Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días
En diálogo con Exitosa, la psiquiatra de la DIRIS Lima Sur, María Del Pilar Gómez Sánchez, explicó cómo detectar problemas de salud mental en distintos grupos etarios. Ello, en el marco del Día de la Psiquiatría.

Noticias del Perú y actualidad, política.

Sigue nuestras noticias, entrevistas y novedades desde todas nuestras plataformas digitales:
Instagram → / exitosape
Twitter → / exitosape
Facebook → / exitosanoticias
Web → http://exitosanoticias.pe/
WhatsApp: 940 800 800

"Exitosa: La voz de los que no tienen voz"

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Estamos en estudios y le doy la bienvenida a María del Pilar Gómez Sánchez, psiquiatra de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Sur, DIRIS Lima Sur.
00:10Bienvenida, doctora Gómez, a Exitosa.
00:13¿Qué tal? Buenas noches.
00:14Muchas gracias por estar aquí.
00:16La salud mental, los casos de ansiedad, depresión e insomnio, ¿son manejables en el país o se han incrementado después de la pandemia?
00:31¿Cuál es la situación de estos casos? ¿Dónde está la mayor incidencia?
00:37Los casos de ansiedad y depresión se han visto expresados con mayor frecuencia a raíz del COVID-19, la pandemia que vivimos.
00:46Pero es un tema que quizás se ha expresado o está más al alcance, no solo el diagnóstico en sí, sino el pedir ayuda.
00:56Sabemos que antes, y el mismo estigma hasta la fecha, no ayudaban que las personas se acerquen a solicitar ayuda cuando notaban algún síntoma depresivo o de ansiedad.
01:08Pues a raíz de la pandemia, tanto a nivel del sector salud, nos hemos acercado a la población y también la población nos ha recepcionado diferente.
01:20De acuerdo.
01:21Y esto está masificado, es decir, ¿todas las edades han sufrido lo mismo o hay nichos que principalmente han sufrido más?
01:33Sí, se ve hasta la fecha que hay mayor incidencia en niños y adolescentes, por el grupo etario y por las actividades que realizan.
01:41La etapa escolar se vio a la virtualidad, el tema laboral también a raíz de los adultos, pero no hay una situación exacta, no hay un grupo etario exacto.
01:50Pero sí hay una mayor frecuencia en lo que es niños y adolescentes, hasta la fecha, que se ha visto en los últimos años.
01:58¿Cuáles son los síntomas, ya que estamos hablando de niños y adolescentes, cuáles son los síntomas que los padres deberían tomar en cuenta?
02:09Y además a los papitos deben estar muy atentos porque esos niños y adolescentes ahora podrían ya no ser ni tan niños ni tan adolescentes, sino que aumentar un poquito el rango de edad, ¿no?
02:23Podrían estar, hasta los cuantos años los padres podrían estar muy, muy atentos.
02:29En realidad deben estar al tanto desde muy pequeñitos.
02:32Y lo que realmente se ve en el ser humano, llegamos a disfrutar las actividades que más nos agradan.
02:38Cuando esto no sucede es que tenemos que ver justamente esta alerta roja, estar atentos, el disfrute de las actividades, el que quizás en la etapa escolar ya no sus notas cambian, no su interacción social, en la etapa de los adolescentes también, dependiendo de las actividades que realizan, y en la etapa adulta, ¿no? Actividades laborales, universitarias, cual fuese el caso.
03:00¿Y siempre es necesario medicar? Porque algunas veces la gente no suele ir al psiquiatra porque, yo lo he escuchado, no, mejor el psicólogo porque el psiquiatra medica.
03:14Sí, hasta la fecha nos tienen bastante temor.
03:18Lo ideal sería que primero vayan a psicología y que dependiendo de la sintomatología, de la intensidad, se deriven a la psiquiatría.
03:26¿Pero qué pasa a la fecha? Como todavía no hay una apertura tan amplia, llegan pues ya con síntomas un poquito más fuertes.
03:35Es por ello que ya tenemos que ir a la par con psicología. Igualmente los psiquiatras no es que solo tratamos con medicamentos.
03:45En realidad la idea es que no lleguemos a la medicación o es diferente el caso, el tratamiento siempre va a ser individualizado.
03:53Entonces, ¿los síntomas es cuando no disfrutas, cuando tienes tristeza?
04:00A veces solemos pensar que depresión es igual a tristeza y no necesariamente. Podemos ver un rostro o quizás que sigue sus actividades, pero tenemos que ver más allá.
04:13¿Qué disfruta la persona? ¿A qué se dedicaba? ¿Cuáles son los cambios dependiendo de su edad, del entorno y el contexto que está viviendo?
04:22De acuerdo. Y esta ansiedad y depresión, porque noto que usted me separa los términos. La depresión y la ansiedad no es lo mismo.
04:36No vienen juntos, no vienen en un paquete siempre. ¿Son conceptos distintos, enfermedades distintas?
04:44Ambos están juntos en lo que son trastornos de salud mental a nivel afectivo, pero por lo general van a venir acompañados.
04:53Siempre hay uno que va a pesar más que el otro, porque tenemos también que puede ser mixto, un 50-50, pero también tenemos que dividir.
05:02Hay trastornos depresivos puros y trastornos de ansiedad puros.
05:06¿Qué significa la ansiedad y qué significa la depresión?
05:09El trastorno depresivo va a caracterizarse más a lo que le mencionaba, que quizás ya no hay un disfrute de las actividades,
05:18de que hay un desgano, una energía un poco más apagada.
05:23¿Cuál fuese la edad?
05:24La ansiedad quizás a veces la podemos notar más con síntomas físicos.
05:28Por ejemplo, me llevan pacientes al consultorio que llegan con dolor gástrico, pensando que es una gastritis o quizás una urticaria.
05:39Fueron a una evaluación por dermatología y ven que la causa no es de un origen orgánico, no es un origen físico.
05:46Es decir, si yo tengo algún tipo de lesión, el dermatólogo me dejará alguna crema, alguna inyección.
05:52Pero al ver que no hay eso, es que realmente ven que la causa es la salud mental.
05:57Entonces, ambos involucran los síntomas afectivos.
06:01El tema emocional me va a repercutir igualmente en mis actividades, pero cada uno con sus características particulares.
06:08Quizás la depresión me voy más viendo al pasado, como suelen identificarlo, suelen mencionarlo quizás en las redes sociales,
06:16que me voy más a cosas del pasado y la ansiedad más bien me jala para el futuro.
06:21Claro, como yo estoy muy pendiente del futuro y por eso soy ansioso, siempre se dice eso cuando se trata de explicar la ansiedad.
06:32¿Y hay forma de prevenir?
06:35La prevención en sí de un trastorno de salud mental quizás no, pero sí la intensidad de los síntomas.
06:42Y es la idea de justamente el psicoeducar a la sociedad y recién no esperar las alarmas rojas,
06:50el que quizás los síntomas ya están muy fuertes y que me está perjudicando mis actividades para buscar ayuda.
06:56Más bien lo que se quiere es prevenir las complicaciones y que yo pueda llevar mi terapia,
07:02que en realidad todos debemos llevar, ir al psicólogo,
07:04pero no llegar pues a que sea un trastorno de salud mental en sí y que esto no me perjudique mi día a día.
07:13El estrés, la violencia, hasta la situación económica,
07:19¿puede acrecentar los síntomas de la ansiedad y la depresión?
07:24Definitivamente sí.
07:27Y más aún que hablando de trastorno de salud mental no tenemos una causa exacta.
07:33Es justamente este conjunto de causas, de factores que vivimos desde muy pequeños,
07:42conscientes e inconscientemente nuestros adultos que nos cuidaban desde muy pequeños
07:45y la situación, aparte del contexto social, económico, político,
07:51todo va a influir, ¿no? Dependiendo de la situación.
07:55Es decir, no solamente el tema que pasa dentro de la casa,
08:00sino también el contexto que nos rodea.
08:03Hasta la inseguridad ciudadana te afecta.
08:06Hasta la inseguridad ciudadana.
08:07Por ejemplo, una persona con trastorno de ansiedad va a estar más pendiente de esta inseguridad.
08:13Si de por sí ya tiene temor de salir a la calle,
08:16de quizás subir a un autobús pensando en estas, en que puede pasar algo,
08:21en ideas catastróficas, sabiendo que quizás esto ya no solo es una idea,
08:27un pensamiento futuro, sino que es parte de nuestra realidad,
08:31va a incrementar los síntomas de ansiedad.
08:34Entonces, ¿cuándo ya es momento de ir a un psiquiatra?
08:40¿Cuándo los padres de familia que nos están escuchando deben decir,
08:46bueno, sí es momento de llevar a mi hijo, a mi hija,
08:51que todavía no puede decidir por sí mismo, a un psiquiatra?
08:56Tenemos que ver los síntomas, la conducta.
08:58La conducta, si es que hay un cambio, la parte cognitiva,
09:01el aprendizaje, la memoria, la concentración, la atención,
09:05y quizás a veces lo vemos como un apartado diferente,
09:08y no es así. Si yo tengo un trastorno afectivo,
09:14ya sea una depresión o una ansiedad, me va a afectar en la escuela,
09:17en concentrarme, en no atender tan bien,
09:20en que mi memoria se vaya alterando.
09:22Entonces, a veces, sean niños, adolescentes, adultos,
09:25pensamos, uy, pero quizás es un tema más de memoria,
09:29y la causa es la depresión o la ansiedad.
09:32Entonces, tenemos que decirle a los padres de familia
09:34que estén al tanto si hay algún cambio en el niño,
09:37o si también hay una situación estresante en el momento.
09:40No esperar a que se dé, sino que estos cambios también prevenirlas
09:43y llevarlo a que pueda justamente familiarizarse con un profesional,
09:48con un terapeuta, y los puedan guiar en el proceso.
09:50¿Y cómo influye en todo esto la frustración?
09:53Porque algunas veces hemos visto que en esta generación de niños,
09:58adolescentes, es muy difícil que manejen situaciones
10:02que los frustran.
10:04La escucha activa va a ser importante.
10:08No solo de los papás, del adulto que está responsable,
10:13de los maestros, de los compañeros,
10:15de todas las personas que sean parte de mi crecimiento,
10:19del proceso en el que yo estoy pasando,
10:21va a ser importante la escucha activa.
10:23Si yo no me siento escuchado,
10:25pues voy a aprender inconscientemente
10:27que mejor no expreso lo que siento,
10:29lo que pienso, mis miedos.
10:31Y es ahí donde se involucra la frustración que usted me ha mencionado.
10:35Entonces, también un psiquiatra,
10:38solamente el psiquiatra puede ayudar a manejar la frustración,
10:41o es el psicólogo el que maneja la frustración?
10:45Trabajamos en conjunto.
10:47Psicólogos y psiquiatras vamos a trabajar de la mano.
10:50Porque hay o no un tratamiento farmacológico,
10:53no hay una medicación que trate por completo al 100%.
10:57Al contrario, el complemento tiene que ser la psicoterapia.
11:02Trabajamos de la mano, psiquiatría y psicología.
11:05Pero, ¿cuál es la diferencia, entonces,
11:07entre el psicólogo y el psiquiatra?
11:09El psicólogo va a ayudarlo en el proceso
11:12a enseñarle las herramientas, habilidades.
11:15El psiquiatra, psiquiatría es una especialidad médica
11:18dedicada a la salud mental,
11:20que según la evaluación, la entrevista
11:22y las herramientas con las que cuente,
11:24va a diagnosticar y va a tratar.
11:25Tratamiento no significa pastillas o recetas.
11:29Tratamiento va a ser, ¿qué plan de tratamiento,
11:31qué plan terapéutico necesita esta persona?
11:34Ok, ¿necesita continuar sus terapias?
11:37Quizás necesita algún tipo de medicación
11:39o alguna otra herramienta que en ese momento,
11:42según la evaluación, pueda identificar.
11:45Nosotros hemos hablado con muchos psicólogos
11:49y ellos nos han dicho que faltan muchísimos
11:53para cubrir la demanda en el país.
11:56Se dieron cuenta de esta falencia durante la pandemia
12:01porque la gente necesitaba hablar con los psicólogos.
12:05Sucede lo mismo con los psiquiatras
12:08porque siempre hemos tenido la impresión
12:10que el primer peldaño eran los psicólogos
12:14y el segundo peldaño era el psiquiatra.
12:16Entonces, ¿pasa lo mismo con esta especialidad?
12:20Hasta la fecha hay una brecha importante.
12:24No nos damos abasto del número de psiquiatras
12:27y tampoco los espacios que contamos a nivel nacional.
12:32Es por ello que los centros de salud mental comunitario
12:34están ayudando mucho,
12:35tanto a la accesibilidad de la sociedad,
12:38de la persona,
12:39a que pueda estar más cerca de sus hogares,
12:42estos profesionales,
12:43como también las citas.
12:46Es decir,
12:47hay mayor personal,
12:49más cerca de la población
12:50para tanta demanda que tenemos hasta la fecha.
12:54Pero hasta la fecha hay una brecha importante.
12:58Hay factores que la psiquiatría sí puede ver,
13:05pero que el ojo no entrenado de las personas no ven,
13:10pero sí dañan a las personas
13:12y es la falta de salud mental, ¿no?
13:15Porque hay tantas enfermedades mentales.
13:19Yo me imagino la bulimia, la anorexia,
13:22el uso de drogas
13:25y ustedes están para eso,
13:26para tratar de arrancar de estas enfermedades a las personas.
13:33Ayudarlas en el proceso y tratarlas.
13:35Por ejemplo, lo que mencionó,
13:37el tema de adicciones,
13:38el tema de trastorno de conjunto alimentario,
13:40no vienen solas.
13:42Si la persona llegó a presentar ya ese trastorno de salud mental,
13:47es porque hay un trastorno afectivo previo.
13:49El tema de adicciones es muy frecuente una depresión previa
13:52que no fue tratada o tratada incorrectamente
13:55y en busca de estas opciones de supervivencia,
14:00de sobrevivir del ser humano,
14:02es que se presentan las adicciones.
14:03Igualmente, en el trastorno de conjunto alimentario,
14:06hay una depresión,
14:08hay una disfunción familiar previa,
14:10que es lo que hace que estas personas
14:12presenten algún tipo de trastorno de conjunto alimentario.
14:16Entonces, cuando ya llegan a los especialistas,
14:19psicología, psiquiatría, médicos de familia,
14:22todos los que abarcamos en los temas de salud mental,
14:25tenemos que ver ya las comorbilidades.
14:27No solo tratar la anorexia,
14:30no solo tratar el consumo de alguna sustancia,
14:33sino ver qué trastorno afectivo fue la que llevó a.
14:36Es por eso que toma un poco más de tiempo
14:39el tratamiento en sí
14:41y nos va a ayudar mucho el soporte,
14:43soporte familiar.
14:45¿Cuál es ese eje que va a seguir impulsando a esta persona
14:49y que nos va a ayudar a que pueda esta mejora mantenerse?
14:52Y hemos pasado por los niños,
14:58hemos pasado por los adolescentes.
15:02Usted me dice que esto es transversal,
15:04que también es por los adultos.
15:07Los adultos mayores también pueden tener,
15:11yo me imagino, depresión
15:14porque no son visitados por sus hijos.
15:17¿Hay mucha incidencia de depresión en adultos mayores?
15:21También, es un grupo etario que es afectado por una depresión.
15:28Antiguamente se pensaba o mencionaban,
15:31o era más frecuente que decían,
15:33adulto mayor, anciano,
15:36es la tristeza parte de llegar a la edad.
15:39Y no es así, justamente el adulto mayor pasa duelos.
15:44El jubilarse,
15:45el que ya sus hijos estén fuera de casa,
15:48o que hay otro tipo de dinámica de sus actividades,
15:53hasta el tema físico,
15:54sin tener una comorbilidad física,
15:57sin tener algo que los limite físicamente,
15:59el desgaste, la energía,
16:01todo va a ir cambiando.
16:03Y esto puede expresarse en una depresión en sí.
16:07Muy bien, muchísimas gracias por estar aquí.
16:10Ya saben, ustedes han escuchado claramente
16:12que cuando necesiten ayuda,
16:14tienen que acudir al psicólogo.
16:17La salud mental es importantísima.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada