00:00Majestades, Altezas Reales, Presidente del Gobierno, Presidente del Congreso de los Diputados,
00:07Presidente del Senado, Presidente del Tribunal Constitucional, Presidente del Tribunal Supremo
00:13y del Consejo General del Poder Judicial, Jefe de la Oposición, Caballeros Insignes
00:20de la Orden del Toysón de Oro, Autoridades, Señoras y Señores.
00:26Este acto que celebramos hoy nos lleva a recordar un tiempo en el que España se abrió al diálogo
00:35como camino para construir la convivencia democrática.
00:40Es muy importante hacerlo, que recordemos, porque quienes entonces éramos muy jóvenes,
00:48yo apenas tenía siete años, vimos cómo el país empezaba a transformarse poco a poco
00:54gracias a decisiones responsables, a gestos valientes, a cesiones de unos y otros.
01:03Pero quizás las generaciones que han nacido en una democracia consolidada
01:07no lleguen a hacerse a una idea de todo lo que implicó dar forma a aquella convivencia,
01:14dar cauce a aquel deseo de libertad sin ira y de formar parte de la Europa democrática.
01:23Finalizada la dictadura del general Franco en 1975, la firme voluntad de la corona contribuyó
01:32decisivamente a abrir en nuestro país el camino hacia la democracia.
01:36Comenzaba, como dijo el rey Juan Carlos I en su proclamación, una nueva etapa de la historia
01:44de España, que deberíamos recorrer juntos desde la paz, el trabajo y la prosperidad, fruto
01:53del esfuerzo común y de la decidida voluntad colectiva.
01:56La monarquía asumió entonces un papel claramente activo, integró a todos los españoles en un momento
02:04determinante y convocó, como afirmó el rey, a actuar con generosidad, altura de miras
02:11y la voluntad de alcanzar un efectivo consenso de concordia nacional.
02:16Ese impulso inicial, esencial, hizo de la institución el catalizador clave que permitió
02:23encauzar y orientar el proceso de transformación democrática.
02:28En aquel capítulo de nuestra historia, la monarquía fue, además, una institución vertebradora
02:34y garante de estabilidad.
02:37Supo acompañar, con sentido de Estado y compromiso con el bien común, las transformaciones políticas
02:43y sociales que, impulsadas por la demanda ciudadana, permitieron instaurar un sistema democrático
02:49nuevo, con libertades reconocidas y pluralidad ideológica, con representación, participación
02:58y división de poderes, buscando respetar e integrar también nuestra diversidad histórica
03:04y territorial.
03:06Supo acompañar, en definitiva, un proyecto de país de todos y para todos.
03:12Pero aquel periodo de cambio, la transición, no fue un proceso sencillo ni espontáneo.
03:22Fue un proceso paulatino, incierto, con riesgos y abierto en sus resultados, en el que cada
03:30paso estuvo precedido por conversaciones, pactos y concesiones.
03:34Ese ejercicio de responsabilidad compartida, de conciencia sobre lo que había que evitar,
03:43solo fue posible porque se sostuvo sobre una base firme, el respeto mutuo.
03:50En una sociedad marcada por décadas de represión y divisiones, eso fue un gesto político revolucionario.
03:58Aquella generación de la transición tuvo el enorme valor de asumir su responsabilidad
04:04y comprometerse con lo que España necesitaba en aquel momento histórico.
04:10Supo conciliar el deseo de cambio con el orden legal existente, encontrando en la reforma
04:16el camino hacia la democracia.
04:19Lo que consiguieron no solo fue un logro jurídico y político, sino también cívico y moral.
04:26La demostración de que las grandes transformaciones nacionales pueden hacerse desde el acuerdo,
04:33la responsabilidad y la confianza mutua.
04:37El mejor legado de aquella generación fue y sigue siendo la Constitución de 1978,
04:43que consagró nuestra monarquía parlamentaria y articuló un sistema democrático plural y estable.
04:51Con ella se consolidó la función institucional de la corona en nuestra democracia.
04:55Fue una obra colectiva que permitió que España se reconociera a sí misma como una democracia europea,
05:03un gran pacto en el que ningún grupo logró imponer su visión completa,
05:08porque todos ellos comprendieron que la convivencia exigía ceder algo para ganar el futuro común.
05:15Fue una elección pragmática, pero también profundamente moral.
05:23Por supuesto, la transición no fue perfecta, pero valorarla solo por lo que omitió sería injusto.
05:30En las circunstancias del momento se hizo lo correcto.
05:34Se priorizó la reconciliación, la estabilidad y la creación de un marco común tan necesario.
05:41En tiempos en los que el desacuerdo se expresa con crispación,
05:46mirar hacia ese periodo puede servirnos no para idealizarlo, sino para recordar su método.
05:53La palabra frente al grito, el respeto frente al desprecio, la búsqueda del acuerdo frente a la imposición.
06:02La democracia no es solo sus formas y procedimientos, sino la búsqueda leal y conjunta de aquello que sirva mejor al bien común.
06:11De entre quienes hicieron posible la transición, los ponentes constitucionales siempre se refirieron al diálogo como verdadero artífice del cambio.
06:26Gabriel Cisneros recordaba la necesidad de converger en un punto de entendimiento que hiciera posible la democracia.
06:33Gregorio Peces Barba ponía de relieve la gran voluntad por parte de todos de deshacer obstáculos.
06:39José Pedro Pérez Llorca aludía a la altura de miras del momento,
06:44mientras que Manuel Fraga Iribarne destacaba que el protagonismo fue del propio pueblo español,
06:50que con un gran sentido común acabó dando con su ejemplo la pauta de lo que se debía hacer.
06:58Jordi Soletura sobrallaba la necesidad de la política del consenso.
07:02Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón se referían a la transición como un giro histórico de gran trascendencia cultural y social
07:11mediante la fundación de la convivencia sobre bases democráticas.
07:18Miguel Roca y Junyén resumían el espíritu cívico de aquel momento con una frase que aún conserva toda su vigencia.
07:25Todos teníamos una misma responsabilidad, hacer posible el cambio democrático.
07:32Un cambio que fue posible gracias a esas y a otras muchas voces que aún diversos emplanteamientos ideológicos
07:40coinciden en algo esencial.
07:42La transición fue un acto de diálogo y moderación, donde la prioridad nunca fue la victoria ideológica,
07:50sino el pacto y la convivencia.
07:54Ninguno la consideró perfecta, pero todos la defendieron como el mejor acuerdo posible en las circunstancias dadas.
08:01A partir de ahí, y una vez sentadas las bases de la democracia española, incluso con alternancia política,
08:10nuestro país comenzó a integrarse de manera progresiva en las instituciones y organismos internacionales
08:15de los que había estado alejado durante años.
08:19Ese avance gradual, pero firme, culminó con la adhesión a la Comunidad Económica Europea,
08:25hoy Unión Europea, un hito que simbolizó la plena normalización democrática
08:31y el reconocimiento internacional a la consolidación política de un país
08:35que al mismo tiempo se integró en la OTAN y que quiso también impulsar su proyección hacia Iberoamérica,
08:44un espacio de afinidad histórica y cultural al que España se incorporó con una decidida vocación de diálogo y cooperación.
08:52En esa proyección hacia el exterior, la corona aportó estabilidad para afianzar la presencia internacional de nuestro país,
09:03contribuyendo a consolidar la imagen de una democracia seria, comprometida y confiable,
09:09capaz de establecer vínculos duraderos en Europa, Iberoamérica y el Mediterráneo y abierta al mundo.
09:15Señoras y señores, hoy recordamos y rendimos homenaje a aquellos años,
09:23a aquel proceso que, aun con sus imperfecciones,
09:27demostró que creer en un horizonte compartido hace posible llegar a acuerdos de Estado,
09:33que la responsabilidad, el respeto, la concordia y el diálogo pueden transformar un país
09:40y que, aun con el vil azote de la violencia terrorista y extremista, ese rumbo no iba a variar.
09:49Sus víctimas, caídas por nuestra democracia, por la libertad y el Estado de Derecho,
09:55nunca deben estar ausentes en nuestra memoria colectiva.
10:00Con la concesión de estos cuatro collares del Toysón de Oro,
10:04la corona quiere reconocer a quienes, desde distintos ámbitos,
10:08contribuyeron a que la democracia española no solo fuera posible, sino que se consolidara.
10:14A los miembros de la ponencia constitucional que hoy pueden recibir nuestro reconocimiento,
10:19Miquel Roca y Miguel Herrero,
10:23cuyo esfuerzo de entendimiento, capacidad de diálogo y voluntad de acuerdo fueron decisivos.
10:29Y, junto a ellos, a los demás ponentes representados hoy por algunos familiares,
10:34a los que agradecemos profundamente su asistencia.
10:37Entre todos, con la necesaria colaboración y complicidad de muchos,
10:43incluidos sindicatos, empresarios, medios de comunicación y militares,
10:47hicieron posible el gran pacto nacional que dio forma a nuestra convivencia democrática.
10:53En un momento decisivo para España,
10:55supieron convertir la necesidad de consenso en una auténtica virtud cívica
11:00y en una guía eficaz para construir un marco de libertades
11:05que ha perdurado durante más de cuatro décadas.
11:09Al primer presidente cuya elección consolidó la alternancia política,
11:14demostrando que la madurez de una democracia se mide por la normalidad
11:19con que sus ciudadanos pueden elegir y expresarse libremente en las urnas.
11:25Felipe González,
11:27quien en el salón de columnas de este mismo Palacio Real
11:30firmó hace 40 años el Tratado de Adhesión de España a las Comunidades Europeas,
11:35impulsando tras ese paso decisivo y tan anhelado por todos
11:40una de las mayores etapas de modernización económica, institucional y social del país.
11:45Y a mi madre, la Reina Sofía,
11:50por una vida eterna,
11:53entera de servicio ejemplar y de lealtad a España y a la Corona,
11:59apoyando con convicción al Rey Juan Carlos, mi padre,
12:03en su acertada y temprana puesta por la apertura democrática y las libertades.
12:07Gracias por tu compromiso sostenido durante décadas, todavía hoy,
12:15y ejercido con un profundo sentido del deber.
12:19Tu cercanía e implicación en ámbitos sociales, culturales y humanitarios
12:24ha contribuido a reforzar vínculos duraderos con varias generaciones de españoles.
12:29La figura de la Reina Sofía forma parte también de la memoria afectiva de la España democrática.
12:40Nadie es dueño exclusivo de las virtudes cívicas ni del mérito histórico,
12:47pero quienes hoy ingresan en la insigne Orden del Toisón de Oro
12:50ofrecen ejemplo de responsabilidad, constancia y lealtad a la ideal
12:57de una España democrática, plural y europea.
13:02El Toisón de Oro es un símbolo de casi 500 años de historia,
13:06pero su vigencia depende de su capacidad para actualizarse con los valores de nuestro tiempo.
13:13Hoy se asocia una corona comprometida con el servicio a la nación
13:16que fundamenta en ese compromiso su razón de ser,
13:20respetuosa y defensora de nuestra Constitución democrática
13:23y sabedora de que la confianza democrática se sostiene sobre la ejemplaridad.
13:30Por eso, al cumplir 10 años de reinado,
13:34elegí como lema permanente las palabras
13:36servicio, compromiso y deber.
13:40La monarquía reafirma su sentido cuando la ejemplaridad se traduce
13:43en un ejercicio constante de coherencia con los principios y valores
13:48de la sociedad a la que sirve.
13:52Así es como se dota de significado
13:54y fortalece su vínculo de lealtad y respeto con esa misma sociedad.
14:00Señoras y señores,
14:03la corona reitera hoy su gratitud hacia quienes contribuyeron
14:06cada uno desde su responsabilidad
14:08a consolidar la libertad, la democracia y el prestigio de nuestro país.
14:14Porque en el reconocimiento a esas trayectorias hay también un homenaje colectivo,
14:20el homenaje a una generación que supo anteponer el diálogo al enfrentamiento
14:25y el bien común a cualquier otro interés.
14:29Ese espíritu,
14:31el de la transición,
14:33el del entendimiento,
14:35sigue siendo la base más firme
14:36sobre la que seguir construyendo el futuro de España.
Sé la primera persona en añadir un comentario