Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
En este episodio de Oye.Cracks conversamos con Christian Borjón, Trading Expert, sobre las perspectivas del peso mexicano, la política monetaria de Banxico y la Fed, así como las tensiones comerciales entre México y EE.UU.

Descubre qué activos e indicadores macroeconómicos marcarán el rumbo del segundo semestre de 2025 y cómo los traders pueden aprovecharlos.
https://www.xm.com/gw.php?gid=254636

¡No te lo pierdas!

#XM
#MercadosFinancieros
#EconomíaGlobal
#Inversiones
#EducaciónFinanciera
#PesoMexicano

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El Economista Podcast
00:03Bienvenidos a Oye Cracks, el nuevo programa de El Economista donde los invitados rompen esquemas, van un paso adelante y son expertos en diversos temas.
00:13Acompáñenos todas las semanas y escúchenos desde su plataforma favorita.
00:20Hola, hola, ¿qué tal? Un saludo a toda nuestra audiencia de El Economista, ¿cómo están?
00:24Es un gusto recibirlos en este espacio de Oye Cracks, un espacio para hablar de liderazgo, de innovación y, por supuesto, de economía y de finanzas.
00:32En esta ocasión estoy muy contenta de recibir a un crack en el mundo de las inversiones.
00:37Y en este episodio, precisamente, hablaremos un poquito sobre las tendencias macroeconómicas y los movimientos en los mercados financieros
00:53para este segundo semestre de este 2025.
00:56Así que, Cristian, es un placer que nos acompañes en este espacio de Oye Cracks, bienvenido.
01:00Muchas gracias, Jimena, por invitarme, por seguirme aquí en tu programa, a tu audiencia.
01:05Pues veremos qué depara el día de hoy, el episodio del día de hoy.
01:09Creo que hay mucha información y creo que podemos profundizar en algunos temas.
01:15Creo que vamos a dejar cosas pendientes.
01:17Esto es, como te decía, para una serie de episodios, justamente, para tocar incluso cada uno de los temas.
01:24Y, justamente, hay muchas interrogantes, ¿no?
01:26Sobre qué le depara la economía mexicana, en qué momento estamos.
01:29Y, justamente, me gustaría iniciar por ello, ¿no?
01:32¿En qué momento estamos en cuanto a la economía mexicana, el peso mexicano frente al dólar?
01:37¿Se está fortaleciendo? ¿Hay riesgos?
01:39Platícame un poquito.
01:40Sí, mira, particularmente el peso mexicano se ha estado apreciando, uno, por la debilidad del dólar,
01:48que incluso se asentó un poco más por noticias de ayer, que prácticamente nos tomaron por sorpresa
01:54y el presidente estadounidense decidió correr a una de las miembros de la FED, a Lisa Cook.
02:03Entonces, todo ese tipo de factores, aparte con un dólar más débil, es lo que ha fortalecido un tanto al peso.
02:13Aparte, el diferencial de tasas de interés entre ambos países sigue siendo mayor en México,
02:21por lo que los flujos de capital, generalmente en el mercado de cambios,
02:24tienden a ir hacia donde mejor retorno de inversión tienen.
02:28Pero no hablemos de, no estamos hablando en este caso de montos pequeños,
02:34porque si hablamos de clientes que pueden tener mil dólares, dices, bueno, un diferencial de 3% no es mucho,
02:40pero cuando hablas de cientos de miles de millones de dólares, pues ya un 3% de diferencial,
02:47sí te beneficia como inversor, y más cuando están buscando como cierta exposición,
02:53pero a lo mejor cuando los capitales no tienen tanto, tanta expertise en un mercado local,
03:02pues con que aparquen su dinero o lo estacionen en monos gubernamentales mexicanos,
03:06pues ya tienen un rendimiento interesante.
03:08¿Crees que mantengamos justamente esta estabilidad de aquí al cierre del año?
03:13Creo que hay muchos factores, ¿no?, geopolíticos, que en este momento están afectando, ¿no?
03:17Y hay mucha volatilidad también en ese sentido, ¿no?
03:19¿Crees que justo hay esta estabilidad o qué crees que pase para estos meses?
03:23Digo, sobre todo con estas noticias, como mencionas también de la...
03:25Claro, mira, particularmente el peso yo creo que sí se va a mantener momentáneamente todavía fortaleciéndose,
03:35está perdiendo entre el rango de los 18, entre 18 y 19 pesos por dólar.
03:40Entonces, creo, desde el aspecto macroeconómico,
03:46la economía no ha estado del todo tan desacelerada como se esperaba.
03:53Se esperaba, sí.
03:53De hecho, el último reporte de inflación fue bastante sorpresivo,
03:56yo no esperaba una lectura del 3.50%, se cayó un punto porcentual.
04:01Entonces, eso le dio mayor margen a que Banco de México pudiera reducir las tasas de interés
04:08y, seamos honestos, Banco de México en gran parte ha estado reduciendo sus tasas
04:13un poco por ayudar a estimular un poco la economía.
04:18A generar la inversión.
04:19Exactamente.
04:20Y no tanto por cumplir el mandato rígido que tiene.
04:24O sea, por decir, Banco de México no tiene el mandato de la FED,
04:26la FED es máximo empleo y tasas y estabilidad de precios.
04:32Banxico es exclusivamente inflación.
04:34Y poder controlar si es que hay algún movimiento muy volátil en el mercado de cambios,
04:42eso es lo que también pudiera intervenir ahí.
04:44Entonces, de momento yo observo que el peso sigue estando sólido,
04:48pero tiene sus factores geopolíticos muy fuertes, ¿no?
04:53Y uno de ellos es también, digo, ya ni siquiera tan reciente,
04:57justamente no el tema de los aranceles, ¿no?
04:59Que ha venido a cambiar no solamente la economía aquí en México,
05:01sino también a nivel mundial, ¿no?
05:03Pero háblanos un poquito de cómo es este impacto justamente de los aranceles
05:06y también justo frente al dólar y frente al peso.
05:09Particularmente con Estados Unidos,
05:10lo que ha estado haciendo Trump un tanto con sus políticas proteccionistas
05:14es precisamente tratar de reducir ese déficit comercial tan alto
05:18que tiene no solamente con México, sino con otros países como China,
05:22la zona euro, Canadá.
05:25Con la gran detalla no tanto.
05:26De hecho, fue el primer país con el cual pudieron hacer un acuerdo comercial.
05:30Ahorita creo que con México y Canadá lo que están haciendo,
05:34yo creo que un poco de ambas partes es patear el bote,
05:38como decimos comúnmente en México, ¿no?
05:39Es otra extensión de 90 días, otra extensión de 90 días.
05:44Y parece ser que nada más vamos con extensiones sin un compromiso
05:48y yo creo que hasta así.
05:49Y que genera mucha inestabilidad al final del día.
05:52Y mucha incertidumbre.
05:53O sea, por eso luego los mercados tienen este tipo de reacciones tan volátiles.
06:00Por decir, el bienestar.
06:01Yo creo que 2025 es el año de la incertidumbre en ese sentido, ¿no?
06:04Fíjate que curiosamente la otra vez estaba haciendo una reflexión personal
06:09y dije, este año ha sido muy extraño porque ha sido uno de los años en donde
06:16si tú me dices qué dirección va a tener un nativo
06:19y si analizamos reportes de bancos importantes comerciales a nivel global
06:23que tienen algunos sedes estadounidenses, otros en Suiza, por no decir nombres, etc.
06:28Han hecho muchas ocasiones revisiones de que sus proyecciones del tipo de cambio
06:34del euro dólar o del oro, etc.
06:37Es un estar cambiando la proyección de un año o de un mes a otro
06:41o inclusive hasta de una semana a otra.
06:43Las perspectivas de tasas de interés también.
06:47Y de hecho, dentro de lo que hacemos en XM son gobinarios en línea
06:52desde las 7 de la mañana hasta las 7 de la noche
06:55en el aula avanzada en español.
06:56De hecho, yo estoy de 5 de la tarde a 7 de la noche, de lunes a jueves
07:01y los viernes estoy de 7 a 8 de la mañana.
07:04De 5 a 6 en la primera hora generalmente hablo de cuestiones de análisis técnico,
07:08análisis fundamental, cuestiones muy básicas, ¿sí?
07:11Pero en la siguiente hora y la primera hora del viernes
07:16de lo que hablo más es un poco de mercados, hablamos de qué es lo que está pasando,
07:20qué oportunidades se pueden presentar a los diferentes activos
07:23que la gente de repente pone ahí, oye, yo quiero que analices el oro.
07:28Todo el mundo le encanta operar en oro, pero bueno.
07:31Entonces analizamos el oro, analizamos el Nasdaq, analizamos diversos activos
07:35y les damos o les doy una postura un poco de, ok, mira, creo que en este momento
07:40no es tan recomendable por esta cuestión fundamental o esta cuestión técnica.
07:46No creas que todo es con el afán de opera, opera, opera.
07:49No, si no es, a ver, creo que ahorita es momento de tomarlo con calma
07:54e ir viendo qué hay más delante, ¿no?
07:58Entonces la gente se queda con un buen sabor de boca porque dicen,
08:01ah, ok, ya creo o ya entiendo cómo poder analizar.
08:05Sí.
08:05Sin ser un experto, pero ya entiendo cómo poder analizar un poco
08:09los diferentes escenarios.
08:10Además de estos escenarios también, ¿qué otras recomendaciones les das
08:13a los traders en este, justamente, ¿no?
08:15En este panorama y en este entorno tan complejo y volátil.
08:18Yo creo que la primera que les doy es que se siguen educando.
08:23Yo creo que la educación financiera, tanto de nivel básica,
08:26de educación para no financieros, matemáticas financieras, etc.,
08:31desde ese factor creo que es vital y creo que hay mucha literatura
08:35y muchos libros y muchos podcasts.
08:37Muchos seminarios.
08:39Sí.
08:39La información ya está ahí.
08:40Que cumplen con esa cuestión, pero creo que, yo creo que ahí es
08:45donde entramos un poco, gente que estamos, somos un poco más técnicos,
08:50pero que dentro de esos tecnicismos, yo como lo aprendí es de una forma
08:56muy práctica.
08:57Ok.
08:57O sea, entender la macroeconomía no tanto al libro de la década de los 70s,
09:0380s, libros, hay libros muy recientes, muy buenos, que creo que es lo que es
09:08los que estamos usando.
09:08Y que no nos preparan para cambios como los que estamos viviendo al final del día.
09:12Exactamente.
09:12Y realmente aprendes más de macroeconomía, pero sí, yo aprendí muchísimo más
09:15pegado a los mercados de macro que estando en una clase de macroeconomía
09:20sin tirarle a los profesores.
09:23Ok, ok, perfecto.
09:24Y también justo, ¿no?
09:25Hablábamos también de esta parte, ¿no?
09:27De esta, bueno, justo de estos momentos que están pasando
09:30geopolíticamente hablando, pero también justo, ¿cómo podemos,
09:33se puede mantener la estabilidad justo del tipo de cambios y las negociaciones
09:36también en cuanto a Estados Unidos, México, los aranceles se prolongan?
09:40O sea, ¿cómo, si siguen estas negociaciones, qué va a pasar justamente con la economía?
09:47Pues prácticamente el escenario se vuelve un poco pantanoso, ¿no?
09:50Complicado.
09:51Que a final de cuentas yo creo que puede ser, es un poco más complejo para el inversionista
10:01un poco más pequeño, o el retail, el poder poner una decisión comprometida de mayor plazo,
10:08que es lo que en muchas ocasiones los grandes capitales tienen esos bolsillos grandes
10:14para precisamente poder amortiguar las fluctuaciones de los tipos de cambio,
10:19hasta cierto porcentaje de volatilidad.
10:21Entonces, yo creo que el escenario se pone complejo,
10:26y sobre todo también que, particularmente las negociaciones de México con Estados Unidos,
10:32yo creo que hay otros temas también muy fuertes, ¿no?
10:35Delicados, un poco más políticos, ligados a cuestiones de gobierno social,
10:41cuestiones de prácticamente los aranceles impusieron.
10:44Relaciones comerciales, por supuesto.
10:46Por la cuestión del fentanilo y ese tipo de cuestiones, ¿no?
10:49Que también es algo que está chocando ahorita con Canadá.
10:53Yo la verdad no pensaría que Canadá, pero cuando Estados Unidos comienza,
10:57o cuando Trump abre, da el banderazo a los aranceles con México y Canadá,
11:03fue sorpresivo para mí verlo de que Canadá también es uno de los involucrados
11:10en esa problemática tan fea, ¿no?
11:13Sí, totalmente, ¿no?
11:14Y hablamos de relaciones comerciales, de justamente también la parte de inmigración,
11:17muchísimas cosas están pasando en este momento, ¿no?
11:20Pero también me gustaría preguntarte, ¿cuáles son justo los escenarios
11:23para el Banco de México en lo que resta del año?
11:24También, ¿cómo que crees que vaya a pasar?
11:28Mira, yo creo que, yo creo que todavía otro, posiblemente otro recorte
11:33de la tasa de interés es fantástico.
11:35Sí, como dices, ha estado sucediendo, ¿no?
11:37Después del último recorte y sobre todo que los datos de inflación
11:41justificaron un poco el haber tomado esa postura,
11:45porque también entiendo un poco los argumentos de los cuatro miembros
11:50que votaron a favor, en donde decían, si la economía se está desacelerando
11:54eventualmente puede tender a jalar, aunque los riesgos de inflación
11:59sigan a la alza, si la economía se comienza a desacelerar un poco más fuerte,
12:04puede llegar a jalar, a tener un efecto, un impacto importante en la inflación,
12:10porque al final de cuentas la gente, ¿qué tiene que hacer?
12:11Pues, reduces el consumo, reduces el crédito, digo, no usas tanto tu crédito,
12:17reduces el consumo y eso eventualmente hace que los precios puedan disminuir.
12:23Fue sorpresiva esta última, yo creo que muy posiblemente,
12:26y yo creo que voy a ser un poco conservador,
12:28si alineado con lo que está pasando con la mayoría de los analistas,
12:32porque yo creo que...
12:34Sí, hay que aterrizar esa realidad al final.
12:35Sí, yo creo que 7.50 creo que es factible,
12:38más abajo, no sé, porque...
12:44Bueno, yo creo que todavía soportaría,
12:46porque también hay otro factor importante a favor de Manjico,
12:50que el tipo de cambio, que el peso está fuerte.
12:53Sí.
12:54Entonces, eso puede ayudar...
12:55Eso es positivo.
12:56Sí, y puede ayudar a amortiguar un poco también la inflación importada, ¿no?
13:02O la inflación que pueda venir del extranjero,
13:06de lo que es comprar insumos en Estados Unidos o en otros países.
13:09Así es.
13:09Que el peso esté fuerte, ayuda, le pega a los exportadores,
13:13ni modo, pero...
13:14Pero es parte también.
13:15Forma parte del show.
13:17Y justamente, ¿no crees que hay una diferencia marcada justamente
13:19entre el Banjo de México y la FIED en este cierre del 2025?
13:22Ya lo mencionabas, ¿no? Con estos cambios.
13:25De momento...
13:26De momento sigue existiendo esa divergencia,
13:30porque, digo, aunque Powell habló el viernes y dijo que muy posiblemente
13:35le abrió la puerta a un posible recorte a la tasa en septiembre,
13:41a final de cuentas estaba leyéndolo desde otra perspectiva que le veo a un analista
13:45y dije, abre la puerta, pero a la vez dice ajustes,
13:49pero no dice ajustes o a bajar o subir.
13:51Nada más dijo ajustes.
13:54Sí menciona que el mercado laboral se está desacelerando,
13:56todo ese tipo de cuestiones, ¿no?
13:57Pero creo que es como un hedge o una cobertura de él mismo diciendo,
14:03bueno, ajustes, pero puede ser al alza o a la baja.
14:06Yo creo que la divergencia...
14:08Yo creo que estamos a punto de converger.
14:11Ok.
14:11Un poco.
14:11¿Por qué?
14:12Porque si los datos de inflación hacia el fin de semana,
14:17el PIB es el jueves, la inflación es el viernes...
14:20Hay que estar atentos justamente a esto.
14:22Sí.
14:22El primer reporte de empleos, digo, el reporte de empleos de agosto,
14:25que lo vamos a ver de este viernes al otro, en el 5 de septiembre,
14:28van a ser los primeros parámetros para ver si realmente los datos
14:33soportan un posible recorte a la tasa de interés.
14:37Si los datos salen, más datos de empleos, un buen dato de inflación,
14:43y luego viene el índice de peso al consumidor antes de la edición de la FED,
14:47si los datos soportan, yo creo que van a jalar el gatillo y van a cortar tasas de interés.
14:53Pero también hay otro factor, que si las presiones de la Casa Blanca sobre la FED
15:01están impactando los mercados, y muy posiblemente, si el dólar se sigue debilitando,
15:07por una interpretación de que los mercados observan una cierta amenaza
15:11por parte de quitarles independencia a la FED.
15:15Entonces yo creo que muy posiblemente el peso puede seguirse fortaleciendo.
15:20¿Podrá llegar a los 18 cerrados? No sé.
15:24No me aventuraría a decirlo.
15:25Asegurar, ajá, sí, sí.
15:27Pero creo que...
15:28Va en esa tendencia.
15:29Me agregando entre 18.50, 18.65, 19 pesos, creo que es en lo que ha estado en los últimos días.
15:35Yo creo que sin ningún problema se puede consolidar.
15:38Sí, y Cristian, también ante este contexto, estamos en un buen momento para invertir.
15:43O sea, ante esta volatilidad, ante estos cambios, y ante la incertidumbre que también puede ser,
15:47no sé, también de alguna manera positiva.
15:49¿Crees que justo sea un buen momento?
15:51¿Qué le recomendarías a aquellos inversionistas?
15:56Primero, educación.
15:57Siempre.
15:58No, es parte fundamental.
15:59Educación, siempre sigas educando.
16:02Otra cuestión, yo creo que siempre es momento, pero hay que buscar cuáles son los instrumentos adecuados
16:10para el escenario en el cual se está presentando actualmente.
16:17De las ventajas que tenemos en XM, tenemos un múltiples instrumentos financieros,
16:23los cuales pueden usar los inversores para poder, ya sea si quieren comprar pesos, pues pueden...
16:30Sí, de acuerdo a su propia estrategia de inversión.
16:32Comparar el peso, exactamente, depende de lo que ellos quieran.
16:35Pueden comprar pesos, vender dólares, etc.
16:37Y qué tipo de inversor seas también, por supuesto.
16:39Inclusive, tiene una gama tan grande que si quisieran algunos de ellos invertir en instrumentos derivados financieros ligados a acciones,
16:48por decir, de empresas de las Max 6, que ya no son 7, ya son 6.
16:54Saquemos a la del cuate que hace los coches eléctricos.
16:58Ok, ok, ok.
17:00Pueden también especular, ahí van a especular, no es tanto decir, comprar, vayan hot, ¿no?
17:09Sí.
17:09Comparar y quedarte con la acción hasta que llegue, suba más, sino es un poco más de, es un poco más especulativo,
17:16vas por movimientos intradía que pueden ser interesantes, sin, pero aunque tengas esa opción,
17:22sin dejar de ver siempre lo macro, ¿no?
17:24Sí, por supuesto.
17:24Puedes verlo, puedes usar lo macro con lo micro, y yo de hecho uno de los tips que les pasé a algunos alumnos o gente que se comentó,
17:35de hecho en febrero, salió un reporte de utilidades de una empresa grande que vende comida y artículos de lujo de color azul.
17:47Ok.
17:47Este, y salió un reporte muy malo de ellos y las acciones se caeron y les dije, posiblemente este es el pico de mercado para finales de febrero.
17:55Ok.
17:55Y fue el pico de mercado desde entonces.
17:57Ajá, sí, sí, sí.
17:58Entonces, también lo micro nos da un panorama.
18:02Sí, es necesario, ¿no? Que ambos convivan.
18:04Exactamente, son panoramas de qué es lo que está pasando en el mundo, entonces, sí veo lo macro, pero también hay ciertas empresas que sí observo,
18:12porque esa empresa grandota te vende artículos de primera necesidad, agua, comida, etcétera, que al final de cuentas en periodos de recesión,
18:23o en periodos de una desaceleración económica importante, la gente le damos prioridades.
18:27Totalmente.
18:27A ciertas cosas y dejamos fuera artículos de lujo como teléfonos, etcétera, ¿no?
18:32Sí, y también háblanos de, justamente ahorita que mencionas esto, ¿no?
18:36¿Cuáles serían estos activos por los que recomendarías a los inversionistas si justamente quieren seguir con esta estrategia?
18:42¿Cuáles serían los activos que recomiendas?
18:45Fíjate que particularmente los metales preciosos siempre tienden a irles bien en periodos de incertidumbre,
18:54aunque el aspecto geopolítico, particularmente en conflictos armados, parece ser que ya quiere agarrar un ritmo un poco más tranquilo.
19:01Ok.
19:02Todavía no lo toma, pero creo que metales preciosos siempre pueden ayudar.
19:09Dentro del área de divisas tenemos mucho, hay dos divisas que siempre son refugio seguro,
19:15una es el franco suizo, otra es el yen, incluso contra el dólar, porque ahorita el dólar,
19:22parte de lo que hemos observado durante todo este año, esa debilidad,
19:28parece ser que inclusive lo quieren causar a DLD con la intención a lo mejor de reducir el déficit,
19:33ayudar a reducir el déficit comercial.
19:36Ok.
19:37¿Qué es la estrategia, no?
19:38Porque puede ser posible que sí, porque ayuda a que precisamente las exportaciones estadounidenses
19:46sean un poco más atractivas, ¿no?
19:47Entonces, el dólar ahorita lo dejaría un poco de lado, pero también tengo que estar muy atento,
19:55porque si tú me preguntas a mí, o sea, parte de lo que está pasando en la Casa Blanca,
20:03sí daría, si de repente toman decisiones donde, no sé, aranceles a tal país, pum, se cae la bolsa,
20:13y a los cuatro días parece adrede, pero llega a un nivel de soporte en donde, ah, ¿qué creen?
20:19Siempre, no, pum, y bueno, entonces, hay, de hecho hay cosas así como que dices, esto no me huele bien.
20:27No, y justamente, ¿no? Por ello hay que estar justo manteniendo, educándose, pendientes a estos escenarios,
20:32y justo en ese sentido me gustaría preguntarte, ¿no?
20:34¿Cuáles son los escenarios macroeconómicos y microeconómicos justamente en los que tenemos que estar pendiente
20:40en este cierre del 2025, en este segundo semestre más que nada?
20:43Sí, mira, particularmente a nivel global yo creo que estar observando mucho los desenlaces
20:49de las cuestiones de los posibles acuerdos comisarios que tenga Estados Unidos,
20:53y ahorita está muy pegado con Japón, Corea del Sur, sigue agarrado de la graña con Canadá,
21:00no sé qué trae con Canadá, pero sigue con Canadá, ver también qué pasa con México.
21:05Sí.
21:05O sea, creo que es muy importante ir viendo los desarrollos estadounidenses,
21:08ver qué tan proteccionistas, o sigue siendo más proteccionista,
21:14o ver si reducen o moderan un poco el tono, y ya para el año que entra yo creo que sí vamos a tener
21:21algo un poco más volátil, yo creo que en el tipo de cambio,
21:25porque se van a revivir las negociaciones del tratado del T-MEC,
21:31entonces ahí muy posiblemente vamos a ver la mayor volatilidad,
21:35yo creo que estar muy pegado ahorita a los desarrollos con Estados Unidos,
21:40¿por qué hablo mucho de Estados Unidos?
21:42Porque es la economía más grande a nivel global,
21:45estar también observando también ese estirar floja entre Estados Unidos y China,
21:50ver qué sucede también, porque al final de cuentas hablaba con una persona hace rato,
21:54le digo, no, no, son un más necesario tanto el uno para el otro,
21:59dependen, o sea.
22:00Hay una dependencia importantísima.
22:01Exactamente, dependen mucho de, de entre sí,
22:03entonces tampoco pueden estar peleados,
22:05entonces yo creo que ir observando un poco los desarrollos macros en México.
22:10¿Crees que se ha beneficiado México de todo esto?
22:12Claro, sí, cuando, cuando comenzaron, cuando comenzó en su primer,
22:19en su primer periodo Trump,
22:23y luego ya, ya tomaba Biden,
22:25al final de cuentas la economía mexicana se volvió a posicionar como el mayor socio comercial estadounidense.
22:30Lo único preocupante en México es que la inversión extranjera directa solamente ha sido reinversión de empresas que ya están aquí.
22:37Cuando estábamos en un gran momento del nearshoring, esta famosísima ola del nearshoring,
22:42que justo también se mencionó una segunda ola, ¿no?
22:44Pero justo estamos en esta inestabilidad, todavía no sabemos qué va a pasar, ¿no?
22:48De los inversionistas están en ese momento de, justamente, esperando, ¿no?
22:53Y siendo pacientes.
22:53Yo creo que sí, y creo que México necesitará poner unos escenarios un poco más interesantes,
22:59de mayor certeza,
23:00porque ha habido algunas reformas que han sido hasta cierto punto controversiales,
23:07o sea, reformas ahí que han tomado el Congreso,
23:12algunas propuestas por el Ejecutivo.
23:15Entonces, los capitales y los seres humanos somos muy simples.
23:20Si vemos certeza, con gusto le, así que con gusto le entramos, ¿no?
23:23Sí, por supuesto, necesitamos esta estabilidad.
23:26Le entramos, pero si ves que las cosas no están tan ciertas,
23:30si ves que se está tomando como cierta agresividad en contra de los empresarios,
23:37pues si puede llegar a existir algunas expresiones no tan buenas,
23:42que al final de cuentas no te llevan a nada, o sea, no nos llevan a nada.
23:45¿Por qué?
23:47Porque generalmente, ¿quién cree los empleos?
23:52Lo crean los empresarios.
23:53Así es.
23:54Entonces, yo creo que el gobierno si pone las condiciones interesantes para...
24:01Que influya a esa inversión.
24:02Para que influya a esa inversión y sobre todo para que lleguen más...
24:05Lo que necesitamos es que las que ya están se mantengan,
24:09pero que lleguen nuevas inversiones,
24:10porque esas son las que precisamente detonan un crecimiento exponencial más importante
24:14y creo que perdimos tiempo.
24:18Yo sí soy de los que creo que México tuvo una oportunidad coyuntural
24:22y se tomaron decisiones que pudieron haber afectado
24:28y que de forma, pues bastante, por tanto, que retrasaron el crecimiento económico
24:34que posiblemente a lo mejor podríamos tener.
24:36Y que ahorita esté un poquito en pausa, ¿no? Tal vez podría decirse.
24:39Sí.
24:39Totalmente. Y también, ¿qué riesgo es?
24:41Y también, ¿qué oportunidades ves para este cierre del 2025?
24:45¿Desde el aspecto?
24:47México.
24:47México, por supuesto.
24:48Este...
24:49Sobre todo para las inversiones, ¿no? O sea, ahorita que lo estamos mencionando.
24:53Uf, como un país.
24:56Así es.
24:59Pues mira, tenemos...
25:00Siguimos teniendo una ventaja que es la cercanía con Estados Unidos, ¿no?
25:03Y que gran parte también de las trabas que ha puesto Estados Unidos un poco es por esta cuestión
25:10que algunas empresas chinas estuvieron haciendo, ¿no?
25:13Yéndose por Singapur, estableciendo empresas en Latinoamérica y tratando de quitarse ese arancel con México.
25:19Yo creo que México no solamente quedarse con Estados Unidos, sino voltear el horizonte.
25:25Yo creo que hizo muy bien el gobierno mexicano en decir, ok, Estados Unidos está un poco reacio por ver con Canadá directamente.
25:34Yo creo que eso fue muy importante.
25:37Y yo creo que es muy importante.
25:38Y que creo que se está abriendo, ¿no? Globalmente y que creo que es necesario.
25:41Claro. Y yo creo que también voltear a ver Europa, o sea, sin dejar... hay que buscar opciones.
25:48Porque México tiene el potencial.
25:49Yo creo que sí.
25:52Tenemos... hay muy buena mano de obra calificada en ciertas cuestiones.
25:55Entonces, falta... falta establecerla.
25:59Yo creo que la mano de obra calificada todavía más fuerte en cuestiones, por decir, ligada a semiconductores electrónicos.
26:05La mano de obra de allá de donde yo soy, en el norte, la mano de obra...
26:09La industria automotriz, ¿no? Que es también de las más fuertes, pero que también se ha visto afectada con todo.
26:13Por decir, dejar un poco de lado la industria textil, que la verdad, soy honesto, es muy mal pagada en México.
26:19Y empezar a voltear a establecer y a generar programas de mano de obra un poco más ligada a electrónicos.
26:26Ahora sí que vamos volteando a ver lo que es el presente y lo que ya viene siendo el futuro, ¿no?
26:31Creo que existen oportunidades muy importantes que se pueden aprovechar.
26:37Y yo creo que la más importante es que estás... eres el socio que está ahí cerquita de Estados Unidos.
26:43De los más cerquita.
26:44Sí.
26:44Hay que aprovechar la posición geográfica que tenemos con ellos.
26:48Que se ha vio esto favorecido también en el tema de los aranceles, ¿no? En comparación a otros países, por supuesto.
26:53Sí. Y que yo creo que a los norteamericanos les abrió un poco los ojos lo que pasó con el COVID, ¿no?
26:57También.
26:58Yo creo que eso fue coyuntural y eso fue lo que hizo que las empresas se replantearan algunas cuestiones de decir...
27:05No todo es buscar ampliar las márgenes de rentabilidad, sino también qué tan conveniente es para mí...
27:12A lo mejor dejar de solamente pagar dos pesos allá al lado del Pacífico y a lo mejor acá en el sur puedo pagar...
27:19No lo mismo, pero sé que lo tengo ahí.
27:23Y sé que hay diversas formas de mover ese producto que no solamente dependas de barcos, ¿no?
27:29Entonces, creo que esa cuestión también fue muy coyuntural y eso ha cambiado un poco el panorama del comercio internacional que también detonó en que Trump tomara estas medidas ahorita, pues, un poco tan proteccionistas.
27:43Sí, totalmente, Cristian.
27:45Y para ir cerrando un poquito este episodio, me encantaría que le dieras un mensaje final a nuestra audiencia.
27:50Digo, ya les diste estas recomendaciones y esta visión que es sumamente valiosa, pero ¿dónde podemos conocer más? ¿Dónde podemos aprender más?
27:57¿No? Y síguenos educando, como lo dijiste alrededor de este episodio.
28:01Mira, yo creo que hay muchos medios. Uno de ellos es la plataforma que ponen ustedes, tanto en estos podcasts como el mismo periódico, que creo que es un gran medio en donde también puede la gente aprender.
28:14Por supuesto.
28:14Otro en XM. Ustedes pueden conectarse por ahí a la Ola Avanzada. Tenemos programación desde las 7 de la mañana ahora en la Ciudad de México hasta las 7 de la noche.
28:24Yo estoy de 5 a 7 de la noche.
28:26También.
28:27De lunes a jueves y los bienes estoy de 7 de la mañana a 8 de la mañana. Analizamos mucho también. Vemos cuestión básica de análisis de mercados.
28:37Un poco análisis técnico, un poco análisis macro, pero en la hora siguiente y en la hora muy temprano el viernes, hablamos mucho de qué está pasando hoy.
28:47Sí.
28:47Prácticamente es como si yo tuviera un podcast.
28:50Qué necesario dar ese seguimiento, sí.
28:52Es como si yo tuviera una especie de podcast, pero no es podcast con la gente que se conecta con algunos de los clientes, pero sí es estimularlos a decir,
29:00pregunten y sobre todo a la gente los invito que sean más inquisitivos que a la gente que está en mercados o gente financiera importante, busquenlos, preguntenles.
29:12Yo creo que gran parte de lo que falta aquí en México, yo me di cuenta hace 20 años que pude estar en Estados Unidos, dos, un par de años y eso te abre mucho el panorama.
29:23Sí.
29:24Pero sobre todo voltear, llegar y darte cuenta y ver que entrabas a bibliotecas en México y no hay un pasillo de finanzas ni de inversión.
29:34Y damos mucha educación financiera en México.
29:37Exactamente. En Estados Unidos hace 20 años entrabas a bibliotecas, tiendas y veías secciones enormes de libros.
29:44Entonces, yo creo que estamos todavía mucho en pañales. Yo creo que nos falta tanto a los medios como a cada uno de los expertos y a las diferentes empresas es acercar esa información y que la gente también la busque.
29:59Y que sea proactiva, ¿no? Y como dices, seguirse educando en todo, ¿no? Y conocer justo estos panoramas para también, sobre todo, si se quieren meter al mundo de las inversiones, ¿no?
30:07Que creo que es justo, ¿no? Un panorama muy virtuoso, pero también bastante complejo.
30:12Sí, claro. Y al final de cuentas, yo creo que aunque tengan sus programas de retiro la gente, creo que cada vez, o en la actualidad, creo que cada vez los jóvenes como tú, o más jóvenes, ya no van a depender posiblemente de una pensión.
30:33Entonces, tenemos que empezar a generar esa educación precisamente para comenzar a trabajar en algo nosotros que no dependas del gobierno, ¿no?
30:43Yo soy de los que pienso, hay que hacer las cosas con el gobierno, sin el gobierno y a pesar del gobierno, ¿no?
30:49Y esperando que siempre, obviamente, si tenemos un buen gobierno, pues las cosas van a ser más sencillas para nosotros.
30:55Ajá, pero no depender de ello también, y creo que estoy totalmente de acuerdo, Cristian.
30:59Pues muchísimas gracias por estar el día de hoy en este episodio de Oye Cracks con nosotros.
31:03Creo que justo con este último tema también da para muchísimos otros episodios, pero te agradezco que estuvieras en este espacio,
31:09y también agradezco a toda nuestra audiencia de El Economista por seguirnos, por estar constantes en estos episodios de Oye Cracks.
31:16Los invitamos también a seguirnos en todas nuestras redes sociales, ver también este podcast a través de El Economista TV,
31:22y nos vemos en un próximo episodio de Oye Cracks.
31:25Hasta pronto. Muchas gracias, Cristian.
31:26Gracias, Cristian. Hasta luego.
31:28Bye, bye.
31:28Bye.
31:33El Economista Podcast.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada