Skip to playerSkip to main content
  • 14 hours ago

Category

🗞
News
Transcript
00:00Les doy la bienvenida al espacio de cultura de France 24, hoy en compañía del periodista y escritor chileno Tomás García Álvarez.
00:12En vísperas de la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Chile con la relativización política de la dictadura de Augusto Pinochet como parte de la campaña,
00:20vamos a conversar con él de su segundo libro, Todo lo que tenías que hacer, el resultado de una extensa investigación que le permitió retratar a algunas ayudistas,
00:31esas mujeres anónimas discretas por supervivencia que arriesgaron su vida protegiendo a perseguidos y luchando contra la dictadura.
00:39Tomás, muchas gracias por compartir este momento con nosotros en France 24.
00:44Muchas gracias a ustedes por esta posibilidad de conversar.
00:47Nos podrías contar primero cómo llegaste a este tema de las mujeres ayudistas y qué te hizo tomar la decisión de dedicarles un libro.
00:59Habían investigaciones que yo había desarrollado antes en relación precisamente a la dictadura,
01:05particularmente una que es la historia de Ricardo Palma Salamanca, un militante de una agrupación
01:12que durante esos años tomó las armas para defenderse y buscar luchar en contra de la dictadura.
01:19Y es así que las personas a las que yo entrevisté para este libro me dieron cuenta de que había mujeres
01:25que sin saber necesariamente quiénes eran, habían colaborado con los partidos para poder salvar a personas que eran perseguidas,
01:34ocultar a otras que habían salido de las cárceles,
01:37y que habían cumplido otras tareas, por ejemplo, sacando a las personas, como ya decía, perseguidas de Chile a otros lugares del mundo.
01:47Me pareció muy atractiva esta tarea particular porque se da desde el anonimato, la clandestinidad
01:55y porque pone por sobre todas las cosas la humanidad, ese contacto con el otro y la necesidad de que la otra persona esté bien.
02:04Más allá quizás de las banderas políticas que obviamente está nutrida la lucha en contra de la dictadura,
02:09estas mujeres serán movilizadas por ese sentimiento de sobrecogimiento, de conexión y de convicción,
02:20de luchar en contra de la cultura de la muerte, salvando a las personas que se estaban enfrentando precisamente
02:27a la maquinaria de exterminio que existía en ese momento en el país.
02:31Y ya existían textos, investigaciones sobre esas mujeres, ¿qué se sabía de ellas, que se enseña de ellas en Chile?
02:39Bueno, precisamente muy poco, porque el rol ha sido un tanto invisibilizado,
02:48pero lo interesante es que a mí me interesa recoger este concepto y que yo también voy un poco desmembrando
02:56a lo largo del libro, porque hay muchas mujeres que contaban sus historias en el grupo más íntimo,
03:03la familia lo sabía, y eso me lo di cuenta, me di cuenta de ello cuando publiqué el libro,
03:08porque a través de las interacciones en entrevistas o las presentaciones del libro, incluso en las redes sociales,
03:15muchas personas me comentaban que sus abuelas, sus madres, sus tías, habían escondido a personas, por ejemplo,
03:22o que habían ayudado entregando alimento, entregando ropa, para que estas personas pudieran sobrevivir,
03:31pudieran pasar inadvertidas también en un momento en el que eran perseguidas.
03:36Y creo que ahí hay un rescate y hay una particularidad, y da cuenta de que todavía no conocemos todas las capas
03:43de lo que significó ese periodo, y que todavía hay mucho que conocer.
03:47Justamente esa iba a ser mi siguiente pregunta.
03:49¿Cómo ha sido la recepción de este libro dentro de Chile?
03:53¿Sentiste mucha sorpresa alrededor del tema, de personas aprendiendo más alrededor de esas ayudistas?
04:00¿O sentiste también que se estaban construyendo aún más redes,
04:05justamente esas redes también de las cuales hablas muy bien en el libro?
04:12¿Sentiste que este libro te puso en contacto con aún más personas que participaron en esas acciones?
04:18Sí, sin duda. Y como ya te comentaba, ese recibimiento permitió a saber otras historias,
04:26y de hecho saber que en mi propio entorno habían habido historias así que yo desconocía.
04:32Y creo que ese es uno de los mayores logros para mí,
04:36porque finalmente el libro que contiene esta historia a través de cinco crónicas,
04:41a través de este periodismo narrativo, amplifica, se transforma como en una excusa para seguir hablando de esto.
04:49Y creo que eso es muy rico porque habla de la multiplicidad de historias,
04:54en contextos distintos, en clases sociales distintas,
04:58que funcionaron y que dieron cuenta como de ese momento político, de ese momento histórico.
05:06Y también generar esa oportunidad que en el interior de las mismas familias puedan reconocerse la historia de aquellas mujeres
05:13que sin buscar ningún reconocimiento, porque eso yo creo que es la riqueza de esta historia.
05:21Por eso también el libro se llama así, todo lo que tenías que hacer,
05:24porque ahí no hay la necesidad de reconocerse como heroínas de un periodo político,
05:33sino de decir era lo que había que hacer, era donde tenía que estar.
05:38Bueno Tomás, tuviste que cambiar el nombre de algunas personas que entrevistaste.
05:43¿Por qué? ¿Cuáles son los riesgos hoy en día para esas personas?
05:48Hay algunas que todavía tienen una visión crítica quizás respecto a la democracia,
05:53y respecto también a los pilares fundamentales que dejó la dictadura en el país.
06:00Algunas cosas tienen que ver con el modelo económico,
06:02pero para ellas principalmente tienen que ver con esta persecución que tuvieron que vivir,
06:10este temor, este miedo que se expresaba diariamente,
06:14y que pese a vivir hoy día en democracia, sienten que no ha salido del todo.
06:17Y esa lectura de la realidad también conecta con lo que hoy día ocurre,
06:24que hay una reproducción de discursos que pueden ser muy similares a los que se expresaban en esa época.
06:32Y yo creo que es el miedo, el miedo, la imposibilidad de sentirse libre del todo,
06:39pero también obviamente traumático que se expresan en un periodo como ese.
06:44Hay una sombra que algunas de ellas todavía sienten que acecha sus vidas.
06:50Y de todas esas historias que cuentas en el libro,
06:53¿cuál es la que más te ha marcado,
06:55la que de pronto a la cual estás pensando de vez en cuando,
07:00y la cual sí sigues pensando en tu vida cotidiana?
07:02Bueno, hay muchas que puede conectar,
07:09pero hay una particularmente que creo que da cuenta precisamente de lo que yo busqué en un inicio,
07:16de mujeres que podían tener algún vínculo con la política,
07:20pero no necesariamente ejercían esta colaboración desde una militancia.
07:25Y es el caso de Soledad, en Arica,
07:29que viviendo en una situación de mucha pobreza en una de las poblaciones,
07:33en la población Miramar,
07:35conoce a un joven uruguayo que no tenía ninguna vinculación política
07:40y que en una manifestación se lo llevan detenido
07:44y él vive la prisión política en Arica,
07:46con la posibilidad de pasar mucho tiempo encarcelado,
07:51y ella construye toda una coartada para poder sacarlo
07:57y luego que él pueda salir de Chile a Bolivia,
08:01de Bolivia a Uruguay y finalmente asentarse.
08:06Y también tengo mucho aprecio a esa historia
08:08porque en el ejercicio de la investigación y el periodismo
08:11pude encontrar a ese estudiante uruguayo
08:14y ellos pudieron finalmente encontrarse en Chile el año pasado.
08:19Entonces Encuentro también está narrado en el libro
08:22y para mí da cuenta de distintas cosas,
08:25como ella decía,
08:25un poco del trabajo periodístico,
08:27de poder encontrar finalmente,
08:29tirar el hilo y encontrar algo que se busca.
08:31Y por otro,
08:32esta colaboración de una mujer con un estudiante uruguayo
08:37que es un extranjero,
08:39que también es considerado extranjero
08:41y un peligro interno por en ese momento la dictadura,
08:45y de forma desinteresada cogerlo
08:47y luego sacarlo del país que le permite continuar con su vida,
08:52joven de 19 años,
08:54que en ese momento quería vivir libremente.
08:56Entonces tiene una riqueza,
08:59es también la última historia del libro
09:01y creo que cierra muy bien todo lo que es.
09:05Sí,
09:06a mí personalmente también fue la historia que hemos marcado,
09:10entonces me alegra que esa fue tu respuesta.
09:14Tomás,
09:14para cerrar esa conversación,
09:16te quería hablar obviamente de esa primera vuelta
09:19de las elecciones presidenciales chilenas.
09:22Tú estabas mencionando también hace unos minutos
09:26que la derecha,
09:27la extrema derecha,
09:28está a la puerta del poder.
09:32¿Qué consecuencias podría tener
09:33esa llegada de un presidente así
09:37para el mundo de la cultura?
09:39Sí,
09:41efectivamente lo vemos con mucha preocupación,
09:44particularmente en temas como la cultura,
09:47la educación y otros derechos sociales
09:49que se han ido estableciendo como pilares fundamentales
09:56de la democracia chilena
09:57desde el retorno de la democracia hasta la fecha,
10:00con más dificultades,
10:02con menos dificultades,
10:03como movilizaciones que han sido importantes
10:05para poder llegar a apuntar esos derechos
10:10y hoy día existe una amenaza de retroceso a eso,
10:14de recuperación de símbolos patrios
10:16que están muy conectados con el pinochetismo en el país
10:18y eso es un riesgo sin duda para el mundo de la cultura,
10:21como ya decía,
10:22en un país en donde todavía el presupuesto de la nación
10:27no ha destinado lo suficientemente recursos
10:29para poder seguir desarrollando cultura en el país.
10:32En este gobierno ha habido un esfuerzo,
10:33pero también desde los distintos gremios culturales
10:36hay una crítica de que no hay una política cultural
10:41desde el Estado que permita seguir reproduciendo textos como estos,
10:45obras de teatro, música,
10:47y que sobre todo el mundo de la cultura
10:48se sienta y vea enriquecido con esa cercanía, ¿cierto?
10:54La ultradecha efectivamente
10:56hoy día está disputando un segundo lugar en la primera vuelta
10:59como José Antonio Caso, un ultraconservador, derechista,
11:03cercano a movimientos de derecha
11:07que son freyentes creadores de pinochet
11:16y eso es muy complejo.
11:18Yo creo que hoy día la democracia
11:23se afianza con más apertura al diálogo,
11:29con, como ya decía, cultura, educación
11:31y no con discursos que son prohibitivos,
11:34que amenazan la libertad de expresión
11:36y que también ponen en riesgo la vida de muchas personas.
11:40Bueno, muchísimas gracias Tomás
11:43por este análisis, también por esta conversación.
11:47Obviamente aquí en France 24
11:48vamos a estar cubriendo esta primera vuelta
11:51y también la segunda vuelta
11:52de esas elecciones presidenciales
11:54y pues mucho éxito
11:56para el resto de la campaña para tu libro.
12:01Muchas gracias, Lea.
12:03Que estés muy bien
12:03y gracias a France 24 por este espacio.
12:07Y gracias a ustedes por su confianza.
12:09Sigan con nosotros
12:10Hay Más Cultura en France 24
12:11y France24.com
Be the first to comment
Add your comment

Recommended