Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 6 horas

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Y para profundizar en estos temas productivos, estamos en contacto con Klaus Frerkin, presidente de la COA,
00:07a quien le agradecemos muy cordialmente por atendernos. Muy buenos días.
00:10Los productores de alimentos se han reunido con los ministros del presidente, Rodrigo Paz.
00:16¿Qué propuestas concretas le han hecho?
00:20¿Cómo estás, Mariana? Buen día. Me entrevistó intermedio a todo el país.
00:24Bueno, estuvimos con el presidente el día sábado en la inauguración de un frigorífico muy importante para Bolivia,
00:31que se suma a los otros frigoríficos que vamos a alimentar Bolivia y vamos a exportar todos los excedentes hacia el mundo.
00:40Hemos sido muy claros con todo este nuevo gobierno.
00:43El día de mañana, Confeagro, que es la Confederación Aropecuaria Nacional,
00:47vamos a estar reunidos en La Paz a las 10 y media de la mañana con el ministro del área, Oscar Mario Justiniano,
00:55y otros ministros más, debatiendo toda esta agenda productiva y todas las propuestas a nivel nacional.
01:02El día de mañana aterrizan todos los agropecuarios del país, de los diferentes departamentos a La Paz,
01:08para exponer sus problemas.
01:10¿Por qué, Mariana? Porque somos sin miedo a equivocarnos.
01:15La diversidad agropecuaria, la diversidad de producción que tenemos como país,
01:20es el gran pilar fundamental que va a tener Bolivia para salir de la crisis.
01:24Ahora, para salir de la crisis, se necesitan decretos, se necesitan leyes.
01:31¿En qué plazo será esto?
01:34Tiene que ser lo más anteposible.
01:36Nosotros venimos consensuando una ley nacional y decretos nacionales transversales a todos los rubros.
01:44Ejemplo, el decreto de exportaciones y liberación de cupos, franja de precios,
01:51la ley que va a permitir que la pequeña propiedad se transforme a mediana
01:56para que todos los pequeños productores del país puedan apalancarse con financiamiento en la banca,
02:04el decreto de la biotecnología,
02:07la institucionalización de los entes que están relacionados a todo este aldeameaje agropecuario
02:15que hay en el país, como ser el CENASAC, el INIAF, el ABT, etc., etc.,
02:20donde nos permita ser más eficiente para poder competir con todo el mercado internacional.
02:27Necesitamos sacar todas las trabas del diésel
02:32para que puedan importar los privados, para que puedan venir ya mayoristas,
02:37para que puedan venir personas que quieran abastecernos del diésel.
02:42Necesitamos todo lo que es la infraestructura.
02:44Muy bien lo decía el presidente, como por ejemplo la carretera de Cotoca-Santa Rosa,
02:50también tenemos Okinawa-Los Troncos, también tenemos puentes,
02:54solo en Santa Cruz, sin contar el Beni, etc.
02:56Y no nos olvidemos, Mariana, se han aperturado nuevas fronteras agrícolas,
03:02como por ejemplo una de esas es el Beni, tenemos otra en Tarija,
03:06tenemos otra en Chuquisaca, donde tienen que ser planificadas para mediano y largo plazo
03:11y poder producir amigablemente con el medio ambiente sostenible con toda la población
03:16y así poder crecer como bolivianos en producción.
03:20Pero dos temas cruciales en este caso son la liberación de las exportaciones y restricciones
03:25y el uso de la biotecnología, como usted lo decía.
03:28¿Hasta cuándo se puede esperar por este tema?
03:33Justamente la anterior semana tuvimos con el ministro de la Presidencia,
03:37José Luis Lupo, en su despacho, entregándole los decretos en digital y físico,
03:42porque vemos que eso es una emergencia nacional.
03:45Tiene que ser aprobado lo más antes posible,
03:48porque de ese modo vamos a poder comenzar a trabajar con todos los dueños
03:54o todos los ostentores de los eventos en biotecnología a nivel mundial
03:59y así que puedan aterrizar en Bolivia y podamos hacer las pruebas que corresponden.
04:04En ese sentido también el tema de franja de precio, cupo,
04:09donde ya tenemos cadenas productivas deterioradas,
04:15como por ejemplo, Mariana, la leche.
04:17La leche en este momento se produce 30% menos en Santa Cruz,
04:2150% menos en Cochabamba,
04:23120 lecherías han cerrado en Santa Cruz,
04:27600 unidades productivas de pequeños productores en Cochabamba han cerrado.
04:32¿Por qué?
04:32Por tener franja de precio.
04:34Los costos de producción suben y no nos dejan vender en la parte industrial.
04:40Entonces esto no puede funcionar.
04:42El mercado es sabio, el mercado con la oferta y demanda se tiene que regular.
04:47O si no, ¿por qué el dólar está bajando?
04:49Está bajando porque el mismo mercado lo va regulando con el tema de lo que quiere o no quiere la gente.
04:56Entonces si sube, sube y si baja, baja,
04:58pero dejémoslo funcionar y el gobierno lo sabe,
05:01está dispuesto, escuchamos las intervenciones de todos los ministros y presidentes,
05:06y ahora el día martes vamos a estar todos los agropecuarios a nivel nacional en La Paz,
05:13explicándoles toda esta agenda que ya hemos trabajado.
05:16Y en este contexto, ¿cómo ven la intervención del INRRA en esta situación?
05:24El INRRA, lo hemos dicho, el INRRA ha sido un nido de corrupción.
05:29El INRRA ha sido uno de los que ha participado para quitarle la seguridad jurídica a todos los productores en el país.
05:36El INRRA tiene que terminarse, el INRRA tiene que poner personas que conozcan,
05:42que sepan que es mil hectáreas, que sepan que es cincuenta hectáreas,
05:46que sepan que es veinte hectáreas, que sepan cómo se cultiva la tierra,
05:51que sepan cómo se cuidan nuestros bosques, que sepan que es un avasallamiento.
05:55Necesitamos personas que le entiendan al rubro.
05:59No puede haber un médico en el INRRA, no puede haber un político en el INRRA,
06:05tiene que haber personas técnicas, personas que realmente conozcan el sentir
06:10de todos los bolivianos que hemos sufrido por extorsiones, por avasallamientos en el INRRA.
06:17No nos olvidemos que del INRRA nacía la información para que clanes de delincuentes
06:23comiencen a avasallar la tierra.
06:25Entonces tiene que ser intervenido, tiene que ponerse personas que realmente conozcan la situación
06:31y ya sea la tierra cruceña, la tierra potosina, la tierra peniana, la tierra tarijeña.
06:38Necesitamos el INRRA de una vez por todas tener gente que pueda el gobierno confiar en ella
06:44y pueda reclamarle resultados, porque ya no podemos seguir con esta inseguridad
06:49que actualmente estamos como productores.
06:52Finalmente, presidente, están ingresando a los sectores productivos a la campaña de verano.
06:58¿Tienen suficiente diésel para poder realizar esta campaña?
07:03Bolivia tiene que saber. Bolivia, en esta ventana de siembra,
07:08sembramos 3 millones de hectáreas en todo el país.
07:123 millones de hectáreas.
07:13De esta campaña de verano, nace el 80% de la seguridad alimentaria
07:19para el próximo año, para el 2026.
07:22En ese sentido, se siembran 2.2 millones en Santa Cruz
07:26y el resto en todas las partes de Bolivia, en los diferentes rubros en Bolivia.
07:32Es por ello que el diésel ya ha empezado a disminuir las colas en Santa Cruz,
07:38ya ha empezado a disminuir las colas en el Beni,
07:40ya el mercado negro ha empezado a disminuir los precios
07:44porque estamos tomados por el mercado negro en las provincias.
07:48Si ya empezó a disminuir los precios en las provincias,
07:52en lo que es el diésel y gasolina revendido,
07:56eso quiere decir porque se está abasteciendo el mercado.
07:59Esperemos que totalmente desaparezcan las colas de diésel.
08:03Ya de gasolina no tenemos cola.
08:05Sí de diésel un poco de cola, pero ya no está como antes.
08:10Antes un camión tenía que hacer cuatro días cola, tres días cola.
08:15En este momento estamos haciendo un día cola, medio día cola para conseguir diésel.
08:20Esperemos que se siga regularizando
08:22y que las medidas que se tomen sean para que se termine el problema de combustible.
08:28No podemos estar viviendo con el Jesús en la boca
08:30de ver a qué estación de servicio vamos a ir a abastecernos.
08:35Necesitamos el diésel oportuno
08:37porque el campo no puede parar.
08:40El campo no puede dejar de sembrar, no puede dejar de cosechar,
08:44no puede dejar de planificar.
08:45¿Por qué?
08:46Porque fuimos los llamados a alimentar un país
08:50y fuimos los llamados a hacer graneros del mundo
08:53para poder sacar nuestro producto hacia la parte internacional.
08:57Le agradecemos por acompañarnos en esta entrevista.
09:00Estábamos con Klaus Frerkin, presidente de la CAO,
09:02para hablar sobre estas normas presentadas al gobierno
09:05y también cuál es la situación del sector productivo.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada