Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días
Atención, amantes del cine de festival: Se realiza la 37.ª edición del Festival de Cine Europeo de Lima, que se desarrollará hasta el 27 de noviembre, con 48 películas que se proyectan de manera gratuita en 20 salas a nivel nacional.

Noticias del Perú y actualidad, política.

Sigue nuestras noticias, entrevistas y novedades desde todas nuestras plataformas digitales:
Instagram → / exitosape
Twitter → / exitosape
Facebook → / exitosanoticias
Web → http://exitosanoticias.pe/
WhatsApp: 940 800 800

"Exitosa: La voz de los que no tienen voz"

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Y hablando de cine, está con nosotros esta mañana Sebastián Pimentel, que es coordinador general de la Filmoteca de la Pontificia Universidad Católica de Perú.
00:07¿Cómo estás Sebastián? Buenos días.
00:08Buenos días, encantado.
00:09Oye, gracias por la visita.
00:10Muchas gracias, encantado de estar en tu programa.
00:12Este año visité el Festival de Cine de la PUP y claro, hubo una presentación especial por los 25 años de Amores Perros.
00:22Sí, sí, sí, sí. Y fue una muy exitosa edición. Ya se está preparando ese festival. Está llegando a los 40, a su aniversario. A los 30, perdón.
00:3830 años del festival.
00:39Sí, 30 años del festival.
00:40Yo he ido desde el primero hasta la fecha.
00:43Ah, sí.
00:44Como estudiante, son 30 años del festival.
00:46Es un referente, es un referente regional. En la Universidad Católica estamos muy orgullosos de nuestro Festival de Cine.
00:53Y ahora también estamos muy orgullosos por este Festival de Cine Europeo de Lima, que también organiza la Universidad Católica a través de la Filmoteca de la Universidad Católica, la Filmoteca PUC.
01:06He tenido la suerte de estar liderando ahora la Filmoteca y estoy muy contento de que me haya tocado la organización de esta edición en conjunto con la Unión Europea.
01:24Bueno, a mí y todo mi equipo de la Filmoteca, ¿no? Estamos muy contentos porque hemos, creo, hecho un esfuerzo muy importante para que sea un festival también más festival, ¿no?
01:37En el sentido en que antes solo, por ejemplo, el Festival de Cine Europeo de Lima solo contaba con el premio del público, que es muy importante porque incita a la participación del público.
01:47Pero ahora tenemos dos jurados especializados. El jurado oficial, compuesto por tres miembros del Gremio Cinematográfico.
01:59Tenemos a Mario Castro Cobos, que es director de cine. Tenemos a Cindy Díaz, actriz.
02:05Siempre está en todo.
02:06Una actriz linda, Cindy, brillante, muy simpática. Y también está Juan Carlos Sugarelli, crítico de cine, también muy importante.
02:15Y ahí tenemos, digamos, nuestro jurado oficial, nuestro flamante jurado oficial de esta primera edición con un jurado oficial y con una competencia oficial de largometrajes de ficción de películas europeas.
02:30Y también tenemos el jurado de la Asociación de Prensa Cinematográfica del Perú, del jurado de la crítica, ¿no?
02:36Y ahí contamos también con tres críticos muy importantes. Está Javier Alejandro Ramos, está Raúl Ortiz Mori y María Alejandra Bernedo.
02:48Ellos son nuestros jurados de Apreci.
02:50Así que tenemos, pues, un festival, si tú quieres, con más categoría competitiva, artística, especializada y con una oferta muy importante de películas, ¿no?
03:05Son 48 películas de 20 países. Tenemos también una retrospectiva de cine finlandés.
03:10Eso te iba a comentar, escúchame. El festival, para que ustedes lo sepan, está del 13 al 27 de noviembre.
03:15Los precios en las entradas son bastante económicos.
03:18Es gratuito. Es gratuito. El Festival de Cine Europeo en Lima es gratuito, excepto en el Centro Cultural, donde hay una entrada bastante módica.
03:30Y tenemos también muchas sedes, ¿no? O sea, una de las sedes principales es el Centro Cultural de la Universidad Católica.
03:36Pero están también los institutos culturales de los países europeos en Lima, ¿no?
03:43La Alianza Francesa, el Centro Cultural de España, el Instituto Italiano de Cultura, el Goethe Institut, el Instituto Goethe, sí.
03:50Es cuestión simplemente de organizarse. Vaya, no tenía la menor idea de que era gratuito, entonces eso me parece importante, ¿no?
03:55La Biblioteca Nacional también es otra sede, sí, y también en provincias.
03:58Oye, escúchame. Estaba viendo la sección de cine finlandés porque yo soy un amante del cine en blanco y negro.
04:04Me gusta mucho.
04:04¡Exitosa!
04:05Y, de cierta manera, Europa, sobre todo Europa del Este, tiene esas características históricas, ¿no es cierto?, del cine en blanco y negro, ¿no?
04:10Por supuesto, claro.
04:11Es un cine más dramático, ¿no?
04:13Sí, el blanco y negro…
04:14Más oscuro, más negro.
04:15Hay algunas personas que pueden creer que el blanco y negro no es una opción estética contemporánea, ¿no?
04:22Y quiere hacer…
04:22No, pero ya lo es, ¿no? O sea, ya hay una tendencia de hacer cine en blanco y negro.
04:26Por supuesto que sí. El blanco y negro, claro, cuando inicia el cine es en blanco y negro.
04:31Por eso se ha quedado un poco la idea de que el cine en blanco y negro es solo el cine antiguo.
04:37Pero eso es, en realidad, una idea hecha por un consumo, si tú quieres, más mayoritario de cine a color.
04:46Pero el cine, desde el punto de vista artístico, usa el blanco y negro todavía hoy en día.
04:53Incluso, por ejemplo, vas a ver que la última película, la retrospectiva finlandesa que hemos hecho de nueve películas,
04:59que recorren la historia del cine finlandés, cierra con una película del cinéaste emblemático de Finlandia,
05:04Aki Kaurismaki.
05:05Y Aki Kaurismaki, en el año 99, decide hacer un homenaje a películas finlandesas,
05:11de las primeras películas finlandesas, las del cine mudo finlandés.
05:16Y decide hacer, en el año 99, una película en blanco y negro y muda, que se llama Juha.
05:22Juha, sí.
05:22Sí, sí.
05:22Acá justamente la estaba mirando.
05:24Sí, exacto.
05:26Con esa película cerramos la retrospectiva y esta retrospectiva va en el centro cultural
05:30y tengo que decir también que son películas restauradas, ¿no?
05:33O sea, que se van a poder ver todas en su mejor película.
05:36Para que el público lo sepa, el cine en blanco y negro no es tan sencillo como parece.
05:38O sea, el nivel de fotografía e iluminación ya es otro, ¿no?
05:43Yo, la última película que vi en blanco y negro fue La Cocina.
05:47No sé si la has visto, que es una producción mexicana-norteamericana.
05:50Ah, no, no la llevo.
05:51Que tiene, bueno, todo se da dentro de una cocina y tiene como eje central la vida de un migrante, ¿no?
05:58Como todos en general, ¿no?
05:59Entonces se utiliza blanco y negro para hacerlo mucho más dramático.
06:02Sí.
06:02Porque el movimiento dentro de una cocina es muy fuerte.
06:04Éxitoso.
06:05Y el blanco y negro aporta dramatismo, ¿no?
06:08También hay muchos blancos y negros porque tú puedes hacerlo más contrastado.
06:12Nosferatu, nosferatu, o sea...
06:13Claro, el cine de horror.
06:14Que es la versión chafufu de Drácula, de Bram Stoker, es justamente eso, ¿no?
06:18Claro, no.
06:19El cine expresionista, así se le llama.
06:21Exacto.
06:22El blanco y negro tiene como paradigma del cine, si tú quieres clásico, el cine muy al expresionismo alemán.
06:28Me gustaba mucho a mí ir al cinematógrafo de Rusia que está frente al Ministerio de Salud.
06:33Ah, claro, claro, claro. Hace ya bastante tiempo.
06:35Y veía mucho, por ejemplo, La Corazada Potenkin, es uno de los reales clásicos, ¿no?
06:39El clásico, hasta hoy, sigue siendo, sigue figurando en la lista de las 10, 15 mejores películas de la historia, La Corazada Potenkin.
06:46Tú sabes que La Corazada Potenkin mucho tiempo fue considerada la mejor película de la historia del cine en las encuestas con los críticos.
06:53Y luego fue El ciudadano Kane, ¿no? Y ahora es, bueno, luego fue Vértigo de Hitchcock y ahora es una película de una directora mujer, ¿no?
07:04Sí, sí, sí, sí.
07:05¿Cuál?
07:06De Chantal Ackerman. No recuerdo el título en este momento. Jan Dillman se llama la película, sí.
07:13Ok, entonces, miren, es gratuito para los estudiantes en general, los que no tengan un plan de fin de semana ya lo saben.
07:20Bueno, ya está el festival en desarrollo del 13 al 27 de noviembre. Lo ideal es conseguirse el programa, ¿no?
07:28Sí, lo bonito es que hemos también impreso el catálogo, el catálogo del festival, un catálogo muy completo,
07:35donde también están las charlas y los talleres especiales, conversatorios, diálogos, ¿no?
07:40Este es un festival ahora con su sección competitiva, retrospectivas, antologías, talleres, charlas.
07:47Vamos a tener también, y esto es muy importante, la presencia de dos invitadas especiales.
07:52La directora Pirjo Honkasalo, que es una de las directoras más importantes del cine finlandés de los últimos 30, 40 años.
08:01Es una maestra, una gran directora.
08:04Ella presenta su última película, Orenda, que fue la película de la inauguración.
08:08Viene también con la protagonista de la película, Pirjo Saizio, una escritora muy importante también de Finlandia.
08:14Son invitadas especiales que vienen a Lima y nos van a acompañar en el festival.
08:19Vamos a tener una charla con ellas el lunes también en el Centro Cultural de la Católica.
08:23Esto es en la noche.
08:26Pueden ver los horarios en la página web del festival.
08:31festivaldecineuropeo.pe
08:35Y también, bueno, busquen en internet también la programación en la página web.
08:44Ok, no te vayas, Sebastián.
08:45Tengo que hacer una pausa y vamos a regresar con un poquito más del cine europeo
08:48porque quiero que ustedes entiendan de qué se trata hacer cine, sobre todo de este tipo que no es del todo comercial.
08:53O sea, sí y no, porque en realidad el cine es también, digamos, un espejo de nuestra realidad,
09:01de la que vivimos en realidad y eso genera muchas inspiraciones.
09:04Este festival...
09:05¿37 años?
09:06Sí, 37 años.
09:07Es un festival pionero en América Latina.
09:11Fue una iniciativa de Norma Rivera, primera coordinadora general de la Filmoteca.
09:17que preside el doctor Salomón Lerner Febres, él es el presidente de la Filmoteca.
09:24Y bueno, ya desde Norma venimos haciendo un trabajo de 37 ediciones del festival.
09:31Y como te decía, el primer festival de este tipo en América Latina fue esta iniciativa de la Filmoteca
09:38de la Universidad Católica en conjunto con las embajadas de los países de la Unión Europea.
09:43Y luego se ha replicado en otros países de América Latina.
09:46Por ejemplo, en Argentina, ¿no?
09:49Pero bueno, hemos sido vanguardia acá desde el Perú con este festival
09:52que cada vez está, además, como te decía, más fortalecido con jurados, retrospectivas, competencias oficiales.
10:00Son 48 películas y este es un festival gratuito y descentralizado.
10:03No solamente es en Lima, está en Arequipa, Trujillo.
10:06¿Qué ciudades, por favor?
10:07Sí, está en...
10:09Acá tenemos la lista.
10:10Está en provincia, en la Alianza Francesa de Piura,
10:13la Alianza Francesa de Chiclayo, la Alianza Francesa de Trujillo,
10:16tenemos también Arequipa, la Universidad de San Agustín,
10:21la Alianza Francesa de Arequipa, la Alianza Francesa de Cusco, ¿no?
10:24Esto gracias a las sedes de las alianzas francesas en todas estas provincias.
10:29Son seis regiones comprometidas, ¿no?
10:30Sí, sí, sí, que es mucho.
10:31También hemos logrado hacer una función en Iquitos, también.
10:36Y acá sí te quería también hacer una mención al diálogo cinematográfico Finlandia-Perú,
10:42que es una de las secciones del festival donde entran en diálogo dos películas
10:47que comparten el mismo tema, una europea y una peruana.
10:51En este caso es Yevida, una película de Katja Warilov, una directora finlandesa,
10:58y la representante del Perú es Historias de Chipibos, del director Omar Forero,
11:03que es una película del 2023, igual que la película finlandesa.
11:07Tratan sobre el tema de las comunidades originarias,
11:10son películas habladas en sus lenguas originarias también,
11:12porque Finlandia, tú sabes, tiene comunidades originarias, indígenas,
11:17con un idioma diferente al finés.
11:22Y en el caso de Historias de Chipibos, es una película que se hizo con los incentivos
11:26para hacer cine en lenguas originarias, y está también hablada en chipibo y en español, ¿no?
11:31Y trata sobre un... es la vida de un poblador de la comunidad chipiba
11:37que va creciendo, va yendo hacia un mundo más urbano, más moderno,
11:42pero carga con la discriminación que significa hablar también chipibo,
11:46venir de una comunidad chipiba.
11:48Es un poco un tema que también comparte con la película finlandesa, ¿no?
11:50Y es interesante porque, siendo países tan lejanos geográficamente,
11:54comparten esa problemática.
11:56Bueno, a diferencia del cine comercial, el cine de este tipo es cine independiente,
12:00hecho además con el apoyo de sus gobiernos y que muestra como realmente un país, ¿no?
12:04Así es.
12:05O sea, estamos, digamos, cometiendo un error al ver, ¿no es cierto?,
12:11al entender que un país que se muestra de manera turística es un país y no es así.
12:14Sí. No, no, no, no.
12:16Y también lo importante del arte, del cine como una expresión artística,
12:20es que va más allá de los estereotipos involucrados en las, si tú quieres,
12:28campañas publicitarias de los países o las campañas turísticas.
12:32El cine permite romper esa barrera de estereotipos
12:35y llegar a lo más profundo de lo humano en las respectivas realidades que expresa
12:41cada cineasta respecto a su propio entorno social, su propio país, etcétera, ¿no?
12:45Omar Forero es uno de los mejores directores peruanos de los últimos 20, 30 años.
12:50Es, a mi consideración, un gran director de cine.
12:54Y esta película es realmente fabulosa.
12:57Sí, estamos muy contentos de tener la historia de Chipibos.
13:00Y también es muy bonito para nosotros que haya más presencia peruana en el Festival de Cine Europeo, ¿no?
13:05Porque finalmente, mira tú, los jurados peruanos que tenemos están deliberando
13:10y evaluando artísticamente las películas europeas, ¿no?
13:15Entonces es un encuentro bien bonito entre nuestros cineastras, nuestros críticos de cine
13:20y lo último del cine europeo, porque acá están, hay películas de las 48,
13:26hay una retrospectiva de cine finlandés, pero de nueve películas,
13:31pero el resto de películas son películas muy contemporáneas de los últimos 2, 3 años.
13:36O sea que tenemos una muestra muy rica, variada, de lo último del cine europeo,
13:41donde están las generaciones jóvenes, los hermanos Buquerma, franceses, por ejemplo,
13:46que son directores muy jóvenes que están siendo protagonistas.
13:50Está David Trueva, director español, también que está pasando por un excelente momento.
13:56Y, por ejemplo, el cine griego, ¿no?
13:58El cine griego está con mucha fuerza últimamente.
14:01Yorgos Lantimos, no sé si has visto las películas de Yorgos Lantimos.
14:04Sí, tiene varias.
14:05Sí, sí, sí, sí.
14:06Y ahora estamos, bueno, no está una película de Yorgos Lantimos,
14:10pero tenemos otros directores griegos, directoras griegas, importantes en el Festival.
14:14Bien, Sebastián, gracias por la visita.
14:16Encantado, muchísimas gracias por estar en tu programa.
14:19Te felicito también por tener un espacio tan importante para la cultura en el Perú.
14:23Bien, gracias a Sebastián Pimentel.
14:25Vayan al Festival de Cine Europeo, o sea, regiones comprometidas, completamente gratuitas.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

0:46