:03particularmente, repito,
23:05nos han escuchado
23:07y han puesto atención
23:09a nuestras preocupaciones.
23:11Ahora bien,
23:13no ha sido en su totalidad.
23:15No ha sido en su totalidad
23:17porque en la resolución 803
23:20que mencionaba hace un instante
23:22se dejan unos vacíos de tiempos
23:27que a nosotros nos preocupan sustancialmente.
23:31Pero la verdad sea dicha,
23:34también nosotros estamos esperando
23:36una reglamentación técnica
23:38en la cual eventualmente
23:40el gobierno nacional
23:42podría soslayar ese problema.
23:45Y la verdad es que estamos
23:46solicitándole encarecidamente
23:49que haga esos pequeños
23:50y sutiles cambios
23:52que básicamente lo que le dan
23:54es tranquilidad a la industria plástica.
23:57Un industrial del plástico
24:00que tiene 200 o 300 trabajadores
24:03que tiene 50 máquinas en producción
24:06que consume y transforma
24:12más de mil toneladas de plástico al mes.
24:16Ese empresario o incluso más,
24:20ese empresario necesita confianza
24:22y seguridad y tranquilidad
24:23para poder invertir,
24:24para poder comprar materia prima,
24:26para poder hacer renovación
24:29de su maquinaria.
24:32Entonces, mientras existan resoluciones
24:35o actos administrativos
24:37en donde se quedan en limbo
24:40algunas consideraciones
24:41que pueden afectar a la industria,
24:44pues eso de alguna manera
24:46frena el desarrollo, el progreso,
24:50la competitividad
24:51de la industria plástica colombiana.
24:54Entonces, por ejemplo,
24:57en lo que tiene que ver
24:58con la reclamación ante la OIT,
25:01pues digamos que en el Ministerio de Trabajo
25:05el doctor Sanguino
25:07me escuchó el otro día,
25:10delegó en el secretario general,
25:13después tuve una conversación
25:15con el jefe de cooperación internacional
25:18del Ministerio del Ministerio de Trabajo,
25:20pero aún así
25:22no nos hemos podido sentar
25:24a conciliar el problema
25:26que desde hace seis meses
25:28hubiéramos podido arreglar.
25:30Entonces,
25:31mi invitación muy respetuosa
25:33al gobierno nacional,
25:35a la ministra de Medio Ambiente,
25:39al equipo del doctor Carlos Jairo Ramírez,
25:42es que, por favor,
25:44nos faltan cinco centavos
25:46para el peso,
25:47nos faltan unos pequeños ajustes
25:49en esa resolución
25:50y con eso
25:52podemos garantizar
25:53la tranquilidad
25:54y la sustentabilidad
25:55hacia el futuro
25:56de muchas empresas.
25:58Yo quiero terminar
25:59solamente haciendo
26:00una breve reseña.
26:02Miren,
26:02es que si hacemos
26:03un comparativo
26:04entre lo que es
26:05la industria aeronáutica
26:07o más bien
26:09la industria
26:10de los electrodomésticos
26:12con la industria plástica,
26:14entonces uno diría
26:15que en la industria
26:15de los electrodomésticos
26:17una tostadora de pan
26:18es el electrodoméstico
26:20más sencillo
26:21y el más complejo
26:22un computador.
26:24Pero si ustedes
26:25se dan cuenta,
26:26Sony y Samsung
26:27ya no hacen
26:28tostadoras de pan
26:30porque es algo
26:31tan simple
26:32y tan sencillo
26:33que cualquier
26:34empresita pequeñita
26:35lo puede hacer.
26:36Es una resistencia,
26:38un par de carcasas,
26:40unos tornillos
26:41y listo.
26:42Igual ocurre
26:43con las bolsas plásticas
26:45de cargar o llevar.
26:46Las bolsas plásticas
26:47tipo camiseta
26:48que llama
26:49es el producto
26:50más simple
26:51de toda la cadena
26:52de la industria plástica.
26:54Entonces,
26:55hoy por hoy
26:55en Bogotá,
26:56en el barrio
26:57El Carvajal,
26:58en La Pradera,
26:59hay cientos
27:01de negocios
27:02de casas
27:02de microempresas
27:04que es una pequeña
27:05familia
27:06con siete,
27:07ocho,
27:08diez trabajadores
27:09en una casa
27:10que no tiene
27:11planchas,
27:12que es un coco
27:12donde hay una máquina
27:14con una tolva
27:15donde echan
27:15la materia prima
27:16y por el otro lado
27:18sale la bolsita
27:19ya extruida.
27:21Esas microempresas
27:22de diez,
27:23de doce,
27:23de trece trabajadores
27:24que hoy por hoy
27:26pueden sumar
27:27unas cuatro mil
27:28en toda Colombia
27:29y que pueden estar
27:30empleando
27:32si hiciéramos
27:34un cálculo
27:35de diez personas
27:38en cada una
27:39de esas son
27:39cuarenta mil,
27:41sí,
27:41cuarenta mil
27:42trabajadores
27:43que podrían estar
27:44en riesgo
27:44de perder su trabajo
27:46precisamente
27:47porque la empresa
27:48en la que trabajan
27:49el único producto
27:51que fabrican
27:52es el producto
27:53prohibido.
27:54Entonces,
27:55el escenario
27:55es bastante complejo.
27:57Gracias.
27:58Quisiera hacer énfasis
27:59en que realmente
28:01Colombia podría llegar
28:02a ser sancionada
28:04por la Comisión
28:04Internacional
28:05de Derechos Humanos
28:06y para esto,
28:08doctor Lucas,
28:09rápidamente yo quisiera
28:10que la gente
28:11que nos ve
28:11y que nos lee
28:12por IFM Noticias
28:13entendiera
28:15qué pasaría
28:16si esto
28:17llega a ocurrir.
28:18Bueno,
28:19claramente
28:20de lo que estamos
28:20hablando es
28:21de una afectación
28:23de derechos humanos,
28:24ni más ni menos
28:25lo que acaba
28:25de decir
28:26Andrés Botero
28:28es lo que estamos
28:30diciendo.
28:31No podemos cargar
28:32la transición
28:33en esas
28:3540.000 personas
28:36que son la cadena,
28:37el eslabón más débil
28:38de la cadena,
28:39los que más les cuesta
28:40ir y comprar
28:40una nueva máquina.
28:42Carguémoslo
28:42sobre las grandes
28:43empresas
28:44que tienen
28:46otra capacidad
28:47de adaptación,
28:48los que generan
28:48plásticos más complejos.
28:50Esos son los que tienen
28:50mayor capacidad
28:51de adaptación.
28:52Hagamos un proceso
28:53lógico
28:53de adaptación.
28:55¿Por qué?
28:55Porque de lo que
28:56estamos hablando
28:57no es de simple
28:58racionalidad
28:59hacia una transición
29:01justa.
29:01Lo que estamos
29:02hablando es de que
29:02esa falta de racionalidad
29:04en la transición
29:04justa afecta
29:05derechos humanos
29:06respecto de
29:08o por
29:09cuya protección
29:11Colombia sea
29:12comprometido
29:13a nivel internacional
29:14ante organismos
29:15de derechos humanos.
29:16Y estos organismos
29:17de derechos humanos
29:17están advirtiendo
29:19al Estado
29:20sobre una afectación
29:21de derechos humanos.
29:22con lo cual
29:23esta falta
29:25de voluntad
29:26política
29:26que nos marcaba
29:27recién
29:28Botero
29:29o esta falta
29:30de ese 5
29:31para el peso
29:32decimos en Argentina
29:33lo que está
29:36generando
29:36es
29:37desoír
29:39las advertencias
29:40de organismos
29:41internacionales
29:41como la Comisión
29:42Interamericana
29:43cuyo relator
29:44de derechos
29:45económicos,
29:46sociales y culturales
29:46se ha tomado
29:47el trabajo
29:47de venir a Colombia
29:48a un Congreso
29:48a explicar esto
29:49lo que estamos hablando
29:50y es lo que vamos
29:51a escuchar
29:52la semana que viene
29:53pero también
29:54organismos
29:55de Naciones Unidas
29:56que están
29:57dando atención
29:58y advirtiendo
29:59al gobierno
30:01de Colombia
30:02sobre una afectación
30:03de derechos humanos
30:03entonces
30:04esto que decimos
30:05de que nos falte
30:065 para el peso
30:07nos va a faltar
30:09y lo que va a generar
30:10es comprometer
30:12la responsabilidad
30:13internacional
30:13del Estado
30:14de Colombia
30:14realmente sería
30:15una pena
30:16pero sobre todo
30:18doblemente grave
30:19¿por qué?
30:20por dos cosas
30:21el primero es que
30:22cuando estamos
30:22ante grupos
30:23especialmente vulnerables
30:24como estas familias
30:27de pequeños productores
30:29o el ejemplo
30:31que te he dado
30:32de las comunidades indígenas
30:33el Estado
30:33tiene un deber
30:34de doble diligencia
30:35tiene un deber
30:36de debida diligencia
30:36reforzado
30:37tiene que tener
30:38más deberes de cuidado
30:39que en otros casos comunes
30:41es como si
30:42estuviéramos hablando
30:43de niños
30:44son grupos especialmente
30:45vulnerables
30:45donde el deber
30:46de cuidado
30:47del Estado
30:47es reforzado
30:48es duplicado
30:49pero hay un segundo
30:50factor
30:50que es que
30:52de no escucharse
30:53estas advertencias
30:54el gobierno
30:55estaría
30:56comprometiendo
30:57su responsabilidad
30:58internacional
30:59a pesar
31:00de las advertencias
31:01recibidas
31:02no por uno
31:03sino por dos
31:04organismos
31:05internacionales
31:06de derechos humanos
31:06sería realmente
31:07una pena
31:08que
31:09un gobierno
31:10como el de Colombia
31:11que ha liderado
31:12este tema
31:12solicitando la opinión
31:14consultiva
31:14a la Corte Interamericana
31:16de Derechos Humanos
31:16sea el primero
31:17en ser condenado
31:19por no escuchar
31:19estas recomendaciones
31:20y pues estas recomendaciones
31:23las decisiones
31:25y las conclusiones
31:26las podrán vivir
31:27ustedes mismos
31:28el próximo 25
31:30de noviembre
31:31en la Universidad
31:32Javeriana
31:32de la ciudad
31:34de Bogotá
31:35pero doctor
31:36Potero
31:37antes de terminar
31:38yo quisiera
31:39que contáramos
31:40un poco
31:40quiénes son
31:41esas otras personas
31:42que van a acompañar
31:44este seminario
31:44el próximo 25
31:46de noviembre
31:46y cómo hace la gente
31:48para asistir
31:49a la Universidad
31:50Javeriana
31:50y pues por supuesto
31:51estar al tanto
31:52de este tema
31:53tan interesante
31:54el que quiero ser
31:55muy enfática
31:55de interés
31:57nacional
31:58e internacional
31:58vamos a tener
32:01la intervención
32:02no solamente
32:04del doctor Lucas
32:05sino la intervención
32:06del doctor
32:07Ignacio Paulín
32:09que también
32:11hace parte
32:12digamos
32:13de este bufete
32:14de abogados
32:15que representa
32:16la Cámara Ambiental
32:17del Plástico
32:17así es
32:18de la Comisión
32:19Interamericana
32:20de Derechos Humanos
32:21y sin lugar a dudas
32:24pues
32:24ello
32:25es de
32:26de la mayor importancia
32:28tenemos otro
32:30conferencista
32:30muy valioso
32:31que es
32:32el doctor
32:33Alex Mann
32:34él es
32:35bueno
32:37vive en Toronto
32:38Canadá
32:39él es un experto
32:41que viene
32:42a hablarnos
32:43sobre la
32:45biodegradabilidad
32:46y viene
32:47a hablarnos
32:48sobre
32:49todo lo que
32:51pues
32:52de alguna manera
32:53la ciencia
32:54moderna
32:55ha realizado
32:57en
32:58en torno
32:59a los avances
33:00en los aditivos
33:01enzimáticos
33:02yo diría
33:03que este
33:03siempre ha sido
33:04uno de los temas
33:05más
33:06controvertidos
33:08porque
33:09los detractores
33:10de los aditivos
33:11biodegradables
33:12dicen
33:13que
33:14cuando un
33:15plástico
33:16sea aditiva
33:17tiene problemas
33:18en su comportamiento
33:20para
33:21posteriormente
33:22ser
33:23reutilizado
33:24o ser
33:25reincorporado
33:28a las cadenas
33:29productivas
33:30también
33:32tenemos la charla
33:33de la doctora
33:34Catalina
33:34Areisa Cortés
33:36ella
33:37es
33:37viene de la ciudad
33:39de Medellín
33:39ella trabaja
33:40con una empresa
33:41que
33:42elabora
33:43análisis
33:44del ciclo
33:45vía los materiales
33:46laboratorios
33:48pruebas
33:48de laboratorios
33:49en general
33:50y nos viene
33:51a hablar
33:51precisamente
33:52de esas
33:53mediciones
33:55de impacto
33:55que han tenido
33:56los sustitutos
33:58del plástico
33:59y
34:00los errores
34:01que de alguna manera
34:02hemos cometido
34:03como sociedad
34:04al no percatarnos
34:06de que la prohibición
34:07del plástico
34:08nos puede llevar
34:09a utilizar
34:09materiales
34:10que
34:11no son
34:12tan amigables
34:13con el medio ambiente
34:14también
34:15tenemos
34:16la conferencia
34:16del doctor
34:17Iván Jiménez
34:18Uribe
34:18de la Universidad
34:20Javeriana
34:21quien hace
34:22parte del
34:23observatorio
34:23laboral
34:24y obviamente
34:25también nos
34:26hablará
34:26del tema
34:27de los derechos
34:28laborales
34:28de los derechos
34:29humanos
34:30y de esa
34:31transición
34:31justa en torno
34:32a los trabajadores
34:34de la industria
34:34plástica
34:35colombiana
34:35y por último
34:37también está
34:38la doctora
34:38Claudia Esquivel
34:40que es profesora
34:42en la Universidad
34:43Javeriana
34:43del Valle
34:44y que viene
34:45desde Cali
34:46también a acompañarnos
34:47para tratar
34:48estos temas
34:49de transición
34:50justa
34:51y derechos
34:52humanos
34:52sin lugar a dudas
34:54hay un enfoque
34:55muy importante
34:56en torno al tema
34:57de los derechos
34:58humanos
34:59pero ello
35:00tiene que ver
35:01con la presencia
35:02del relator
35:02de la Comisión
35:03Interamericana
35:04ese tiene que ser
35:06nuestro tema
35:07central
35:07ahí es donde
35:08tenemos que hacer
35:09especial énfasis
35:10e hincapié
35:11porque lo que
35:12nos interesa
35:13es que tanto
35:14la Comisión
35:15como el mundo
35:16entero
35:16entiendan
35:17que si la ley
35:182232
35:19y voy a hacer aquí
35:20como una especie
35:21de señalamiento
35:24si la ley
35:252232
35:26hubiese establecido
35:28los mismos plazos
35:29para los productos
35:30que se prohíben
35:31a partir del 2030
35:33a aquellos
35:34que empezaron
35:34en el 2024
35:35de pronto
35:37no estaríamos
35:37en esta discusión
35:38porque recuerden
35:40ustedes que la ley
35:41empieza a regir
35:42y dicen
35:43dos años
35:43se prohíben
35:44estos
35:44y en ocho años
35:46se prohíben
35:47estos
35:48entonces
35:49uno diría
35:50bueno
35:50si nos hubieran
35:51dado ocho años
35:52a todos
35:53vaya y venga
35:54pero por qué
35:55a unos productos
35:56les dan
35:57ocho años
35:58para entrar
35:58en vigencia
35:59la prohibición
36:00y a otros dos
36:01entonces
36:01ese son
36:03el tipo
36:04de temas
36:06que vamos
36:07a tratar
36:07y allí
36:08estará
36:09el mayor
36:10énfasis
36:10no solamente
36:11de los panelistas
36:12sino
36:13en los foros
36:14que tenemos
36:15en la tarde
36:16del seminar
36:17un imperdible
36:18definitivamente
36:1925 de noviembre
36:21en la universidad
36:22javeriana
36:22de la ciudad
36:23de bogotá
36:23por ifm noticias
36:25les hemos compartido
36:26el enlace
36:27para que usted vaya
36:28se inscriba
36:29y pueda ingresar
36:31a este seminario
36:32doctor gómez
36:33doctor botero
36:34muchísimas gracias
36:35por estar en ifm noticias
36:36pero sobre todo
36:38muchísimas gracias
36:39por alzar la voz
36:40a este tema
36:41tan relevante
36:42y tan importante
36:43para el futuro
36:44del país
Recomendada
1:39
|
Próximamente
Sé la primera persona en añadir un comentario