Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 3 horas

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Música
00:30Bajo las crestas imponentes de Castro Balnera y Peña Negra, en ambas vertientes de la divisoria cantábrica, entre los puertos de los Tornos y el Escudo,
00:40y con particular desarrollo en la vertiente septentrional que corresponde a Cantabria, se extienden las Tierras de Paz, el territorio de los Basiegos.
00:51Música
00:52El núcleo de este territorio se concentra entre el puerto de Lunada, en el Alto Miera, y el puerto de la Magdalena, en Resconorio, Ayuntamiento de Luena.
01:02El límite norte de este núcleo Basiego son las alturas de la Braguía, el límite sur, la Sierra del Somo y el Nevero, por tierras de Burgos.
01:10Lo que distingue a este núcleo Basiego es su paisaje, praderías formadas por agrupaciones de prados cerrados, cada uno de ellos con pared de piedra seca,
01:23y asociado, cada uno de ellos, con un edificio de piedra, la cabaña, de dos plantas y cubierta de laja de piedra y en menor número de teja.
01:32Miles de prados y cabañas distribuidos por las laderas, los lomos, el fondo de los valles más amplios, repartidas en un accidentado y abrupto espacio de montaña.
01:45En Cantabria se corresponde con los términos de las tres villas pasiegas, Vega de Paz, San Pedro del Romeral y San Roque de Río Miera.
01:54Tierras de Paz es el producto de la labor de miles de campesinos vaqueros que aclararon los montes, levantaron los muros y construyeron las cabañas a lo largo de varios cientos de años,
02:07con el mismo modelo esencial, un prado con su cabaña.
02:12Lo establecieron sobre un amplio espacio o territorio de montañas bravas, las Sierras de Paz,
02:17ocupando las cabeceras o valles altos del Miera, del Paz y de sus afluentes, en la vertiente cantábrica,
02:23del Trueba y del Nela, en la vertiente mediterránea, al otro lado de la divisoria.
02:33Se expandieron también por los montes de sus convecinos, por Soba, por Ruesga, por Arredondo, por Miera, por Río Tuerto,
02:41por Selaya y Villacarriedo, por Luena y Tolanzo, en una aureola de gran amplitud que comparte la presencia de la cabaña y el prado cerrado de pared.
02:52La diferencia, en estos casos, es que el paisaje pasiego es un paisaje de monte, que rodea las aldeas y barrios con sus mieses.
03:00En el núcleo original de Tierras de Paz no existen mieses, solo prados y cabañas por todos los puntos cardinales.
03:06Prados y cabañas entre camberas y montes, entre riscos y peñas.
03:11Prados y cabañas se distribuyen buscando las áreas más adecuadas y explotando las mejores condiciones para la producción de la hierba.
03:30Las fincas pasiegas se reparten desde el fondo de los valles hasta las cumbres, a más de mil metros de altura, en lunada y estacas de trueba.
03:38El prado pasiego tiene una única dedicación, producir hierba, que una vez segada y seca, será almacenada en el pajar en la planta alta de la cabaña
03:47y servirá de alimento al ganado vacuno que se aloja en el establo o planta baja de la cabaña.
03:52En todos los casos repiten el mismo esquema.
03:57Por lo general en agrupaciones de varias fincas con sus respectivas cabañas, formando lo que los pasiegos llaman barrios.
04:05En ocasiones aisladas, aprovechando huecos o entornos más favorables, como son las ollas cársticas,
04:11que el pasiego ha utilizado con singular maestría para ubicar sus fincas.
04:14Rodeadas de bosques de robles o de hallas, o en entornos deforestados por completo, en vertientes en las que la única vegetación es el matorral.
04:24El bosque forma parte del paisaje pasiego, a pesar de una extendida opinión en contrario.
04:30Y sobre todo el árbol. Hileras de fresnos suelen horlar los muros de las fincas.
04:38Rodales de robles o hallas acompañan los barrios de cabañas, marcando la morfología de estos barrios.
04:44Regulares rectángulos fruto de las suertes o azas repartidas entre los vecinos.
04:49Polígonos disformes, resultado de una ocupación más aleatoria.
04:54La variedad formal es un rasgo del paisaje pasiego.
04:57El paisaje pasiego es el de una filigrana o malla de muros que la nieve resalta en invierno.
05:04En verano, el de un manto de verdes, recortados por el oscuro perfil de los muros, cuya tonalidad varía según el tiempo de la siega.
05:27Tierras de paz es territorio de montaña.
05:34La montaña forma parte del paisaje y está en su origen.
05:38El impresionante perfil de las crestas de la divisoria acompaña al territorio pasiego como un telón de fondo.
05:46Cortados casi en vertical, caen las vertientes hacia los valles septentrionales.
05:50Los desniveles de varios cientos de metros son un carácter de las sierras de paz.
05:55La nieve es un atributo del paisaje pasiego invernal.
05:59El manto blanco cubre la práctica totalidad del territorio hasta sepultar las cabañas.
06:05Se acumula en los neveros y erosiona las laderas más pindias.
06:08En una buena parte de tierras de paz, el roquedo predominante es calcáreo.
06:23Potentes macizos de calizas constituyen el soporte físico de los prados y las cabañas.
06:28Su perfil abrupto, su textura áspera, su blancor relumbrante, horadadas por torcas y yusas,
06:34dan carácter al sector oriental de tierras de paz y, en particular, a la aureola pasiega en soba y ruesga.
06:42En otros sectores menos escabrosos son lomas más suaves,
06:46alargadas entre los ríos Troja, Barcelada, Yera y Pandillo,
06:50repartidos entre San Pedro del Romeral y Vega de Paz.
06:58La crisis de la ganadería amenaza de ruina a este paisaje sobresaliente y único.
07:03Las cabañas abandonadas y en escombros son numerosas.
07:08Los prados sin uso también.
07:10Los cambios de hábitos han ayudado a este abandono.
07:14La dureza de la montaña lo ha favorecido.
07:16Y han facilitado la penetración de transformaciones tipológicas
07:20que degradan el modelo arquitectónico pasiego,
07:22por parte de los propios pasiegos y por parte de nuevos ocupantes urbanos,
07:27atraídos, paradójicamente, por la belleza y majestuosidad del paisaje pasiego
07:31y la singularidad de sus elementos.
07:34La dura vida del vaquero en estas sierras de Paz
07:36ha favorecido el cambio hacia otros menesteres
07:39y ha estimulado el crecimiento de las villas cabeceras.
07:41Las capitales de los municipios pasiegos, en las tres villas fundacionales,
07:51se transforman con nuevas construcciones,
07:53lamentablemente con escaso respeto a las formas constructivas oriundas.
07:58Un rasgo común a las tres cabeceras,
08:00pero más sensible en la de mayor tradición y población,
08:03Vega de Paz, es en la actualidad un buen muestrario
08:06de las formas pasiegas genuinas
08:08y de las contaminaciones modernas muy poco respetuosas con el legado histórico.
08:12Un legado excepcional.
08:15Tierras de Paz. Patrimonio universal.
08:17Tierras de Paz. Patrimonio universal.
08:24Tierras de Paz. Patrimonio universal.
08:26Tierras de Paz. Patrimonio universal.
08:28Tierras de Paz. Patrimonio universal.
08:30Tierras de Paz. Patrimonio universal.
08:32Tierras de Paz. Patrimonio universal.
08:34Tierras de Paz. Patrimonio universal.
08:36Tierras de Paz. Patrimonio universal.
08:38Tierras de Paz. Patrimonio universal.
08:40Tierras de Paz. Patrimonio universal.
08:42Tierras de Paz. Patrimonio universal.
08:43Tierras de Paz. Patrimonio universal.
08:44Tierras de Paz. Patrimonio universal.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada