Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 16 horas
Este 17 de noviembre se conmemora el Día Nacional de la Donación de Órganos, fecha que recuerda el primer trasplante realizado en Panamá con un donante fallecido, en 1998. A 27 años de ese hito, el Dr. Alejandro Vernaza, director del Laboratorio de Trasplante de la Ciudad de la Salud, advierte que, pese a los avances, aún falta una verdadera cultura de donación en el país.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Y el invitado que en pocos minutos se los voy a presentar, me acaba de decir algo porque yo debería decir, es el que no sabía, hoy es el día nacional de la donación de órganos, pero un día como hoy en 1998, fue el primer trasplante con menente fallecido, con menente fallecido.
00:21Alejandro Bernaza, director del laboratorio de trasplante en la Ciudad de la Salud, nos acompaña, doctor, qué bueno estar con nosotros, reitero, hoy es el día de la donación de órganos, no es la primera vez que abrimos el espacio, y yo le preguntaba al doctor, ¿cuánto ha cambiado?
00:36Porque antes era una lucha, yo traje aquí hace unos años atrás a esos médicos que me decían que nos sentimos tan mal, Castela, porque nos toca ir a convencer a un familiar que tiene ya a un paciente con muerte cerebral a que se desprenda de ese ser que se está yendo, pero que le puede dar vida a otro.
00:56Y le acaba de preguntar, doctor, dígame que las cosas han cambiado y que hay otra mentalidad. ¿Cómo estamos?
01:01Bueno, todavía en la República de Panamá falta lo que se denomina la cultura de la donación.
01:10Es necesario que la población panameña comprenda y entienda de que las necesidades de órganos frente a enfermedades no es exclusiva de un panameño.
01:21Todos los panameños podemos estar sujetos a qué? A la necesidad de un trasplante de riñón, a la necesidad de un trasplante de hígado, la necesidad de un trasplante de corazón, la necesidad de trasplante de células proyectoras hematopoyéticas o de médula ósea, y en el futuro, la necesidad de trasplante de pulmón y de páncreas.
01:45Y entonces, ¿qué debe haber? Debe existir un espíritu de donación para ayudar a otros panameños que en este momento tienen esa necesidad, porque ninguno estará exento en el futuro de tener también esa necesidad.
02:01¿A la fecha cuántos trasplantes se han hecho, doctor, desde aquella primera que se hizo un 17 de noviembre?
02:08Bien, en el caso de trasplantes renales fallecidos, que la fecha que celebramos hoy, el Día de la Donación, se han hecho 1.056 trasplantes de riñón, ¿verdad?
02:19Tanto de donante vivo como de fallecido, porque el 19 de noviembre, dentro de aproximadamente dos días, estaremos también celebrando el primer trasplante de donante vivo.
02:30Y 1.056 trasplantes se han hecho, 1.056 panameños se han beneficiado, de lo cual, 783 con donante fallecido, la mayor tasa de donación en nuestro país es de donante fallecido de riñón, y de vivo aproximadamente 370.
02:51Entonces, es necesario, pero es necesario también señalarle a la población, el programa de trasplante de órganos, de la Caja del Seguro Social, es un trasplante completamente integrado de salud con el Ministerio de Salud.
03:10O sea, Caja y Minsa.
03:12Minsa. No hay diferencias en la selección de donantes, de receptores para donantes.
03:19Vamos a hacer algo, para que haya trasplantes que se realizan, y ahora nos vas a explicar cuáles son los que más se hacen en Panamá, se necesitan donaciones.
03:31Giovanni Guevara se suma, doctor, para hacer el repaso justamente de esas cifras, de cuántos se han logrado hacer en nuestro sistema, Giovanni.
03:39Así es, Castalia, y sobre todo durante los últimos años, desde 2020 hacia acá.
03:45Y es que una donación de órganos, bueno, han habido cambios significativos, debo decir, y esto se traduce en avances tecnológicos, también en las personas que ya van conociendo un poco más sobre esto.
03:57Y esto redunda en una mejor calidad de vida para aquella persona que lo necesita para el 2020.
04:02Estábamos hablando de 17 trasplantes de órganos registrados aquí en el país.
04:08En el 2021 cayó un poco a 12 trasplantes, pero en el 2022 se incrementó significativamente.
04:13Ya estábamos hablando de 58 trasplantes en el 2023 de 52, allí en el 2024 de 53 y para el 2025, o sea, este año ya se han registrado 41 trasplantes.
04:28Así es que poco a poco se va conociendo un poco más, pero nunca está de más continuar haciendo docencia, Castalia.
04:34Voy contigo.
04:35Eso confirma lo que nos planteaba Giovanni.
04:37El doctor, al inicio de esta conversación ha disminuido.
04:40Ha disminuido.
04:40¿Por qué? ¿Qué detectan ustedes como profesionales?
04:45Es que, por ejemplo, muchas veces todas las personas cuando van al registro público o cuando van a sacar la licencia,
04:57les preguntan si quieren ser donantes.
04:59A veces las personas expresan su decisión de querer ser donantes, pero muchas veces no la expresan
05:05y entonces hay que pedirle a los familiares del fallecido, cuando el fallecido tiene muerte cerebral, de si quieren donar.
05:13Es allí donde está.
05:14Es allí donde está la disminución.
05:16Por ejemplo, mi licencia dice que soy donante y mi hijo me preguntaba la vez pasada, ¿y qué es lo que vas a donar?
05:21Si tú no ves el hígado, está medio chueco.
05:24Y yo, no, hay muchas cosas que se pueden donar.
05:25Y él me dice, ¿pero dónde está?
05:28Digo, en mi licencia.
05:29En la licencia.
05:30Y si ni Dios lo quiera, me pasa algo.
05:32Sí, exactamente.
05:32Tienes que saber que mi voluntad es que agarren lo que sirva y que funcione.
05:37Ese es el aspecto importante.
05:39Que uno divulgue ante el núcleo familiar de que yo quiero ser donante.
05:44Señor, porque era lo que yo conversaba la última vez.
05:46Ustedes se acuerdan de esa entrevista.
05:48Ahí me partí el alma a ver a la doctora porque me decían la doctora, se escucha feo Castela,
05:52pero pareciera que fuéramos la muerte que va paseándose por los pasillos a decir,
05:57es que su paciente se va a morir y yo necesito ese corazón.
06:01Claro que sí.
06:01Pero no hay un documento que respalde eso.
06:03Sí hay el documento.
06:05Hoy en día tenemos una organización que requiere, evidentemente, crear toda una base de datos
06:14de todos los que son donantes, ya sea por la licencia de conducir.
06:21Y que cuando se produce esa muerte cerebral, no debe preguntársele ya a los familiares
06:30si aceptan o no la donación.
06:33Porque esa es mi voluntad.
06:34Esa es mi potestad hacia la sociedad humana.
06:39Y yo expreso eso.
06:41Y es lo que debe tener completamente valor hoy en día.
06:45¿Qué tipo de trasplantes se hacen en Panamá?
06:47¿Y cuáles son los de mayor...?
06:48En Panamá, evidentemente, el trasplante que mayor se realiza.
06:52Cada vez que hay un donante fallecido, tenemos dos riñones, un hígado.
06:57A veces el corazón va a depender de cuántas pacientes requieren el de corazón.
07:03El que más se realiza es el trasplante renal con donante fallecido.
07:07Luego viene el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas.
07:11Y yo quiero señalar...
07:12¿Qué es eso, doctor? Y perdóneme, ignorancia.
07:14Cuando una persona tiene enfermedades leucémicas, enfermedades de la sangre,
07:19se requieren células sanas.
07:21Eliminarle las células enfermas y venir un familiar dentro del grado de consanguinidad
07:27y de compatibilidad para donarle.
07:32Y hoy en día es interesante.
07:33El sistema integrado de salud le da el servicio al Instituto Oncológico,
07:39al Hospital del Niño, a la Ciudad de la Salud Complejo Hospitalario,
07:44a el Santo Tomás.
07:46Todos los hospitales donde llegan los pacientes con enfermedad hematológica
07:51son atendidos en este sistema.
07:53¿Y el de mayor demanda es renal, doctor?
07:55El de mayor demanda es renal, definitivamente.
07:58¿Mensaje a todos los que nos ven y nos escuchan?
08:00El mensaje es, tenemos que ser donantes, tenemos que ayudar al prójimo,
08:07tenemos que saber ese gran sentido de solidaridad humana
08:12que emerge de nuestro espíritu y de apoyo a otros panameños.
08:18Vamos a hacer algo, doctor.
08:19Yo me comprometo a que vamos a hacer una nota bien completa
08:22con algunos de nuestros periodistas, a que aprendamos todos a hacer todo el proceso
08:28desde el registro de la licencia, la conversación con los familiares
08:33y revisar esa base de datos que usted señala,
08:36donde automáticamente se debe saber a través de nuestro sistema
08:39quiénes son las personas que han dicho, en vida quiero ser donante.
08:44Sí, y yo quiero agregar algo aquí para terminar.
08:47La ley de trasplante actual, que data del año 2010,
08:53tenemos ya tres años de estar tratando de reformarla,
08:59porque esta reforma es la que debe traer nuevos avances
09:03para desarrollar los programas.
09:06Sé que ya está y hemos tenido reuniones en el Ministerio de Salud
09:10y creo que en esta administración va a haber el interés ya
09:14de reformar la ley de trasplantes.
09:17Gracias.
09:18Gracias a usted por acompañarnos, doctor Bernasa.
09:19Giovanni, hay más que compartir a esta hora.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

10:24
Próximamente