Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 3 horas
Las sequías mueven a familias jóvenes y mujeres, mientras los incendios desplazan a población urbana y adulta. Además, "Hay mucha violencia sexual y física contra las mujeres en esos desplazamientos" en las migraciones.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Cómo será la humanidad cuando la inteligencia artificial acompañe por entero nuestra vida
00:09cotidiana? Cruzaremos un día el punto de inflexión donde el calentamiento global sea irreversible.
00:15¿Cómo serán nuestras casas, nuestras ciudades? ¿Cuál será el tipo de energía que utilizaremos
00:21cuando hayamos desechado de plano los hidrocarburos? ¿De qué nos vamos a alimentar una vez que
00:27hayamos dejado a un lado la proteína animal? ¿Nos encontraremos algún día con seres que
00:33vivan fuera de nuestro planeta? Es tarea obligada para el periodismo reportar el conocimiento
00:39de vanguardia, conversar con la inteligencia que lo ha producido, interrogar a los distintos
00:44escenarios y divulgar ese entendimiento con generosidad.
00:57¡Suscríbete al canal!
01:27Esta imagen de Tenochtitlán antes de la llegada de los españoles nos permite hablar de cómo la capital
01:35mexicana se fundó en realidad por dos grandes flujos migratorios. Uno en el siglo XIV, cuando desde
01:43Aztlán venían los pueblos mexicanos, los pueblos aztecas y encontraron este lugar. Y 200 años después,
01:51otra migración, esta avenida desde Europa, también vino aquí a fundar la capital de la Nueva España.
01:59Hoy vamos a hablar con la doctora en sociología, Landy Sánchez Peña, justamente sobre los motores que
02:06mueven la migración, sobre las poblaciones que atraen migración y sobre el miedo que hoy mueve las
02:16maneras para adaptarnos frente a la migración, en lugar de que fuera la inteligencia, y hay que decirlo,
02:23la aceptación de lo que somos, animales migrantes.
02:27Esto es Multiverso Milenio, el tema de hoy, las migraciones por venir,
02:33las migraciones debidas al cambio climático.
02:46Desde los primeros desplazamientos humanos, el clima ha sido un factor determinante. Nuestros
03:03ancestros cruzaron el Estrecho de Berín, escapando del frío y con el tiempo se movieron hacia regiones
03:08más cálidas donde pudieron desarrollar nuevas habilidades, como la agricultura. Esta transformación
03:14permitió asentamientos más estables y sociedades complejas.
03:17Hoy los ecosistemas siguen marcando el rumbo de nuestras vidas, no solo en un sentido determinista,
03:23porque también influyen factores como la organización política o la estabilidad social,
03:28pero el ambiente sigue siendo decisivo.
03:30Frente al cambio climático, los movimientos poblacionales ya no solo cruzan fronteras,
03:35se intensifican dentro de cada país. Familias que dejan la costa para evitar huracanes o comunidades
03:41rurales que se trasladan a zonas periurbanas, donde su subsistencia no dependa solo del campo.
03:47La historia se repite, el clima impulsa a las sociedades a moverse, reinventarse y adaptarse.
03:54Doctora Landy Sánchez Peña, decía Aristóteles que para definir al ser humano habría que llamarlo
04:02animal que posee conciencia o conocimiento. Pero la verdad, otro rasgo que ha caracterizado al ser humano
04:08desde que somos lo que somos, es que emigramos. No hay nada más propio al ser humano que caminar
04:15e ir a descubrir otras tierras. Es muy antigua la migración en nuestra naturaleza.
04:22Sí, es fundadora, digamos, de lo que es el ser humano. Y de hecho, digamos, la propia construcción
04:30de lo que son las sociedades más recientes, bueno, no recientes, modernas, digamos,
04:35se hicieron a partir de migraciones vinculadas muy claramente a lo que ha sido el cambio en la naturaleza
04:43o en los ambientes, los ecosistemas en los que vivimos. Podemos imaginarnos desde la glaciación
04:49hasta elementos, digamos, de cómo es que las poblaciones se movieron buscando condiciones
04:56ambientales más propicias, buscando zonas donde había agua más, de manera más abundante.
05:04También hemos visto, digamos, cómo se fueron asentando en las riberas.
05:08Entonces, si bien la migración ha estado ahí presente todo el tiempo, hay que vincularla siempre
05:14sobre qué es lo que estaban buscando esas migraciones.
05:17Recuerda un poco como los picos migratorios. ¿Cuáles son esos distintos tipos de motores
05:23que impulsan migraciones masivas?
05:26Sí, nosotros en migración pensamos frecuentemente en términos de los factores que están asociados
05:32con elementos económicos. Buscar la sobrevivencia, buscar condiciones en donde voy a tener más trabajo,
05:40donde hay condiciones de sobrevivencia mejor. Y entonces hablamos de estos factores, digamos,
05:45que empujan a la gente a salir de un lugar y aquellos que atraen a ciertos lugares.
05:51Algunos son atractores. Por ejemplo, pensar en cuáles son los lugares que ofrecen mejores condiciones
05:56para asentarse en algunas zonas.
05:58Atractores porque atraen población.
06:00Exactamente. Entonces, por ejemplo, esto que decíamos, la abundancia de agua,
06:05las zonas que tienen mejores recursos naturales disponibles, más fácil acceso al mar.
06:11Entonces, si uno ve las costas, por ejemplo, en el mundo son zonas mucho más habitadas en general.
06:17Aquellos que tienen grandes lagos también tienen población asentada ahí.
06:21Pero también pueden las condiciones ambientales funcionar como un factor de empuje.
06:27Es decir, las condiciones se vuelven inhabitables en ciertas zonas o se vuelven tan impredecibles
06:33en algunas regiones que entonces lo que hacen es que la gente se mueva de esas zonas hacia otros lugares.
06:38En esta época estamos viendo migraciones masivas producidas por distintas variables.
06:46La violencia, por ejemplo, en ciertas regiones impulsa migración.
06:53La pobreza impulsa migración.
06:56Pero ahora el cambio climático está siendo clave para esas migraciones.
07:02Y ahí, encontrándome con su preocupación, me preguntaría, ¿qué caracteriza a las migraciones provocadas por el cambio climático?
07:12Cuando hablamos de cambio climático, estamos hablando de cambios, por un lado, de largo plazo,
07:18cambios que están modificando, por ejemplo, cuál es la temperatura promedio en una zona, cuánto llueve,
07:25cuál es la humidad que existe en ciertas regiones,
07:28pero también de cambios que tienen que ver con la poca predictibilidad del clima.
07:33¿Cuánto puede cambiar de un momento a otro el clima?
07:36¿Y qué tan buenos somos para predecir eso?
07:39Y eso es fundamental para los asentamientos humanos.
07:42Por ejemplo, cuando establecemos una cosecha, una cosecha de maíz en una cierta zona,
07:49lo que hicimos fue predecir, digamos, los que viven del maíz,
07:55es saben en qué momento llueve, cuándo se debe sembrar la semilla, cuándo se cosecha, en fin.
08:01El ciclo de la naturaleza da estabilidad y eso nos gusta.
08:06Exacto, nos gusta y nos permite vivir de eso, ¿no?
08:09Cuando eso empieza a cambiar, cuando las temperaturas se elevan mucho,
08:13el maíz es mucho menos resistente a cambios de temperatura,
08:17porque la semilla no se produce tan bien.
08:20El rendimiento de la tierra, cuánto maíz obtenemos, tampoco es tan bueno, ¿no?
08:25Ahora déjeme cambiarle el argumento, aunque en realidad se toca.
08:29Si yo vivo en un puerto que ahora cada dos años queda destruido por el mar,
08:33estoy en la Florida o estoy en las costas del Pacífico,
08:37pues también llega un momento en donde mi patrimonio no soporta la incertidumbre
08:41que se provoca por el cambio climático.
08:43Exacto, por ejemplo, uno de los efectos del cambio climático es una mayor ocurrencia
08:49de eventos extremos como huracanes, pero además que la categoría de los huracanes,
08:55o sea, ahora vemos muchas más categorías cuatro, cinco,
08:58y una rapidez en la formación de los huracanes que no veíamos antes, ¿no?
09:02Eso hace, digamos, que empecemos a ver desplazamientos de poblaciones que antes no veíamos.
09:10Desplazamientos de dos tipos.
09:12Por un lado, temporales, ¿no?
09:13La gente se mueve en algunas zonas por algunos meses,
09:18o la gente se mueve, digamos, cuando llega un evento enorme.
09:22Imaginemos Otis en Acapulco.
09:24Y otros, en cambio, lo que está ocurriendo es un replanteamiento
09:27de la posibilidad de continuar viviendo en ciertas zonas.
09:30Ahora, ayúdenme a entender cómo la dirección es la geografía
09:35donde ocurren estas migraciones, porque muy rápido saltamos a pensar,
09:39es una migración sur-norte.
09:43Otros decimos, no, más bien es de las costas hacia las tierras más altas.
09:49Otros dirían, pues no, es ahí donde hay mejor gobierno
09:54para enfrentar la incertidumbre.
09:57Y entonces las instituciones importan.
09:58Cuénteme, estos flujos migratorios, ¿por qué variables están determinados?
10:05Y ahí le insistiría, algunos dirían, es interiores, dentro de los países,
10:10todavía no hay mucha migración que está ocurriendo,
10:13transfronteriza también por el cambio climático.
10:16Cuando empezamos a estudiar la migración por cambio climático,
10:20se pensaba que mucha de esa migración iba a ser internacional, ¿no?
10:23Iba a haber millones de mexicanos cruzando hacia Estados Unidos, por ejemplo.
10:27Pero poco se miró otros factores que no fueran solo los ambientales,
10:32sino, por ejemplo, pues las regulaciones,
10:35el muro construyéndose en el norte, ¿no?
10:38Las políticas, cosas de migración.
10:40El discurso xenofóbico.
10:41Exacto, todo lo que estamos viendo ahora.
10:44Y que, en parte, responde a estos miedos que están vinculados al cambio climático también, ¿no?
10:49La idea de que vamos a tener tal nivel de migración que tenemos que responder a él
10:54porque estamos viendo estas oleadas que ha dado a venir,
10:57porque efectivamente el cambio climático está teniendo lugar
11:00y está arrasando en algunas comunidades, ¿no?
11:03Entonces, lo que en realidad estamos viendo hoy en día
11:06es un aumento de la migración interna en muchísimos países.
11:09Hay un estudio del Banco Mundial y de la OMS
11:13que señala que tendremos alrededor de 218 millones de migrantes
11:18para el 2050 internos, todos ellos,
11:21vinculados directamente a cambio climático, ¿no?
11:25¿Por qué?
11:26Porque justamente cruzar fronteras se ha vuelto cada vez más difícil.
11:30Y lo que estamos teniendo son desplazamientos internos
11:34para los cuales muchos países no están preparados.
11:37Me interesaría mucho, porque estamos poniendo la mirada en quienes migran,
11:41observar también a quienes ven llegar a los migrantes,
11:47quienes viven en los polos atractores, como usted lo llamaba,
11:50porque hay que ver, digamos, el encuentro entre poblaciones.
11:54Quisiera hablar entonces de los adultos mayores,
11:57cómo están viendo o recibiendo a las poblaciones más jóvenes que están llegando.
12:02Quisiera hablar también de cómo migran las mujeres
12:05y cómo migran los hombres, porque no es el mismo tipo de migración,
12:08sobre todo en tiempos y en ciclos.
12:11¿Qué está pasando con los niños?
12:14¿Qué ocurre con las poblaciones originarias,
12:16que pues muchas de ellas migraron en otros tiempos?
12:19En fin, hacer como una suerte de revisión por partes
12:24o por cortes poblacionales.
12:27Si le parece bien, dejamos este siguiente tema
12:30para la conversación que tendremos a continuación.
12:33Y también necesito que me cuente cuáles son esas medidas
12:36que podrían hacer que esta migración no resulte un fenómeno violento
12:41que destruya la dignidad de los seres humanos.
12:44Lo dejamos todo esto ya enlistado para la siguiente conversación.
12:48Claro que sí.
12:48Como ocurre con la mayoría de las especies animales,
12:53las aves, las mariposas, tantas otras,
12:57migrar es parte de la naturaleza de nuestra demografía,
13:02de los seres humanos también.
13:04Se ha puesto de moda resistir y esto está afectando
13:08pues a quienes se ven obligadas, obligados a migrar
13:12porque hubo un terremoto, porque hubo un huracán,
13:15porque hubo cambio climático, porque hubo problemas políticos.
13:21En fin, en la próxima conversación con la doctora Landy Sánchez Peña
13:25abordaremos estos temas.
13:38Entre las cosas que hemos hecho los seres humanos para sobrevivir,
13:42para adaptarnos a nuestra realidad, ha sido migrar.
13:45De hecho, migrar ha sido una de las principales soluciones
13:48cuando hay un fenómeno de la naturaleza,
13:51un fenómeno político, fenómeno demográfico.
13:56Vamos a continuar esta conversación con Landy Sánchez Peña,
13:59doctora de Sociología, a propósito del cambio climático
14:03y cómo está afectando de maneras distintas a las poblaciones,
14:07en particular niñas, mujeres, jóvenes.
14:09Y también vamos a hablar de las poblaciones receptoras de esa migración
14:15que hoy están invadidas por el cáncer del miedo,
14:20que están votando con miedo y que no están siendo capaces
14:24de adaptarse a esas mismas poblaciones a las migraciones del porvenir.
14:29Cuando hablamos de migración por cambio climático,
14:34se suele mencionar una cifra alarmante,
14:36230 millones de personas desplazadas.
14:40Pero, ¿es realmente tan grande el fenómeno?
14:43Lo cierto es que no toda la población afectada puede moverse,
14:46los más vulnerables son quienes menos capacidad tienen para migrar.
14:50Sin embargo, el desplazamiento climático aún no se reconoce
14:54como causal de refugio internacional.
14:55Esto significa que en la práctica la mayoría de los movimientos son internos
15:00dentro de cada país y al mismo tiempo el tema se usa como un fantasma político
15:05para endurecer las políticas migratorias,
15:07más que para atender de forma justa y humana
15:09a quienes ya no pueden vivir donde crecieron con sus familias por generaciones.
15:14El cambio climático mueve poblaciones, pero también discursos.
15:18¿Estamos enfrentando un reto real o un miedo amplificado con fines políticos?
15:22Doctora Landi Sánchez Peña, hablábamos en la conversación anterior
15:28de los distintos segmentos de la población
15:32que pues están resintiendo o resistiendo de manera distinta a las migraciones.
15:38No es lo mismo ser mujer que ser hombre, ser niña, ser niño,
15:42ser adulto mayor y ver llegar la migración.
15:46No es lo mismo ser de un grupo originario y tener que moverse
15:50que pertenecer a las poblaciones urbanas.
15:53Quisiera pedirle ahora como que le añadiera una lente más
15:56y habláramos de estos flujos migratorios mirando esos segmentos poblacionales.
16:02¿Qué sabemos?
16:02Si quiere comencemos con el tema de cambio climático, migración y mujeres.
16:07¿Qué nos dice esa, digamos, lorieta de tres entradas?
16:11Añadiendo a eso, hay una complicidad adicional
16:13cuando hablamos de temas ambientales y es el tipo de fenómeno por el cual migra.
16:19Y lo voy a traer a cuenta porque lo que los estudios muestran,
16:23digamos, hay un estudio reciente de la Organización Internacional de la Migración
16:27que muestra que dependiendo del fenómeno,
16:32el perfil de quienes migran es distinto.
16:35Entonces, por ejemplo, cuando hablamos de sequías,
16:38que la sequía es un fenómeno de largo plazo que evoluciona lentamente
16:44y tiene efectos, digamos, que van minando poco a poco los recursos
16:48que las familias tienen,
16:51entonces la migración tiende a ser una migración mucho más joven,
16:55compuesta con familias, con mucho más niños presentes
16:59y con más mujeres presentes, precisamente por el tema familiar de la migración.
17:04O sea, la familia entera asume que ahí ya no hay más que hacer.
17:08Exacto.
17:08Y por lo tanto se van a mover.
17:09Se van a mover.
17:10En los casos de sequías,
17:12afecta mucho a las poblaciones que viven del campo, por supuesto,
17:16tanto las que siembran como en otras regiones del mundo
17:20las que se dedican al trabajo pastoril.
17:23O sea, poblaciones campesinas son las primeras
17:26que se ven afectadas por una sequía.
17:28En cambio, por ejemplo, si nosotros estudiamos lo que son los incendios,
17:32los vemos sobre todo, por ejemplo, ahora en California, ¿no?
17:35O lo vimos en España, en las noticias muy recientemente,
17:38donde hubo incendios masivos.
17:40Se desplazan poblaciones urbanas en muchos casos, ¿no?
17:43Poblaciones que están en las laderas de las ciudades
17:46y en esos casos se trata de población generalmente de mucha más edad,
17:51con menos presencia de niños y tiende a ser no tan familiar.
17:55En parte porque los suburbios de esas zonas,
17:58que es donde primero golpean los incendios, ¿no?
18:00Estamos hablando, claro, muchas veces los incendios ocurren en bosques,
18:04pero cuando desplazan población,
18:06tienden a ser aquellos incendios que ocurren en las afueras de las ciudades,
18:09en zonas boscosas, donde se establecieron, digamos,
18:12viviendas de generalmente mayor nivel socioeconómico, ¿no?
18:17Y entonces desplazan en general a la población.
18:19Por una retirada.
18:20Retiradas, con mayor ingreso, solas, ¿no?
18:23Y entonces ahí es otro tipo de vulnerabilidad, ¿no?
18:26Ahí la presencia de mujeres es menor, por ejemplo, ¿no?
18:30Entonces vamos a tener que pensar dependiendo del fenómeno
18:34y también estar preparados para eso.
18:37Y ahí es fundamental, digamos, efectivamente entender quién migra,
18:41si son familias, si son, cuál es la edad de esos grupos,
18:44y también entender las necesidades diferenciadas de esos grupos.
18:49Quienes migran, por ejemplo, uno de los elementos que se ha encontrado
18:53es que hay mucha violencia sexual y física contra las mujeres en estos desplazamientos
18:58y en particular, por ejemplo, en las zonas de refugio y en los refugios mismos
19:03suele haber mucha exposición a violencia sexual para las mujeres.
19:07Entonces tiene que haber una atención específica para esas poblaciones,
19:11en particular, digamos, para las niñas, las adolescentes y las mujeres no acompañadas.
19:16Déjeme ahora mover la lente a las poblaciones que viven en los polos atractores.
19:23Usted los mencionó en la conversación anterior.
19:25Claro.
19:26Yo intuyo, y usted me corregirá, que ahí pueden estar ubicados,
19:30pues más bien poblaciones sedentarias que han envejecido
19:34y que se ven amenazadas por la llegada de jóvenes extranjeros.
19:39Y incluso políticamente pueden reaccionar, como hemos visto,
19:44pues hasta con xenofobia, si me permite exagerar.
19:47Y eso pues también es falta de preparación para los polos atractores.
19:53Es decir, no es que los esté disculpando, pero les agarró de golpe
19:57y se sintieron amenazados, no por un terremoto,
20:01sino por la migración que produjo el terremoto.
20:04Y en ese sentido me interesaría mucho observar las formas de resistencia
20:08frente a un fenómeno tan natural como hemos venido observando con usted,
20:12como es la migración.
20:14Si yo podría ir dos ejemplos.
20:15En África tenemos un meridional, tenemos una migración muy intensa,
20:20precisamente porque venimos de décadas de una sequía mayor,
20:25en donde ya tenemos niveles de hambruna no vistos en otras regiones.
20:31Lo que tuvimos son migraciones grandes en su momento de población que pudo migrar
20:36hacia algunos países europeos.
20:41Ahora, la población más empobrecida y que está sufriendo las peores condiciones
20:47del cambio climático ya no puede migrar.
20:49No puede migrar por dos razones.
20:51Primero, porque para migrar se necesitan algo de recursos.
20:54Y esa población ya está tan pauperizada que no es posible migrar.
20:58Y la segunda cosa es el tema de las restricciones políticas que se han interpuesto
21:04precisamente como reacción a las primeras oleadas de la migración.
21:08La xenofobia que también vota, hay que decirlo.
21:11Exacto.
21:11Vota y demás.
21:12Pero también hay que entender, digamos,
21:15las interacciones que tenemos como responsables del cambio climático.
21:21¿En qué sentido?
21:21Las emisiones de gases de efecto invernadero que están causando los efectos del cambio climático
21:31no fueron emitidas por los países africanos,
21:35como tampoco fueron emitidas por muchos de los países más pobres de América Latina,
21:39sino que fueron emitidas precisamente por los países más desarrollados.
21:44Así que en un cierto sentido se trata de una especie de justicia ambiental mínima
21:49ofrecer refugio a aquellos que están pagando los precios más caros.
21:53La migración sería una suerte de método compensatorio para el daño causado por las poblaciones receptoras.
22:00Así es.
22:00Si nosotros vemos históricamente la acumulación de emisiones que hizo Europa, Estados Unidos,
22:06Europa tiene una política bastante avanzada de reducción de emisiones comparada con otros países,
22:12pero históricamente se emitió mucho.
22:15Déjeme cerrar con esto.
22:17El cambio climático nos provoca miedo.
22:19La demografía que se desplaza nos provoca miedo.
22:24No tener las condiciones para recibir a los nuevos visitantes nos provoca miedo.
22:30El miedo pareciera ser como un denominado.
22:33Déjeme cerrar con esta última pregunta.
22:36Usted que ha estudiado bien los flujos migratorios
22:39y sobre todo que entiende los flujos migratorios por venir,
22:42¿cómo hacer para que no lleguemos a la siguiente década movidos a la hora de este tema solo por el miedo?
22:50Es una excelente reflexión para cerrar.
22:53Yo creo que lo que nos tiene que mover es qué es lo que podemos hacer en un contexto
22:59que efectivamente nos tiene que impulsar a cambiar.
23:03El cambio climático está aquí.
23:07Muchos de los efectos que esperaríamos del cambio climático ya son inevitables,
23:12en el sentido de que el nivel de emisiones, aunque paremos el día de hoy,
23:18ya nos va a hacer sentir muchos de esos cambios.
23:20Pero en lugar de cruzarnos de brazos y decir esto es donde deberíamos detenernos
23:27y empezar a todos a trincherarnos y guardar provisiones para lo que viene,
23:32lo que tenemos que pensar es cómo encontrar soluciones en conjunto
23:36que hagan más justo esa redistribución de los efectos
23:41y que nos hagan, digamos, un futuro común viable.
23:46En ese futuro hay migración.
23:49En ese futuro tenemos una redistribución de las poblaciones
23:53y lo que hay que pensar es cómo todos compartimos un riesgo,
23:57que es el cambio climático, independientemente de nuestra clase,
24:01de nuestro color, de nuestra raza, en fin.
24:03Y por lo tanto tenemos que buscar soluciones comunes
24:07para ese riesgo que compartimos.
24:09Entre las cosas que nos vuelven humanos,
24:11lo decía al principio de esta conversación,
24:14esta migra quizá es tan natural ser humano como pensar o tener conciencia.
24:19No se vale resistirse frente al fenómeno,
24:22más vale que abrazarlo y encontrarle una salida virtuosa.
24:26Doctora Landy Sánchez Peña,
24:27muchísimas gracias por acompañarnos aquí en Multiverso Milenio.
24:30Al contrario, muchas gracias.
24:33En conclusión a la conversación que sostuvimos en esta ocasión,
24:39el cambio climático sí, sí está provocando una ola migratoria muy importante.
24:45Se esperaba que iba a ser una ola migratoria que atravesara fronteras,
24:49pero en realidad se está tratando de una migración dentro de los países
24:52por las medidas que están tomando los distintos gobiernos
24:55que han abrazado más los muros que las puertas.
24:58Sin embargo, el cambio climático no va a movilizar de aquí al 2040
25:04a más de 280 millones de seres humanos.
25:08Parecieran muchísimos,
25:09pero si pensamos que la población total del planeta son 8 mil millones,
25:13es sólo una fracción que podríamos perfectamente acomodarnos y acomodar.
25:19Sin embargo, el miedo frente al cambio climático,
25:23el miedo frente a las migraciones,
25:26el miedo a nuestra capacidad o incapacidad para adaptarnos,
25:30nos está moviendo mucho más que la comprensión de nuestra naturaleza como seres migrantes.
25:36En esta conversación, si algo nos queda claro,
25:39es que si queremos entender el porvenir en materia de migraciones y cambio climático,
25:44lo primero que tendríamos que hacer es decirle no,
25:47ponerle un muro al miedo, más que ninguna otra cosa.
25:51Nos encontramos en el próximo episodio de Multiverso Milenio,
25:55en esta ocasión registrado, grabado, conversado aquí,
25:59en el Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, Universo.
26:06Universo Milenio
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada