Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 1 día

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00La llora, más que una danza, es un sentimiento profundo hecho manifestación cultural arraigada
00:18en los valles de Aragua. Se celebra con fervor cada 2 de noviembre, coincidiendo con el Día
00:24de los Fieles Difuntos como un ritual funerario indígena, un culto a la naturaleza. Esta tradición
00:32del municipio José Félix Rivas es una poderosa amalgama de raíces indígenas, africanas y europeas,
00:40un espejo vibrante de la identidad venezolana. Los bailadores se reúnen para danzar alrededor
00:47de un árbol o en su representación, el mollón, creando un círculo de vida, luto y alegría.
00:55La llora es nuestra manifestación, que nos identifica con los pueblos y nuestra cédula
01:01de identidad de la Aragua. La llora tiene su epicentro, el 2 de noviembre, en la población
01:07de Suata, nuestra parroquia de Suata, el 2 de noviembre. Esa es la gran fiesta popular.
01:15La llora es un vehículo para transmitir la memoria histórica y la cosmovisión de
01:20un pueblo. Los movimientos enérgicos, los gritos ancestrales y la música ejecutada con
01:26cuatro, maraca, tambor y carangano, no solo son arte, sino una declaración de identidad.
01:35En nuestra manifestación en la llora se evidencian tres géneros musicales, el joropo
01:42balseado, el merengue y el gol. Los instrumentos primordiales que denominamos patrimoniales
01:49de la manifestación son, en primer término, el carangano, una caja sonora de origen africano.
01:58El original es una caja sonora de una palma donde se colocaban cuerdas de vísceras de
02:03animales y dos personas, uno que tocaba los laure y el otro que a través de una vejiga
02:09de animal llena de grano percutaban este sonido. La tambora o el tambor, la maraca, tiene también
02:17en la área de cuerdas el cuatro, la mandolina.
02:21Hoy su mayor don es la capacidad de unir a la comunidad, desde niños hasta abuelos, en
02:28un acto colectivo de reafirmación cultural.
02:31La llora consta de siete piezas, siete piezas que ya fueron declaradas patrimonio cultural
02:38y material de la nación. Ya la llora no pertenece nada más a Aragua, la llora pertenece a Venezuela.
02:44Los sones de la llora son el corazón vibrante de la manifestación, una suite de danzas inseparables
02:51que se ejecutan en un orden ceremonial y lleno de significado. Es una secuencia continua que mezcla
02:59la solemnidad con la jocosidad, el lamento con el joropo. Cada pieza tiene un carácter único
03:06y una coreografía que representa aspectos de la vida, la naturaleza o la burla social.
03:13La samba y mina, el aguacerito de Dios, la vaca, el oso melero, la chispa, San Juan y la magdalena
03:24y el palito. La transición entre cada uno de estos sones se marca con un grito llanero
03:32o indígena distintivo que sirve de puente entre la coreografía y la música, manteniendo
03:39la intensidad y el espíritu ininterrumpido de la celebración.
03:44La llora la bailamos en todo el estado, en todo nuestro territorio. Comenzamos con los
03:50interescolares, es la que le da la punta de lanza, es el nuestro plan para salvaguardar
03:56la manifestación.
03:58La llora juega un papel fundamental en el tejido social de las comunidades aragüeñas.
04:04Su celebración no es un simple espectáculo, sino una fiesta comunitaria masiva que involucra
04:11a escuelas, cultores y familias enteras, especialmente de la Victoria y Suata.
04:18Se convierte en un espacio pedagógico donde los más jóvenes aprenden de sus mayores, lo
04:23que asegura la continuidad de los pasos, la música, los cantos y la indumentaria de colores
04:30vivos. La práctica continua, año tras año, refuerza el sentido de pertenencia y el orgullo
04:38local que transforma a los participantes en guardianes vivos de su legado.
04:43La llora tiene un impacto en la comunidad tremenda. La llora, todo el mundo quiere bailar llora.
04:51Nosotros tenemos todas las escuelas del municipio, todos los niños, todos los niños, ya cuando
04:57llega el mes de noviembre, para decirlo así, el mes de noviembre, Riva Sevistello, Riva Sevistello.
05:08Y cuando yo le digo Riva Sevistello, es ese impacto que ha llegado a tener nuestra manifestación
05:14en las comunidades, en los colegios, en los padres, en los representantes, en toda la comunidad.
05:24Nosotros nos visitan las universidades, nosotros nos visitan los consejos comunales, las organizaciones,
05:33los colectivos, las organizaciones sociales, nosotros nos visitan todos.
05:39El esfuerzo por salvaguardar patrimonialmente la llora es un acto de amor y compromiso con
05:45la cultura nacional. Tras ser declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2018, se ha elevado
05:52su estatus. Actualmente existe una gestión activa para actualizar su registro y postularla
05:58ante la UNESCO para su inclusión en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial
06:04de la Humanidad. Este proceso busca el reconocimiento internacional que la manifestación, con profunda
06:11carga histórica y su vitalidad, merece.
06:14La única, la única, la única en su estilo, la única que tiene en Latinoamérica el mejor
06:21plan de salvaguardar para preservarla. ¿Por qué? Porque los interescolares nos dicen
06:29a nosotros que la llora nunca va a morir, porque son los niños y niñas quienes van a continuar
06:35con esta manifestación, ellos la van a perpetuar, por eso perdurará en el tiempo.
06:44La llora de Aragua es un testimonio conmovedor y perenne de la cultura popular, es una fuerza
07:01transformadora. Cada nota, cada paso enérgico, cada grito es una reafirmación de la vida ante
07:09la muerte y de la alegría ante la adversidad. Es la memoria danzante de Venezuela que se
07:16niega a callar. A través de la dedicación de sus portadores patrimoniales y la participación
07:21entusiasta de las nuevas generaciones, esta manifestación late con la fuerza de un corazón
07:28que sabe de dónde viene y a dónde va y garantiza que su lamento ancestral nunca se extinga, sino
07:36que se mantenga el baile con esperanza.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada