- hace 7 minutos
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Siete de la mañana en punto, a esta hora vamos a hablar de los temas del día, a debatirlos, a discutirlos, a entenderlos o a hacer una reflexión como seguramente también pasará hoy.
00:09Quiero presentarles a nuestra invitada, ya es habitualmente analista, aquí en la Mesa Ancha, Laura Bonilla de la Fundación Pares.
00:17Laura, bienvenida de nuevo.
00:19Siempre es un gusto estar aquí con ustedes y pues por supuesto con la audiencia de Mesa Ancha en RCN.
00:24Y el señor de nuestra nómina, Julio.
00:26Hola Marisa, ¿cómo estás?
00:28El de la novena, el que viene todos los días acá y le toca madrugar.
00:32Bueno, vamos a hablar del tema del secuestro en nuestro país porque hemos visto muchos casos recientemente, los hemos puesto sobre la mesa también recientemente aquí en la Mesa Ancha, en Noticias RCN, pero no podemos abandonarlo.
00:48Más allá de las cifras, lo que hay es el drama de muchas familias que en este momento no tienen noticia de sus seres queridos.
00:54Por supuesto, hoy lo vamos a hacer porque en las últimas horas fue secuestrado el hijo de Giovanni Ayala, además en una vía que es una de las más importantes en nuestro país.
01:03Laura, ustedes allí en la Fundación manejan cifras.
01:07Arranquemos por ese marco global, por las cifras de secuestro en Colombia en el último año.
01:12¿Es percepción, también quiero preguntar acá, es percepción o realmente hay un repunte de este delito en nuestro país?
01:19Sí, hay un repunte y es un repunte muy complicado.
01:22Digamos que el repunte ya superó los picos que habíamos tenido en esta década.
01:25O sea, nosotros estamos cerrando con 285 casos a septiembre. Esos 285 casos son de secuestro extorsivo y además tenemos 121 casos que son de secuestro simple.
01:38O sea, las diferencias es que dentro del secuestro simple pues pueden estar mezcladas varias cosas, pero que no responde necesariamente a un propósito de extorsión.
01:46Estamos hablando en este caso solamente de civiles, sin contar el secuestro de los uniformados.
01:49Exactamente, aquí estamos hablando solamente de secuestros civiles y el secuestro extorsivo, digamos que es el secuestro que puede ocurrir, o sea, una porción muy grande de esos secuestros está ocurriendo en las ciudades y otra porción de esos secuestros sí está ocurriendo en zonas rurales.
02:03Y tiene que ver cuando retienen a la persona para pedir un rescate económico por la vida de esa persona y la modalidad, según información de la policía y también monitoreo que hemos hecho, que más está ocurriendo es ese, secuestro extorsivo y secuestro exprés.
02:18Es decir, retienen a la persona, amenazan a sus familias, reducen por ejemplo la cantidad de dinero que tienen los familiares que pagar, pero lo hacen de una manera más rápida y lo cual pues dificulta también para las autoridades la captura y la judicialización especialmente.
02:33¿Y quiénes son los que están secuestrando en este momento? Porque generalmente cuando uno hablaba de secuestro extorsivo uno decía son bandas delincuenciales, son digamos delincuentes comunes, pero por ejemplo en el caso del hijo de Giovanni Ayala lo que dicen las autoridades es que están detrás las disidencias de las farlas de Iván Mordisco.
02:50Sí, mira, lo que pasa es que estamos ahorita conversando con Julio más o menos posterior a pandemia, o sea como un efecto pospandémico y durante la pandemia el crimen organizado, la delincuencia organizada, eso tiene toda una recomposición.
03:02Entonces en el encierro empiezan a incrementarse sustancialmente en el país dos delitos importantes, uno es la extorsión y otro es el secuestro y son dos delitos que les permiten acceder rápidamente a rentas.
03:14Entonces algo que era específicamente digamos muy urbano, muy relacionado a las bandas delincuenciales se vuelve otra vez a ser parte del repertorio digamos de la canasta de bienes y servicios criminales que estos grupos tienen.
03:28Entonces una parte de la diversificación de sus economías ilegales es el secuestro extorsivo.
03:33Julio, sobre el tema de secuestro.
03:35No solamente es un muy mal año en materia de secuestro que es una pesadilla que estamos reviviendo en el país, nunca se fue del todo, digamos, siempre han existido secuestros en Colombia, pero este ha sido el peor año de la última década.
03:48Desde hace más de 10 años, que son las cifras que reporta el Ministerio de Defensa, no ha habido tantos secuestros en Colombia como en lo que va de 2025 y pues claro, ahí uno comienza a preguntarse cuáles son las explicaciones de este fenómeno,
04:04¿qué hay detrás de que el secuestro esté creciendo a tasas mayores al 100%, tasas de tres dígitos?
04:10Es un escándalo, un escándalo que debería estar todos los días en la primera plana, no solamente cuando una persona de alto perfil digamos es secuestrada, pero es que tenemos secuestros prácticamente a diario.
04:20Yo tengo que decir en defensa de eso, porque sé que también ese es el argumento de muchos opinadores en redes sociales, que aquí en RCN hemos hecho un trabajo muy juicioso todos los días, desde hace meses, hablando con las familias de las personas secuestradas.
04:35Hoy hablábamos con la hija de un pescador, es que no estamos hablando ni siquiera de grandes artistas, un pescador, un ganadero, un campesino, o sea, personas que uno dice, ¿de dónde le van a sacar plata?
04:45Y yo creo que más allá de la casuística, de por qué está pasando en este puntual, casos si fueron las disidencias o no fueron las disidencias, pues la sociedad colombiana tiene que hacer una reflexión de por qué fracasamos,
04:58y en ese sentido hay que hacer una reflexión sobre cuál ha sido la política para enfrentar el secuestro, a ver, una política importante frente al secuestro y una teoría que una parte de la sociedad colombiana compró
05:11y gran parte del aparato político compró, es que la ruta para acabar delitos como el secuestro era a los grandes secuestradores, los secuestradores masivos de Colombia,
05:20que torturaron durante 10 o 15 años a personas en la selva, la ruta era integrarlos al aparato político, llevarlos al Congreso.
05:30Esa ruta, a la luz de los datos, ya son 10 años casi del acuerdo en La Habana, pues no parece haber sido efectiva para solucionar el problema,
05:38porque ahora tenemos a sucesores criminales de esas personas, digamos, siendo los grandes secuestradores de alto perfil.
05:45Entonces, yo creo que esto merece una reflexión profunda, no solamente sobre la política de paz total de este gobierno,
05:51sino sobre la política de seguridad de los últimos 10 años y sobre la política de paz que no ha sido efectiva para enfrentar este crimen.
05:59Con todo y eso, hay que decir una cosa, y es que por lo menos en medio de la negociación con las FARC,
06:04una de las exigencias para arrancar formalmente los diálogos era no solamente que dejaran de secuestrar, sino que liberaran a todos los secuestrados.
06:10Quizá una de las fallas en este momento también es que en medio de todos esos frentes de diálogo que se han abierto,
06:16que están en fase exploratoria, no se ha exigido eso justamente, la liberación de los secuestrados,
06:20como que es un tema que relegó el gobierno nacional, porque es que ni siquiera pronunciamiento sobre los secuestrados hay.
06:26Yo creo que eso, digamos que en general el país se quedó muy anclado en la guerra contra las FARC,
06:31en la política de seguridad y también en las maneras de negociar con ellos.
06:34O sea, digamos, ni en la guerra ni en la paz tú puedes tomar a unos grupos como los que tenemos ahora
06:39y hacerlos equivalentes a otra cosa que teníamos antes, más bueno, más malo, yo creo que era muy malo.
06:46No se pueden hacer equivalentes porque te pasan varias cosas.
06:49Entonces, por ejemplo, las características del secuestro extorsivo hoy,
06:53tenemos una explosión de grupos de delincuencia organizada.
06:56La delincuencia organizada no solo en Colombia, en América Latina se está reconfigurando, se está fortaleciendo y todo.
07:01Y eso, por ejemplo, implicaría que nosotros hubiéramos puesto una atención muy importante en el fortalecimiento de los grupos GAULA
07:09y en el fortalecimiento de la inteligencia policial.
07:12Pero parece que también dentro del diseño de la política de seguridad estamos diciendo o es ejército o es policía.
07:17Y en este momento, en este momento, a mi juicio, necesitamos un fortalecimiento enorme de las capacidades policiales
07:24porque donde tenemos hoy los grandes secuestradores son en las ciudades y, como te explicaba,
07:29no son secuestros de, digamos, de una larga duración, sino son secuestros a veces muy cortos.
07:34Mira, 239 casos, en el informe del Ministerio de Defensa, dicen otras razones por las que la gente fue liberada.
07:41Otras razones es que a la gente le tocó pagar.
07:43Claro, esas son las otras razones.
07:45Y es el más alto porcentaje.
07:47Entonces, no estamos recuperando suficiente gente, pero no estamos previniendo tampoco.
07:52Miren, alrededor de esto, por supuesto, hay que examinar cuáles han sido las fallas del Estado,
07:57qué está haciendo o qué no está haciendo el Gobierno Nacional.
07:59Pero esto puede ser una voz muy bajita en medio de tanta angustia que están sufriendo las familias.
08:04Pero ante esa soledad, yo sí quiero aprovechar que cada uno de ustedes se tome 30 segundos
08:08para enviarle un mensaje a esas familias que hoy están pasando por una inmensa incertidumbre
08:14por cuenta del secuestro, que quizás no están teniendo el apoyo de las autoridades,
08:18pero que por lo menos tienen que sentir que acá hay una voz solidaria.
08:21Julio y Laura, muy rápidamente para pasar a nuestro siguiente tema.
08:24No me imagino, Maritza, es inimaginable el dolor de tener una persona secuestrada,
08:29como la han padecido tantas familias en Colombia,
08:32el dolor de no saber en qué condiciones está, cómo lo están tratando,
08:35si le están dando los medicamentos, si lo están torturando.
08:38En fin, es una agonía y pues los acompañamos en ese difícil momento que sabemos están viviendo.
08:45Sí, sino de mi parte es que no hay ninguna justificación para lo que les está pasando
08:50y para el sufrimiento que tienen que estar viviendo en estos momentos
08:52y pues no me queda más que darles toda nuestra solidaridad
08:55y decirles que, por lo menos desde este lado de la sociedad civil
08:58y de la defensa de los derechos humanos, no los olvidamos.
09:01Sí, y me tomo por supuesto nuevamente la palabra por Noticias RCN y por el canal RCN.
09:06Este de verdad es un acompañamiento genuino,
09:08sentimos toda la empatía con su dolor, con su incertidumbre
09:10y desde acá nos unimos a la exigencia de que liberen ya a todos los secuestrados.
09:14Vamos a pasar a nuestro siguiente tema que está también muy enlazado con este tema del conflicto armado
09:19y es lo que pasa en Cauca, en donde todos los días estamos viendo ataques a la fuerza pública,
09:25ataques a estaciones de policía, secuestros, porque de hecho muchos de los secuestros
09:28que registramos en los últimos días ocurren justamente allí en el Cauca,
09:32toma de poblaciones, casi que patrullaje o un control tácito de los grupos al margen de la ley.
09:38¿Qué está pasando en Cauca? Es una pregunta, sí, digamos que se repite muchísimo en la mesa ancha,
09:45pero no lo vamos a abandonar porque es uno de los temas que está día a día en los titulares de nuestra prensa.
09:49Pero yo sobre esto quiero hacer una pregunta ya que estamos también en medio de los bombardeos.
09:53¿Por qué no se bombardea también en Cauca? Julio, quiero arrancar con usted.
09:56Bueno, esto no es aislado, digamos, tampoco es aislado ni que sea solamente los casos que vemos en los titulares,
10:04es sistemático el incremento también en el número de acciones terroristas.
10:08El Ministerio de Defensa habla de un incremento en lo que va de 2025 del 11% de las acciones terroristas
10:15y esto también tiene que ver con el incremento en el reclutamiento.
10:18A propósito del tema de los menores, los datos que presenta en un informe que se conoció a nivel periodístico,
10:27que son datos que maneja el Ministerio de Defensa, se habla de un crecimiento del 15% en el tamaño en hombres de los grupos armados.
10:35Entonces lo que estamos viendo es que estos grupos hoy son más ricos, claramente,
10:39porque las economías ilegales ligadas al narcotráfico, a la minería legal, están en bonanza.
10:43Estamos en una bonanza traqueta en Colombia, eso significa más hombres en armas y por lo tanto más acciones terroristas
10:50y pues en la lógica de control territorial y de presionar al Estado para conseguir objetivos políticos,
10:57que esa es la lógica de incentivos perversos en la que llevamos 40 años en Colombia
11:01y que ha sido muy útil para lavar rentas criminales, para integrarse, para pensionarse en el Congreso,
11:07pues digamos, ellos están en esa lógica.
11:09El presidente nos da una lección esta semana de incentivos perversos,
11:13decía, oiga, es que si decimos no se pueden bombardear campamentos con niños,
11:17entonces los grupos criminales van a reclutar más niños para usarlos como escudos humanos.
11:22Pues en esa misma lógica de incentivos perversos uno podría decir,
11:25si el Estado va a llevar a los cabecillas de las disidencias de las FARC al Congreso,
11:30siempre y cuando las disidencias de las FARC sean suficientemente poderosas desde el punto de vista militar,
11:35pues los incentivos se alinean para que esa escalada terrorista de secuestros se incremente.
11:40Entonces, pues los incentivos que tienen hoy, Mordisco, Calarca, la segunda Marquetalia, Clan del Golfo,
11:46es seguir expandiéndose no solamente en el negocio del narcotráfico,
11:50sino también militarmente para presionar al Estado para que les dé concesiones,
11:54que parece ser la única fórmula del aparato político para enfrentarlos.
11:58Laura, para cerrar este tema del Cauca, porque ustedes han estudiado,
12:01y yo quisiera, no sé si es posible responder a esa pregunta,
12:03pero porque no se ve, si uno ve que el conflicto armado está casi que concentrado en Cauca,
12:10¿por qué no se autorizan bombardeos en Cauca?
12:12Y uno si ve un bombardeo, pues es que de los que estamos hablando son un bombardeo en Amazonas.
12:16En el Guaviare.
12:17En Amazonas, en Guaviare, en Arauca, en Caquetá, pero no en Cauca.
12:19Porque una de las cosas que nos hace muy difícil, y también yo entiendo las fuerzas,
12:23yo fui muy crítica de los bombardeos, soy muy crítica de los bombardeos,
12:26porque no tenemos campamentos, estas estructuras hoy en día no se mueven en campamentos.
12:31¿Por qué lo hace difícil?
12:33Porque los cabecillas, los líderes, las personas, los niños y niñas que han sido reclutados,
12:37están dispersos en la población civil.
12:39Entonces, ¿qué pasa si yo bombardeo el plateado?
12:41Pues voy a matar cuatro disidentes y 250 civiles, y eso yo como Estado no lo puedo hacer.
12:46O sea, cuatro disidentes muertos, 250 civiles, es algo que yo no soy capaz.
12:51¿Y en el cañón del Mitai, que digamos, no son tanto como poblaciones?
12:53¿No hay campamentos?
12:54En el cañón del Mitai, no.
12:55En el cañón, es que hoy en día estos grupos no se mueven a nivel campamentario,
12:59no son guerrillas, es lo primero, y no son el tipo de guerrillas que estaban ahí.
13:03Son grupos de crimen organizado que ya aprendieron y se adaptaron de esa época de la guerra contra las FARC,
13:08y que nosotros somos los que necesitamos adaptarnos para pelear una nueva guerra,
13:13que ya no se mueve distinto.
13:14Entonces, ahí, por ejemplo, para mí, ¿qué es más importante?
13:17Tecnología.
13:18A nuestros soldados, a nuestros policías y todos los están matando con atentados con drones,
13:23y nosotros con una mano adelante y la otra atrás,
13:25porque en el Estado demoramos ocho meses para comprar un dron,
13:28mientras ellos lo piden por Amazon y le instalan un aparato explosivo y ya.
13:33Entonces, esa desproporción en lo que tenemos hoy, en la guerra que tenemos hoy,
13:38se resuelve con tecnología, se resuelve con inteligencia,
13:41y también se resuelve con pie de fuerza, pero el pie de fuerza,
13:45yo tengo que saber específicamente dónde lo pongo.
13:47El Cauca lleva militarizado año y medio en esa operación,
13:51y los resultados militares de esa operación son sumamente precarios,
13:54porque además lo que sí ha pasado es que la inteligencia hemos abandonado terriblemente.
14:01En este gobierno hemos abandonado muchísimo las capacidades de inteligencia de las fuerzas.
14:05Bueno, pues Laura, muchísimas gracias por estar con nosotros aquí en este análisis en La Mesa Ancha,
14:09Julio también muchísimas gracias, se nos acabó el tiempo,
14:11pero nosotros seguimos en Noticias RCN, después de la pausa ustedes quédense con nosotros.
Recomendada
1:40
|
Próximamente
1:19:25
1:23
2:50