Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 4 horas
En este episodio de Oye.Cracks, conversamos con Janneth Quiroz Zamora, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil de Monex, sobre las Perspectivas Económicas 2025-2026. Analizamos la reciente baja de tasas de la FED, el impacto en México y la postura del Banco de México.

Una charla clave para entender hacia dónde se mueve la economía global y cómo prepararte. ¡No te la pierdas! Link: https://www.monex.com.mx/portal/

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El Economista Podcast
00:03Bienvenidos a Oye Cracks, el nuevo programa de El Economista donde los invitados rompen esquemas, van un paso adelante y son expertos en diversos temas.
00:13Acompáñenos todas las semanas y escúchenos desde su plataforma favorita.
00:20Hola, hola, ¿qué tal? Un saludo a toda nuestra audiencia de El Economista. Es un gusto recibirlos aquí en este espacio y en este podcast, por supuesto, Oye Cracks.
00:28Mi nombre es Jimena Bravo y es un gusto recibirlos. Y qué mejor que recibirlos también con una gran invitada que yo sé que ustedes conocen, que les ha encantado y que justamente nos ha ayudado a entender muchísimo estos temas económicos, particularmente estos movimientos relevantes en la economía global.
00:44Y el día de hoy abordaremos un poquito los temas en los cambios de la tasa de interés por parte de la FED, las implicaciones para México, por supuesto, pero también cómo cerramos este 2025 y las perspectivas para 2026.
00:55Así que para mí es un gusto recibir y darle la bienvenida a Janet Quiroza Mora, directora de análisis económico, cambiario y bursátil de Monex. ¿Cómo estás, Janet?
01:03Hola, ¿qué tal, Jimena? Muy contenta de estar nuevamente contigo en este espacio y con toda la audiencia.
01:09No, muchísimas gracias por acompañarnos. Y, Janet, me encantaría que empezáramos a platicar un poquito sobre estos temas, digamos, un poquito más globales, ¿no?
01:17Bueno, particularmente esta parte de que la Reserva Federal bajó su tasa de interés.
01:21Háblanos un poquito, ¿no? De qué implica esto para, en general, para México, pero también cómo, qué busca lograr con este movimiento, ¿no?
01:28¿Qué mensaje envía al mercado particularmente con estos cambios?
01:31Claro que sí, Jimena. Pues mira, este recorte que se concretó por parte de la Reserva Federal del objetivo de su tasa de interés de referencia tiene como principal objetivo el cumplir con los objetivos que tiene de manera puntual el Banco Central de Estados Unidos,
01:48que es básicamente, por un lado, que la economía se encuentre en pleno empleo y, por otro, que la inflación se encuentre alrededor del 2%.
01:59Ok.
02:00En primer lugar, en lo que respecta al mercado laboral, de acuerdo con los últimos datos disponibles que se dieron a conocer, recordando que con el cierre de gobierno de Estados Unidos que se ha extendido ya por varios días.
02:15Están estos datos disponibles, que es el gran tema, ¿no?
02:17Exactamente. Ya se cometió en el más largo de la historia y, como bien dices, Jimena, pues con esta parálisis no se han dado a conocer los datos,
02:29pero los últimos que se publicaron mostraban que el sector laboral de Estados Unidos estaba presentando una desaceleración muy significativa.
02:39La generación de empleo promedio a lo largo de este 2025 ha sido la más baja desde la pandemia, lo cual, pues claramente ya ha preocupado al Banco Central de Estados Unidos sobre el que no se alcance este objetivo de que la economía se encuentre en pleno empleo.
02:59Por otro lado, también, pues la Fed había hecho una pausa en la relajación monetaria debido a los riesgos para la inflación.
03:11Después de que esta política proteccionista impulsada por Donald Trump, pues al final lo que pudiera estar derivando es que aumenten los precios de las mercancías que importa Estados Unidos y con ello que la inflación también repuntara.
03:27De ahí que vimos mucha cautela por parte de la Fed, pero bueno, ante estos focos rojos que está, que se están prendiendo en el mercado laboral, pues vemos que la Fed empieza a recortar su tasa de interés desde la reunión del mes de septiembre.
03:43Y bueno, pues ahora concreta un recorte más, pero en particular lo que vimos es que los mercados ya estaban descontando que ahora que se habían retomado los recortes de la tasa de interés, estos iban a continuar de manera consecutiva hacia lo que resta de este 2025, pero también posiblemente que veríamos recortes adicionales en 2026.
04:08Ok.
04:09Tuvimos aquí, pues yo diría un matiz para esas expectativas que se estaban formando en los mercados debido a que si bien se concreta este recorte de la tasa de interés, en su rueda de prensa, Jerome Powell, que es el presidente de la Fed, señalizó que el recorte de diciembre, que ya estaba ampliamente descontado, pues no estaba garantizado que se concretara.
04:33Si no me equivoco, entre los 3.75 y 4%, si no me equivoco, ¿no?
04:37Que es el más bajo en los últimos años.
04:40Ahora se alcanzó ese nivel y más bien ahorita estamos entre 3.75 y 4 y de concretarse el recorte de diciembre se establecería un rango objetivo entre 3.50 y 3.75.
04:53Entonces, bueno, pues ahora tuvimos también movimientos importantes con los inversores, pues ahora descontando un escenario en el que a lo mejor, pues en una de esas y no se recortaba, aunque la probabilidad de las probabilidades implícitas en este momento siguen descontando que si se recortará esa la tasa de interés en diciembre, pero posiblemente hacia dos mil veintiséis.
05:18Entonces, veamos, pues nuevamente una postura que refleje mucha cautela por parte de los miembros del FOM que toman las decisiones de política monetaria.
05:29Y también que implica un poquito ir navegando, no sé, un poquito a ciegas, ¿no? Por parte de la Fed, ¿no?
05:34Porque es lo que está pasando, ¿no? ¿Cuáles podrían ser estas implicaciones?
05:37Sí, definitivamente el que no se tenga toda la información, como bien dices, Jiménez, pues es ir un poco a ciegas, es a lo mejor, o sea, considerar algunos indicadores que realiza el sector privado en Estados Unidos, algunas agencias o institutos,
05:55pero al final pueden no ser tan certeros esos números como los que recaba de manera oficial, pues todas estas agencias públicas en Estados Unidos.
06:09Entonces, bueno, pues como bien señalas, yo creo que estarán tomando decisiones con la información disponible que tengan,
06:15con lo que tienen, pero pues claramente esperando que pronto se reabra el gobierno de Estados Unidos y que en ese sentido, pues ya puedan tener con toda la información para tomar una decisión,
06:31porque al final pues va a tener implicaciones importantes, o sea, si realmente, por ejemplo, o sea, recortan de manera más acelerada su tasa de interés
06:41y a lo mejor el mercado laboral empezó a mostrar una recuperación que no lo sabemos porque no tenemos las métricas, no tenemos los datos,
06:52y por otro lado se empezaron a generar mayores presiones inflacionarias, pues bueno, ahí, o sea, realmente, pues sería muy complicado para la FED estar tomando decisiones muy radicales,
07:02sino de ahí, o sea, este mensaje que manda John Powell en su rueda de prensa de decir aguas, o sea, no está garantizado el que recortemos la tasa,
07:15o sea, de manera acelerada, sino que vamos a seguir viendo, pues cómo vamos a manejar la política.
07:21Tener mucha cautela, ¿no? En ese sentido, ¿no?
07:22Exacto.
07:23Y también muchos analistas mencionan la parte que se podría estar recortando demasiado rápido y que esto podría reactivar la inflación, ¿no?
07:29¿Qué tan probable es este escenario?
07:30Sí, definitivamente, independientemente de ello, hay riesgos para la inflación.
07:37El que se estén y se hayan puesto estas tarifas arancelarias, pues tarde o temprano los importadores empezarán a trasladar ese incremento en sus costos a los consumidores finales.
07:52Y eso, como han sido, pues, aranceles un tanto generalizados para varios productos, pues esto al final existe la posibilidad de que en el mediano, corto o largo plazo empecemos a ver esas implicaciones.
08:12Entonces, además de que la FED pudiera tratar de, pues, dinamizar la economía a través de estos recotes de la tasa de interés y con ello que el mercado laboral, pues, empiece a despegar del letargo en el que se ha encontrado en los últimos meses, pues bueno, podría ser que por otro lado genere que haya, pues, un desbalance en el otro objetivo que tiene, que es la inflación.
08:40Por supuesto, ¿no? Y particularmente esto, ¿cómo lo podemos ver reflejado en México, no? Un país tan cercano a Estados Unidos que sí o sí tienen estas consecuencias? ¿Qué podemos ver en México al respecto?
08:50Sí, definitivamente la economía de México y de Estados Unidos se encuentran fuertemente integradas.
08:56Es innegable que hoy por hoy, pues, la dependencia que las dos mantienen entre sí es muy elevada.
09:04De ahí que el que la FED haya recortado su tasa de interés y que posiblemente lo continúa haciendo, aunque a lo mejor a un paso más lento de lo que se estaba esperando,
09:16al menos para lo que resta de este 2025, pues, para México tiene implicaciones importantes, porque si al final la economía de Estados Unidos empieza a presentar una mayor actividad,
09:31o sea, pues, esto puede generar que, por un lado, México se vea beneficiado debido a que ante una mayor demanda por parte de los consumidores que puedan estar a lo mejor teniendo un nuevo empleo
09:47y que esto implica que hay mayores ingresos disponibles, esto puede tener un impacto sobre las exportaciones que realiza México a Estados Unidos.
09:58Y por otro lado, también le genera, pues, también cierto espacio o un espacio adicional a Banco de México para actuar en sintonía con la FED
10:12y también poder seguir recortando la tasa de interés en México, que eso también, pues, en todo caso buscaría, entre otras cosas,
10:21el que, pues, también haya un mayor dinamismo de la actividad económica, luego de que en este 2025, pues, realmente hemos visto una desaceleración notable
10:34y un crecimiento, pues, bastante marginal, más bien reflejando un estancamiento de la economía respecto a los niveles que se alcanzaron en 2024.
10:45Totalmente, ¿no? Y también ahorita que mencionas al Banco de México, ¿crees que justo debería de seguir el ritmo de la FED o mantenerse a un nivel más firme?
10:53Pues, mira, estamos esperando que haya un recorte también adicional por parte de la Junta de Gobierno,
11:00con lo cual la tasa de interés de referencia en nuestro país se haría en un nivel del 7%.
11:05Ok.
11:06Es decir, o sea, pues, también aplicando una medida similar a la de la Reserva Federal.
11:14Sin embargo, en el último comunicado, en el comunicado más reciente de política monetaria,
11:21vimos un cambio significativo, a nuestro parecer, de la guía prospectiva.
11:25Esta guía prospectiva se establece en el comunicado de prensa y da, pues, eso, o sea, una visión anticipada,
11:36aunque sin garantía tampoco, pero de lo que pudiera estar ocurriendo hacia adelante
11:41en términos de los ajustes de la política monetaria que estaría haciendo la Junta de Gobierno.
11:47Y ahí se estableció que hacia adelante valorarán un recorte de la tasa de interés.
11:56Por supuesto.
11:56A diferencia de las anteriores donde se hablaba en plural, donde se harían ajustes.
12:02Entonces, bueno, la lectura que nosotros dimos en Onex es que posiblemente vamos a ver un recorte más
12:09para cerrar en este nivel del 7% y también ante los riesgos que hay para la inflación en México,
12:15pues, la tasa podría estacionarse en ese nivel del 7% por un tiempo hasta ver, o sea,
12:22que si realmente la inflación converge hacia el objetivo como lo tienen previsto
12:30o si, pues, se generan mayores presiones también para la inflación en México.
12:35Por supuesto, ¿no?
12:36Y ahorita que lo mencionas, ¿no?
12:37Esta inflación, digamos, se ha desacelerado un poquito, ¿no?
12:40Pero la economía también se ha contraído, ¿no?
12:42¿Este es un respiro temporal o son señales de estancamiento ahorita con esto que mencionas,
12:47¿no?
12:47O sea, ¿es algo positivo o cómo podemos interpretarlo?
12:50Pues, mira, yo creo que definitivamente el que veamos que la inflación disminuyó sobre todo en octubre,
12:59pues, es una buena señal en el sentido en el que, pues, ya parecía que estos incrementos
13:06que se habían presentado a lo largo del año, pues, no están marcando una tendencia al alza,
13:12o sea, que podría generar mayores complicaciones hacia adelante para tratar de reducir la inflación
13:17al objetivo del 3% de nuestro banco central.
13:21Sin embargo, yo creo que no es del todo positivo debido a que esa desaceleración de la inflación
13:29se está presentando principalmente por una menor actividad económica,
13:36en donde en el tercer trimestre incluso tuvimos una contracción del 0.3%.
13:42Entonces, esto lo que nos está dando como resultado es que veamos que la inflación, pues,
13:48se está frenando ante, pues, una menor demanda.
13:51Por supuesto.
13:52Entonces, yo creo que, te digo, por un lado, tienes un lado positivo,
13:56pero las razones por las cuales se está presentando esta reducción en la inflación,
14:01pues, no nos da un, no se deriva de una buena noticia.
14:06Sí, y particularmente, Yane, también desde tu lectura y desde Monex, ¿no?
14:10¿Cómo cerramos también este 2025, no?
14:12¿Se fortalece el peso mexicano?
14:14También, ¿cómo surge también estas nuevas oportunidades para el 2026?
14:18Sí, hemos visto realmente, yo creo que de manera sorprendente,
14:23ante todos los riesgos.
14:24Los más de escenar, todas las cosas que se dieron este año.
14:26Exacto, un escenario tan complicado para este año,
14:30pues, pensamos que posiblemente el tipo de cambio seguramente iba a presentar
14:34un deterioro mayor al que estamos observando.
14:38En estos momentos, bueno, el tipo de cambio está cotizando más cercano
14:42a las 18 unidades que a los 19.
14:45Es positivo, ¿no?
14:47Sí, definitivamente, pues, bueno, hace ocho años vimos que cuando se anunció
14:54la primera victoria de Donald Trump, fue cuando el tipo de cambio en ese momento
14:58marcó un máximo histórico.
15:00Así es.
15:00Después fue rebasado por los niveles que se alcanzaron.
15:02Es interesante, ¿no?
15:03Ese cambio, ¿no?
15:03Al día de hoy.
15:04Ajá.
15:05Exactamente.
15:05O sea, después ese nivel fue rebasado por los niveles que se alcanzaron
15:09en la pandemia, pero, bueno, pues, ahora ha mostrado una, realmente una, una,
15:17pues, digamos, una estabilidad que no se esperaba.
15:21Y, bueno, pues, esto.
15:22Un contrato pronóstico prácticamente, ajá.
15:24Sí, pensábamos todos que el tipo de cambio se iba a depreciar mucho más, que iba a haber
15:28más nerviosismo, o sea, pero, bueno, pues, esta estabilidad obedece a que, pues, realmente
15:36el comercio internacional entre Estados Unidos y México, pues, no ha presentado ese deterioro
15:43que se llegó a pensar.
15:44Ha sido de los menos afectados, digamos, en comparación con otros países, ¿no?
15:48Sí, y de hecho, hasta en términos relativos, México, en este 2025, ha incrementado la participación
15:57que tiene dentro de todas las importaciones que realiza Estados Unidos.
16:02Entonces, eso nos habla de que, al final, pues, nuestra moneda se ha permanecido estable
16:08debido a que, pues, la relación comercial sigue reforzándose, sigue siendo muy fuerte
16:15y, aunque, sin duda, hay riesgos hacia adelante debido a que tenemos a la vuelta de la esquina
16:22la revisión del T-MEC.
16:23Sí, por supuesto.
16:24Y eso pudiera...
16:25Es de los más esperados para este 2026, ¿no?
16:28Sí, yo creo que de los cementos, como dices, más esperados, pero también, o sea, de los que
16:32puede causar más ruido.
16:33O sea, porque si, por un lado, buena parte de lo que...
16:36Y que puede cambiar esa estabilidad al final del día, ¿no?
16:40Exacto.
16:40O sea, si esa estabilidad ha dependido de que el comercio ha mantenido un buen desempeño,
16:48si existiera el riesgo de que ese buen desempeño se deteriore, pues, entonces, es donde posiblemente
16:54veremos más volatilidad.
16:57Ahora, el hecho de que la FED haya recortado la tasa de interés y que Banco de México también,
17:03lo que ha propiciado es que el diferencial de tasas entre Estados Unidos y México se
17:09mantenga relativamente estable.
17:11Gracias.
17:12Incluso, o sea, pudiera ser un poco mayor a lo que se estaba esperando ante los recortes
17:19que está concretando la Reserva Federal.
17:21Y eso también le ha dado apoyo a el peso mexicano debido a que el diferencial sigue siendo
17:28atractivo considerando, por otro lado, que el tipo de cambio ha presentado una baja volatilidad
17:34en los últimos meses.
17:37Y también ante este escenario que vemos que es complejo, bastante volátil, plátanos también
17:42como qué sectores pueden verse beneficiados con todo esto, ¿no?
17:45Particularmente nuestro auditorio, son muchas empresas, muchos líderes, ¿no?
17:49¿Qué sectores pueden verse beneficiados en este aspecto?
17:51Pues mira, yo creo que en general habrá oportunidades para todos.
17:56Ok.
17:56Un cambio significativo que vimos con nuevamente los últimos datos disponibles de balanza
18:04comercial en Estados Unidos.
18:06Vimos que el comercio que realiza en México con Estados Unidos, las exportaciones que enviamos
18:14bajo la normatividad del T-MEC, aumentaron de manera muy significativa respecto a lo que
18:21estábamos observando a principios de año.
18:24Sí, por supuesto.
18:24Y esto lo que refleja es que sin duda el sector empresarial en México está haciendo un esfuerzo
18:30para, pues, aprovechar esa ventaja comparativa que nos está dando el que lo que se comercialice
18:39bajo el T-MEC tendrá un arancel del 0%.
18:42Entonces, yo creo que hacia adelante, pues, habrá oportunidades para todos en seguir robusteciendo
18:49las cadenas productivas en América del Norte y sin duda yo creo que, pues, muchos están
18:57esperando saber cuál va a ser el desenlace de esta famosa y tan esperada revisión del T-MEC
19:03en julio del próximo año para, pues, ahora sí establecer una estrategia de mediano y largo
19:09plazo y es ahí donde yo creo que empezaremos a ver de manera materializada, pues, esas
19:17oportunidades que se estarán dando para el sector mexicano.
19:21Y, Anette, también para ir cerrando, ¿no?
19:22¿Cuál sería, digamos, tu diagnóstico final para México, no?
19:26Ante todos estos escenarios complejos, cambiantes, pero también donde hay muchas oportunidades,
19:30¿no?
19:31¿Cuál sería este balance final?
19:33Pues, mira, yo creo que para 2025, pues, vamos a mantener una baja actividad económica
19:40ante esta incertidumbre, pero con relativa estabilidad para variables como el tipo de cambio
19:47y otras variables financieras.
19:49Y para el siguiente, pues, esperamos una primera mitad, pues, incluso más volátil de lo que hemos
19:56estado viendo en estas últimas semanas ante este proceso de revisión del T-MEC y posiblemente
20:06hacia la segunda mitad o en el último trimestre del próximo año ya tendremos más certeza y esperamos
20:13que en todo caso sea en 2027 cuando ya veamos una reactivación más significativa de la actividad económica.
20:20Va a ser un proceso un poco lento, ¿no?, por lo que veo.
20:23Sí, hay que cumplir con los calendarios establecidos, sobre todo en la legislación del T-MEC,
20:30que en donde se basa la de los tres países que integran el tratado comercial.
20:35Y, bueno, pues, al final, aunque en su momento hablamos de que había, había, pues, mucha, pues,
20:43como, digamos que mucha necesidad de que se definieran las cosas, pues, bueno, al final hay que cumplir
20:49con lo que dicta, pues, lo establecido en la ley.
20:53Totalmente de acuerdo, Janet. Pues, muchísimas gracias por acompañarnos en este espacio.
20:57Y para ir cerrando, también me gustaría que le dieras algún mensaje final también a nuestra audiencia
21:01del economista que justamente está en esta, justamente queriendo conocer, ¿no?, estos temas
21:06para tomar estas decisiones financieras informadas, por supuesto.
21:10¿Qué les dirías y también dónde pueden conocer más sobre estos análisis contigo?
21:14Claro, con mucho gusto. Pues, los invitamos a que nos sigan en nuestras redes sociales
21:18y que también consulten nuestra página de internet www.monex.com.mx,
21:24en donde publicamos una serie muy robusta de reportes y documentos
21:30para mantener informados a nuestros clientes y también a nuestros prospectos.
21:35Es importante el que vayamos siguiendo de cerca lo que se va dando a conocer
21:41justo para tomar las decisiones más adecuadas que puedan impactar de manera positiva
21:46nuestras actividades.
21:47Totalmente. Pues, muchísimas gracias, Janet, por acompañarnos en este espacio,
21:51como siempre, para ya no darnos a entender este panorama económico tan complejo.
21:55Y también, ¿por qué no?, muchísimas felicidades por este aniversario también de Monex
21:59recientemente en este 2025.
22:01Así que, también, gracias a toda nuestra audiencia por acompañarnos,
22:04por quedarse hasta esta parte del episodio.
22:06Los invitamos a seguirnos en todas nuestras redes sociales
22:09a través de El Economista, también en nuestro portal y nuestro sitio web.
22:13Así que, muchísimas gracias y nos vemos pronto.
22:15Bye, bye.
22:16Gracias.
22:21El Economista Podcast.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada