- hace 5 horas
Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria el 10 de mayo de 1843 y murió en Madrid el 4 de enero de 1920. Es uno de los mayores narradores de nuestra literatura. Publicó cerca de 26 obras de teatro, más de 30 novelas y 46 Episodios Nacionales.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:01SER PODCAST
00:04Un autor en una hora
00:17Con Antonio Martínez Asensio
00:30Bienvenidos al podcast de Un autor en una hora.
00:39En este episodio os vamos a contar la vida de Benito Pérez Galdós a través de su obra.
00:44Benito Pérez Galdós es uno de los grandes autores de la literatura española y universal.
00:49Prolífico, innovador, divertido, comprometido, Galdós es un autor esencial que leído en la actualidad es absolutamente vigente.
00:58Leerle es un placer y ha contado como muy pocos la realidad española.
01:03Benito Pérez Galdós nace el 10 de mayo de 1843 en Las Palmas de Gran Canaria,
01:08en una época en la que la ciudad cuenta con una élite culta que busca mejoras y progresos sociales de los que se beneficia a Galdós.
01:16Benito es el último de 10 hijos.
01:19Sus padres son Dolores Galdós Medina, de origen guipuzcuano,
01:22y Sebastián Pérez Macías, que ha formado parte del batallón de voluntarios conocido como la Granadera Canaria que luchó en la Guerra de la Independencia.
01:31Es una familia de clase media acomodada, provinciana, conservadora y de convicciones religiosas.
01:37Galdós es un niño débil, callado, observador y tímido.
01:41La mayor de sus hermanas, Soledad, es para él como una segunda madre.
01:44Desde una edad muy temprana tiene problemas de salud que condicionan su desarrollo físico y psicológico,
01:49así que Benito Pérez Galdós pasa mucho tiempo recluido en casa leyendo y dibujando.
01:55Tal vez por eso su literatura está llena de niños enfermos y de médicos,
02:00como la hija de Rosalía Bringas en La de Bringas, Isabelita.
02:05Isabelita Bringas era una niña raquítica, débil, espiritada.
02:09Se observaban en ella predisposiciones epilépticas.
02:13Su sueño era muy a menudo turbado por angustiosas pesadillas,
02:16seguidas de vómitos y convulsiones.
02:18Y a veces, faltando este síntoma, el precoz mal se manifiesta de un modo más alarmante.
02:25Se ponía como Lela y tardaba mucho en comprender las cosas,
02:29perdiendo completamente la vivacidad infantil.
02:32Desde niño, Benito Pérez Galdós es amante de las novelas de acción.
02:36Siendo aún niño, su padre lo aficiona a los relatos históricos,
02:40contándole anécdotas de la guerra de la independencia.
02:42Desde la infancia muestra inclinación por el dibujo y la pintura.
02:45De hecho, se conservan álbumes de dibujos galdosianos,
02:49siendo el primero gran teatro de la pescadería.
02:53Benito empieza a hacer publicaciones en diarios escolares como La Antorcha Escolar,
02:57algo que muchos consideran anecdótico.
03:00Pero termina teniendo presencia en las páginas de El Ómnibus,
03:03un periódico liberal relacionado con el Colegio San Agustín.
03:06La llegada de una prima, sisita, al entorno familiar isleño,
03:10trastorna emocionalmente al joven Galdós, que se enamora perdidamente de su prima.
03:16Esa circunstancia es utilizada por su madre para mandarlo a Madrid a estudiar Derecho.
03:21Llega a la capital en 1862, con 19 años.
03:26Entré en la universidad donde me distinguí por los frecuentes novillos que hacía,
03:30escapándome de las cátedras.
03:32Ganduleaba por las calles, plazas y callejuelas,
03:34gozando en observar la vida bulliciosa de esta ingente y abigarrada capital.
03:39Galdós alterna las clases de las facultades de Derecho y Filosofía y Letras
03:43y su tiempo libre lo dedica a sus intereses culturales y artísticos.
03:48Va con frecuencia al Café Universal en La Puerta del Sol
03:51y asiste a las representaciones del Teatro Real.
03:54Otro descubrimiento fundamental para Galdós en Madrid es el Ateneo.
03:58Asiste a las conferencias que imparten allí las más importantes figuras de la cultura de la época
04:03como Castelar, Giner de los Ríos, Ríos Rosas o Cánovas del Castillo.
04:08Allí lee a los principales escritores europeos, en francés y en inglés,
04:12y allí conoce a Clarín, con quien tendrá una larga amistad.
04:16Cada vez le interesan más el teatro y el periodismo.
04:19En 1863 se va a vivir a una pensión situada en el número 9 de la calle del Olivo,
04:25que recreará en el Doctor Centeno.
04:28Procura reproducir, si para ello tienes poder bastante,
04:32aquel largo pasillo con tres vueltas,
04:35parecido a una conciencia llena de malicias y traiciones,
04:38aquella estera rota, tan peligrosa para el que andaba un poco deprisa,
04:43aquellos cuartos que al angosto pasillo se abrían,
04:46aquella sala y gabinete donde se aposentaban los huéspedes de campanillas,
04:50aquel olor de fritanga,
04:51que desde la cocina se esparcía por toda la casa saliendo hasta la escalera,
04:55para dar el que vive a todo el que entraba.
04:58En 1865 empieza a escribir en el periódico progresista La Nación,
05:04fundado por Pascual Madoz.
05:06Entre los años 1865 y 1868,
05:10Caldós escribe más de 130 crónicas de diverso tipo.
05:14Aunque no recibe ningún salario,
05:16ese trabajo le permite desarrollar su vocación literaria y darse a conocer.
05:20En el verano de 1866 regresa a Las Palmas y durante su estancia en la isla
05:26da un empujón definitivo a la que será su primera novela,
05:30La Sombra, escrita entre 1866 y 1867.
05:35A principios de junio de 1867 viaja a París para visitar la exposición universal
05:40y se queda fascinado.
05:42Cuando regresa a Madrid inicia su novela La Fontana de Oro.
05:46A lo largo del año 1869 trabaja en el periódico Las Cortes,
05:51en el que escribe artículos defendiendo el proyecto democrático del general Prim.
05:56También se interesa por cuestiones de tipo social,
05:59como la desigualdad y las deficientes condiciones de vida de la mayoría de los españoles.
06:04Publica La Fontana de Oro en 1870.
06:08Es la novela que le da a conocer entre el gran público.
06:12La Fontana de Oro era un café que estaba cerca de la Puerta del Sol
06:15y en donde se solían reunir los políticos liberales durante el trienio liberal.
06:20Este es un fragmento del comienzo de La Fontana de Oro.
06:26Si fuera posible trasladar al lector a las gradas de San Felipe,
06:31Capitolio de la Chismografía Política y Social,
06:34o sentarle en el húmedo escaño de la Fuente de Mar y Blanca,
06:37punto de reunión de un público más plebeyo,
06:39comprendería cuán distinto de lo que hoy vemos era lo que veían nuestros abuelos hace medio siglo.
06:46De fijo, llamaría su atención que una gran parte de los ociosos,
06:49que en aquel sitio se reúnen desde que existe,
06:52lo abandonaban a la caída de la tarde para dirigirse a la carrera de San Jerónimo
06:56o a otra de las calles inmediatas.
06:59Aquel público iba a los clubes, a las reuniones patrióticas,
07:02a la Fontana de Oro, al Grande Oriente, a Lorencini, a la Cruz de Malta.
07:09La novela recibe críticas elogiosas de Clarín y de Giner de los Ríos,
07:14que recomienda a Galdós que abandone sus inquietudes teatrales y se centra en la novela.
07:19En 1870, Galdós publica también La Sombra,
07:22que ha aparecido por entregas en Revista de España,
07:25donde Galdós fluctúa del realismo costumbrista a lo fantástico
07:29para crear el atormentado doctor Anselmo,
07:32que por los celos se desdobla en una sombra.
07:36En enero de 1871, Galdós asume la dirección de un nuevo periódico,
07:40El Debate, en el que escribe artículos de todo tipo,
07:43de política, de literatura, de arte, de crítica,
07:46con una gran vocación pedagógica
07:48y donde aprovecha para perfilar sus proyectos literarios.
07:52Un año después, se publica El Audaz,
07:55que también ha aparecido por entregas en la Revista de España.
07:57Cuando escribe esta obra, Galdós se encuentra pasando el duelo
08:01por la pérdida de su padre y de su hermano Domingo.
08:04En el verano de ese año, se traslada a Santander,
08:06donde empieza a pensar en escribir una novela
08:08sobre la batalla de Trafalgar.
08:11La novela, Trafalgar, se publica en febrero de 1873,
08:15con una gran acogida por parte de lectores y crítica.
08:19Es la introducción a sus episodios nacionales.
08:23En este primero, cuenta la historia de Gabriel Araceli,
08:26que se ve envuelto en la batalla naval.
08:29Así comienza Trafalgar.
08:32Se me permitirá que antes de referir el gran suceso
08:35de que fui testigo,
08:37diga algunas palabras sobre mi infancia,
08:39explicando por qué extraña manera
08:41me llevaron los azares de la vida
08:43a presenciar la terrible catástrofe de nuestra marina.
08:46Gabriel Araceli es un chico de Cádiz,
08:48del barrio de La Viña,
08:50de familia muy humilde y que ha crecido jugando en la caleta,
08:52creyendo que ha sido criado para la mar,
08:55para nadar, para coger cangrejos y vender sus bocas,
08:58mezclando así lo agradable con lo útil.
09:00Y ya desde muy pequeño le impresionan los barcos de guerra,
09:03fondeados en Cádiz o en San Fernando.
09:05Vive con su madre, viuda y con su tío,
09:07que es malísimo y que trata tan mal a Gabriel
09:10que el niño termina escapándose de casa un día.
09:12Le termina acogiendo una familia de antiguos militares de la marina,
09:15con quien se ve envuelto en la batalla de Trafalgar,
09:18que Galdós cuenta con detalle en una novela extraordinaria,
09:23emocionante y trepidante.
09:25Y cuando termina la novela, ya anticipa la continuación.
09:29Mi destino, que ya me había llevado a Trafalgar,
09:32llevóme después a otros escenarios gloriosos o menguados,
09:36pero todos dignos de memoria.
09:38¿Queréis saber mi vida entera?
09:40Pues aguardad un poco y os diré algo más en otro libro.
09:44Porque las diez novelas de la primera serie
09:47tienen al mismo protagonista,
09:49al que vemos crecer, enamorarse
09:51y a la vez nos cuenta la guerra de la independencia
09:54y la invasión francesa entre 1805 y 1812.
09:58Los episodios nacionales relatan
10:00los principales acontecimientos de la historia de España
10:03entre 1805 y 1880,
10:06en un total de 46 episodios.
10:09Galdós escribe y combina historia y literatura
10:12porque en los episodios nacionales
10:14se cruzan acontecimientos históricos y ficticios.
10:17Escribe las diez novelas de la primera serie
10:20entre 1873 y 1875.
10:24La segunda serie, otras diez novelas,
10:26las escribe entre 1875 y 1879.
10:31Pero luego realiza una pausa de 19 años
10:35hasta que continúa los episodios nacionales,
10:37en 1898, influido seguramente por la pérdida de Cuba y Filipinas,
10:43la amenaza de las rebeliones carlistas
10:45y el debate sobre la decadencia de España.
10:48Galdós estaba convencido de que era necesario
10:50conocer la historia española reciente.
10:52La cuarta serie la escribe a partir de 1902
10:55y aborda la época que transcurre entre 1846 y 1868,
11:00donde aparece la Revolución del 54,
11:03la guerra de Marruecos, el ocaso del reino de Isabel II
11:06y el movimiento revolucionario democrático.
11:09La quinta serie quedará inconclusa.
11:11Empezó a escribirla a partir de 1907
11:14y se considera la más autobiográfica de todas.
11:18Cubre el periodo de la historia española del siglo XIX
11:21entre la revolución, la gloriosa,
11:24y los años de la restauración, en el inicio del siglo.
11:27Como curiosidad, queremos contarle un fragmento del final
11:32del último episodio de los episodios nacionales,
11:36Cánovas.
11:38Los políticos se constituirán en casta,
11:41dividiéndose hipócritas en dos bandos
11:43igualmente dinásticos e igualmente esteriles,
11:46sin otro móvil que tejer y destejer
11:48la jerga de sus provechos particulares
11:50en el telar burocrático.
11:52No harán nada fecundo,
11:54no crearán una nación,
11:55no remediarán la esterilidad
11:57de las estepas castellanas y extremeñas,
12:00no suavizarán el malestar de las clases proletarias,
12:04fomentarán la artillería antes que las escuelas,
12:07las pompas regias antes que las vías comerciales
12:09y los menesteres de la grande y pequeña industria.
12:13Y por último, hijo mío,
12:15verás, si vives,
12:17que acabarán por poner la enseñanza,
12:19la riqueza, el poder civil
12:20y hasta la independencia nacional
12:22en manos de lo que llamáis
12:24vuestra Santa Madre Iglesia.
12:27Tras publicar la primera serie
12:29de los episodios nacionales,
12:30Benito Pérez Galdós escribe
12:31de un modo sucesivo cuatro novelas,
12:34Doña Perfecta, Gloria,
12:36Marianela y la familia de León Roche.
12:38Son sus novelas de tesis.
12:41En Doña Perfecta,
12:42publicada en 1876,
12:44Galdós analiza las diferencias
12:46entre las condiciones de vida
12:47del mundo agrario
12:48y el mundo urbano.
12:50Cuenta la historia de Pepe Rey,
12:52que ha estudiado ingeniería
12:53en el extranjero
12:54y que vuelve al pueblo
12:55de su madre
12:55para casarse con su prima.
12:57Allí le recibe su tía,
12:59Doña Perfecta,
13:00tradicional, católica
13:01y opuesta a los avances
13:02que está experimentando
13:03el conocimiento.
13:05Galdós también cuenta
13:06cómo Pepe Rey
13:07hace uso con frecuencia
13:08y no siempre
13:08en el momento más oportuno
13:09de la burla
13:10en una actitud
13:11de prepotencia
13:12y superioridad
13:13que representa
13:14la visión galdósiana,
13:16según la cual
13:16el público urbano
13:18pese a sus muchos valores
13:19carece de una estrategia
13:20válida para divulgar
13:21su legado
13:22y llevar a cabo
13:23la labor civilizadora
13:24de las zonas rurales.
13:26Como ejemplo
13:26está la escena
13:28en la que Pepe Rey
13:29nada más llegar
13:30se sienta
13:31con el cura
13:32nada menos
13:33y con su tía
13:34y ambos le preguntan
13:35qué le ha parecido
13:36Orbajosa.
13:38Todavía no he podido
13:39formar idea
13:40de este pueblo,
13:41dijo Pepe.
13:42Por lo poco que he visto
13:43me parece
13:44que no le vendría mal
13:45a Orbajosa
13:46media docena
13:47de grandes capitales
13:48dispuestos a emplearse aquí
13:49un par de cabezas
13:51inteligentes
13:52que dirigieran
13:52la renovación
13:53de este país
13:54y algunos miles
13:55de manos activas.
13:56Desde la entrada
13:57del pueblo
13:57hasta la puerta
13:58de esta casa
13:59he visto más
14:00de cien mendigos.
14:02La mayor parte
14:02son hombres sanos
14:03y aún robustos.
14:05Es un ejército lastimoso
14:06cuya vista
14:07oprime el corazón.
14:09Y aquello,
14:10claro,
14:10acaba en tragedia.
14:12Pero en medio
14:12hay una lucha brutal
14:14y una gran historia
14:15de amor.
14:15Doña Perfecta
14:16es una gran novela.
14:18Tras ella,
14:19Galdós publica
14:20Gloria en 1877
14:21en dos volúmenes
14:23donde aborda
14:23el problema
14:24de la intolerancia
14:25igual que hizo
14:25en Doña Perfecta.
14:27En este caso
14:28cuenta la historia
14:28de Gloria y Daniel
14:30cuyo amor
14:30sucumbe ante la postura
14:32irreconciliable
14:32de sus familias
14:33y de ellos mismos.
14:35Esta novela
14:36es muy bien acogida
14:37por el público
14:37y la crítica
14:38pero los sectores
14:39conservadores
14:40la rechazan.
14:41Y en 1878
14:43publica
14:44Marianela
14:44una novela
14:45maravillosa
14:46donde relaciona
14:47mito,
14:47racionalidad
14:48y ciencia
14:49y que rompe
14:50con todo lo que ha escrito
14:51antes
14:51ya que plantea
14:52cuestiones como
14:53la defensa
14:53de los desfavorecidos,
14:55la necesidad
14:56de desarrollar
14:56la educación
14:57y la reivindicación
14:59de un reparto
14:59justo de la riqueza.
15:01Marianela
15:02comienza
15:02con la llegada
15:03de Teodoro Golfín
15:04un oftalmólogo
15:05a un pueblo
15:06uno de sus pueblos
15:07ficticios de Galdós
15:08como era Gorbajosa
15:09y como es este Socartes
15:11y se encuentra
15:12con Pablo
15:13un chico ciego
15:13que tiene como lazarillo
15:14a una niña pobre
15:16y muy fea
15:16que es uno de los
15:17grandes personajes
15:18de nuestra literatura
15:20Marianela.
15:22Teodoro
15:23se inclinó
15:23para mirarle el rostro
15:25este
15:25era delgado
15:27muy pecoso
15:27todo salpicado
15:28de manchitas parduscas
15:30tenía pequeña la frente
15:31picudilla
15:32y no falta de gracia
15:34la nariz
15:34negros y vividores
15:36los ojos
15:36pero comúnmente
15:38brillaba en ellos
15:39una luz de tristeza
15:40su cabello dorado
15:42oscuro
15:42había perdido
15:43el hermoso color nativo
15:44a causa de la incuria
15:45y de su continua
15:46exposición al aire
15:47al sol
15:48y al polvo
15:49sus labios
15:50apenas se veían
15:51de puro chicos
15:52y siempre estaban sonriendo
15:53mas aquella sonrisa
15:55era semejante
15:56a la imperceptible
15:57de algunos muertos
15:58cuando han dejado
15:59de vivir
15:59pensando en el cielo
16:01la boca
16:02de la Nela
16:03estéticamente hablando
16:04era desabrida
16:05fea
16:06golfin
16:07ha llegado
16:08para operar
16:08a pablo
16:09pero
16:09entonces
16:10los miedos
16:11de marianela
16:11y sus inseguridades
16:12se disparan
16:13la seguirá queriendo
16:14pablo
16:15cuando pueda ver
16:16lo feita que es
16:17marianela
16:18es un personaje
16:19muy complejo
16:19que juega
16:20constantemente
16:20con el suicidio
16:21que ha sido
16:22maltratada
16:23socialmente
16:23que vive
16:24acogida
16:24con una familia
16:25en la más absoluta
16:26pobreza
16:27un ser
16:27bueno
16:28e inocente
16:29y la historia
16:30también
16:31acabará en tragedia
16:32en 1878
16:34Galdós
16:35publica
16:35la familia
16:36de León Roch
16:37donde contrapone
16:38las visiones
16:39del crausismo
16:40y del catolicismo
16:41tratando también
16:42la intolerancia
16:43y la complejidad
16:44de la vida matrimonial
16:46y donde aprovecha
16:47para plasmar
16:48la vida social
16:49madrileña
16:49del último tercio
16:51del siglo
16:51León Roch
16:54no quiso ver más
16:55y salió del salón
16:56y del establecimiento
16:57la noche tibia
16:58y calmosa
16:59convidábale
17:00a pasear
17:00por la Alameda
17:01donde no había alma viviente
17:03ni se oía otro ruido
17:04que el de los sapos
17:05después de dar cuatro vueltas
17:07creyó distinguir
17:08una persona
17:08en la más próxima
17:09de las ventanas bajas
17:10era una forma blanca
17:12mujer sin duda
17:13que apoyando su brazo derecho
17:14en el alféizar
17:15mostraba el busto
17:17León se acercó
17:17y viendo que la forma
17:19no se movía
17:19se acercó más
17:20habría a esta
17:21parecido una estatua
17:22de mármol
17:23a no ser por el pelo oscuro
17:24y el movimiento de la mano
17:26que jugaba con las ramas
17:27de una planta cercana
17:29Pepá
17:30sí
17:32soy yo
17:33aquí me tienes
17:35hecha una romántica
17:36mirando las estrellas
17:37es verdad que no se ve ninguna
17:39pero lo mismo da
17:41está muy negra la noche
17:43no te había conocido
17:44la humedad puede hacerte daño
17:46¿por qué no cierras?
17:48no esperes a tu padre
17:49allí están entretenidos
17:50retírate
17:52hace calor en el cuarto
17:53León no pudo distinguir bien
17:56por ser oscurísima la noche
17:57las facciones de la hija de Fucar
17:59pero observaba la fisonomía
18:01de la voz
18:02que suele ser
18:03de una adiafanidad asombrosa
18:05la voz de Pepá
18:06gemía
18:07su cabeza echada hacia atrás
18:09se apoyaba
18:10en la madera
18:10de la ventana
18:11tenía en la mano una flor
18:13a León le pareció una rosa
18:14de palo largo
18:15a cada instante
18:16se lo llevaba a la boca
18:17y arrancando un pedacito
18:19lo escupía
18:20León vio todo esto
18:21y comprendiendo la necesidad
18:23de decir algo
18:24apropiado al momento
18:25buscó en su mente
18:27rebuscó
18:28pero no hallando nada
18:29nada dijo
18:30ambos estuvieron callados
18:32un rato
18:32León atento e inmóvil
18:34con ambas manos fijas
18:35en el frío entrepecho
18:37ella arrancando
18:38y escupiendo palitos
18:40Galdós realiza
18:42un trabajo literario
18:43de una forma
18:44absolutamente metódica
18:45se levanta temprano
18:47lee y escribe
18:48durante varias horas
18:49y luego sale a pasear
18:50regresa a casa
18:52almuerza
18:53vuelve a leer
18:54y a escribir
18:54entre 10 y 15 cuartillas
18:56cada día
18:57en aquella etapa
18:58de intenso trabajo literario
19:00comienza a padecer
19:01según cuenta el mismo
19:02cansancio físico
19:03de mis ojos y mi cabeza
19:05y eso
19:05se refleja
19:06por ejemplo
19:07en el retrato
19:08que le hace Sorolla
19:09cuando Galdós
19:10tiene 42 años
19:11en la década de 1880
19:13Benito Pérez Galdós
19:14se propone
19:15un nuevo reto
19:16decide escribir
19:17las novelas españolas
19:19contemporáneas
19:20se trata de 21 novelas
19:22que divide
19:22en las del ciclo
19:24de la materia
19:24donde está
19:25la desheredada
19:25el doctor centeno
19:26tormento
19:27la de bringas
19:28fortunata y jacinta
19:29y miau
19:30entre otras
19:31y las del ciclo espiritualista
19:33donde están
19:33ángel guerra
19:34tristana
19:35nazarín
19:36o misericordia
19:37por ejemplo
19:37inicia esta nueva etapa literaria
19:40con la desheredada
19:41publicada
19:41en 1881
19:43en la que combina
19:45el naturalismo
19:45la tradición realista
19:47y que ocupa
19:48dentro de su vasta producción
19:49un lugar
19:50de primordial importancia
19:52la protagonista
19:53es Isidora Rufete
19:55que cree
19:55que es la desheredada
19:57del marquesado
19:58de Aransis
19:59queremos contarles
20:00la escena
20:01en la que
20:02Isidora
20:03dice
20:03por primera vez
20:04que ella
20:05es la hija
20:06de una marquesa
20:07era más que medianamente bonita
20:10no por cierto
20:10muy bien vestida
20:11ni con gran esmero calzada
20:13temblaba
20:14al hacer sus preguntas
20:15y ponía extraordinario ardor
20:18en la expresión
20:18de su deseo
20:19sus ojos expresivos
20:21habían llorado
20:21y lloraban algo todavía
20:23sus manos
20:24algo basta
20:25sin duda
20:25a causa del trabajo
20:27oprimían un lío
20:28de ropa seminueva
20:29mal envuelta
20:30en un pañuelo rojo
20:31rojo
20:32era también
20:33el que ella
20:34en su cabeza
20:35llevaba
20:35descuidadamente liado
20:37debajo de la barba
20:38a estilo de Madrid
20:39Isidora
20:40vive en el domicilio
20:41de su pariente
20:42y padrino
20:42don José de Relimpio
20:44por la mañana
20:45va a visitar
20:45a su tía encarnación
20:47y a su hermanito
20:47que viven
20:48en uno de los barrios
20:49más excéntricos de Madrid
20:51en el barrio
20:51de las Peñuelas
20:52serán las 10
20:54cuando entra
20:54por el conocido
20:55y gigantesco paseo
20:56de embajadores
20:57a mano derecha
20:58hay una vía
20:59que empieza
20:59en calle
21:00y acaba en horrible desmonte
21:01zanja al bañal
21:02o vertedero
21:03miserables tiendas
21:05fachadas mezquinas
21:06y desconchadas
21:07letreros innobles
21:08rótulos de torcidas letras
21:11faroles de aceite
21:12amenazando caerse
21:13y multitud de niños
21:14casi desnudos
21:15que juegan en el fango
21:17amasándolo
21:17para hacer bolas
21:18aparece
21:19la sanguijuelera
21:21y tía
21:22y sobrina
21:23se abrazan
21:24y se besan
21:24la joven
21:25calla
21:26llorando
21:26la anciana
21:27empieza a charlar
21:28desde el primer momento
21:29porque no hay situación
21:30en que pueda guardar silencio
21:32la hora del descanso
21:34no se hizo esperar
21:35soltó el obrero
21:37el cáñamo
21:38parose la rueda
21:39y el que la movía
21:40salió lentamente
21:41del fondo negro
21:42plegando los ojos
21:43a medida que avanzaba
21:45hacia la luz
21:45era un muchacho
21:47hermoso y robusto
21:48como de trece años
21:49Isidora
21:50le abrazó
21:51y le besó tiernamente
21:52admirándose
21:53del desarrollo
21:54y esbeltez
21:55de su cuerpo
21:55de la fuerza
21:56de sus brazos
21:57y afligiéndose
21:58mucho al notar
21:59su cansancio
21:59el sudor
22:00de su rostro
22:01encendido
22:02la espereza
22:02de sus manos
22:03la fatiga
22:04de su respiración
22:05turbado
22:06por la presencia
22:07y los cariños
22:08de su hermana
22:08a quien casi no conoce
22:09Mariano
22:10no despega sus labios
22:11luego le dice
22:13que basta de besos
22:13se van a casa a comer
22:15Isidora
22:16le dice a su tía
22:16que no quiere
22:17que su hermano trabaje
22:18que tiene que ir a la escuela
22:19y la sanguijuelera
22:21le dice
22:21que si no quiere
22:22que trabaje
22:23que le ponga una renta
22:24tía
22:25usted sabe
22:27que yo y Mariano
22:28pero usted no lo sabe
22:30usted lo debe saber
22:31como yo
22:32ni yo ni mi hermano
22:34venimos de Tomás Rufete
22:35no somos hijos
22:36de Don Tomás Rufete
22:38ni de Doña Francisca Guillén
22:39esos dos señores
22:41a quienes yo quiero mucho
22:43muchísimo
22:43no fueron nuestros
22:45padres verdaderos
22:46nos criaron fingiendo
22:48ser nuestros papás
22:49y llamándonos hijos
22:50porque el mundo
22:51que mundo este
22:53la sanguijuelera
22:55abre mucho los ojos
22:56y le dice a Isidora
22:57que de dónde
22:58ha sacado esa mentira
22:59e Isidora
23:00le dice
23:00que se lo ha dicho
23:01su tío
23:01el canónigo
23:02y la tía le contesta
23:03que a ella lo que le pasa
23:05es que se ha hartado
23:06de leer esos librotes
23:07que llaman novelas
23:08pero en los que
23:09todo es mentira
23:10mi madre
23:11mi madre
23:13fue hija
23:14de una marquesa
23:15en 1882
23:18Galdós publica
23:19El amigo Manso
23:20y en 1883
23:22El doctor Centeno
23:23protagonizada
23:24por el que era
23:25el gran amigo
23:26de Marianela
23:27Felipe Centeno
23:27que se fue de Socartes
23:29andando a Madrid
23:29para hacerse médico
23:30pero que apenas
23:31malvive en la capital
23:33haciendo de criado
23:34El doctor Centeno
23:35es una de las novelas
23:36más extrañas de Galdós
23:37que cuenta
23:38tres historias
23:39la de Felipe Centeno
23:40la del canónigo
23:41Pedro Polo
23:42y la del poeta
23:43Alejandro Mikis
23:44pero contadas
23:45desde el punto de vista
23:46de Centeno
23:47solo vemos
23:48lo que Centeno ve
23:49y lo vemos
23:50a través de sus ojos
23:51con lo que el punto de vista
23:52es esencial en la novela
23:54Felipe Centeno
23:55logra entrar
23:56en el colegio
23:57de Pedro Polo
23:58a quien sirve
23:59y es en esa escuela
24:00donde tiene su origen
24:02el apodo
24:03de Doctor Centeno
24:05Un día
24:06que fue de los más infelices
24:08que tuvo Centeno
24:09en la casa
24:10de Don Pedro
24:11a los tres meses
24:12de haber entrado en ella
24:13Don Pedro
24:14tuvo una idea
24:15entre humorística
24:16y sanguinaria
24:17que al punto
24:18quiso poner por obra
24:19como saludable escarmiento
24:20y visible lección
24:22de sus alumnos
24:22Cogió a Felipe
24:24me le puso de rodillas
24:25sobre un banco
24:26le encasquetó
24:27en la cabeza
24:28el bochornoso
24:29y orejudo casco
24:30de papel
24:30que servía
24:31para la coronación
24:32de los desaplicados
24:33luego
24:34en el airoso pico
24:35de esta mitra
24:36colgó un cartel
24:37que decía
24:38con letras gordas
24:39trazadas gallardamente
24:40por Don José Hido
24:41el Doctor Centeno
24:43en una de las escenas
24:46del Doctor Centeno
24:47Felipe
24:47se encuentra
24:48con Pedro Polo
24:49intentando seducir
24:50Amparo
24:51una de las dos hijas
24:52de Sánchez Emperador
24:53es apenas
24:54una escena
24:55y corta
24:56pero en ella
24:56está la clave
24:57de la siguiente novela
24:58Tormento
24:59que cuenta la historia
24:59de Amparo
25:00que trabaja
25:01en la casa
25:01de los Bringas
25:02y que tras la muerte
25:03del padre
25:03se ocupan
25:04de las dos hermanas
25:05un primo
25:07de Rosalía Bringas
25:08Don Agustín Caballero
25:09un indiano millonario
25:10se enamora de Amparo
25:12y le propone matrimonio
25:13pero Amparo
25:13tiene en su pasado
25:15la aventura
25:16con Pedro Polo
25:17y se debate
25:18entre contárselo
25:19a su pretendiente
25:19o tratar de hacer
25:21callar
25:21a su antiguo amante
25:22la novela
25:24es extraordinaria
25:25queremos contarles
25:26la escena
25:27en la que Amparo
25:28justo cuando está pensando
25:30meterse monja
25:30como única forma
25:31de subsistir
25:32descubre que Agustín Caballero
25:34la pretende
25:35Caballero
25:37la miró un momento
25:38pero de qué manera
25:40parecía que la abrazaba
25:41con sus ojos
25:42y la suspendía
25:43sacándola del asiento
25:44después repitió
25:46con visible embarazo
25:47el no depende de mí
25:48y tan quedo
25:49tan inarticulado
25:51que antes fue sentido
25:52que dicho
25:53es cierto
25:55que se va usted
25:56a meter monja
25:57pregunto luego
25:58Amparo le contesta
26:00que Rosalía está empeñada
26:01y que las pobres mujeres
26:02que no tienen padres
26:03ni medios de ganarse la vida
26:04ni familia
26:05que las ampare
26:05están en una situación
26:07muy difícil
26:07y que al principio
26:08no le gustaba la idea
26:10pero que poco a poco
26:11le va entrando
26:12en el cerebro
26:13del tímido
26:14surge un tumulto
26:15de ideas
26:15pero los nervios
26:16se le encabritan
26:17y sólo es capaz
26:18de decir
26:19vaya vaya
26:20Amparo comprende
26:21que Agustín
26:22tiene dentro
26:23algo más
26:24que aquel
26:24vaya vaya
26:25tan frío
26:25tan incoloro
26:26y tan insulso
26:27y se atreve a preguntarle
26:28que qué le aconseja
26:30yo digo
26:31que es un disparate
26:32que usted se haga monja
26:33ay
26:34qué lástima
26:36es que no se lo consentiremos
26:38Agustín Caballero
26:39siente que el rubor
26:41sube a su rostro
26:42el corazón
26:43le late con fuerza
26:44hacerse monja
26:45eso es de países muertos
26:47mendigos
26:48curas
26:49empleados
26:49la pobreza instituida
26:51y reglamentada
26:52pero no
26:52usted es callamada
26:54a un destino mejor
26:55usted tiene mucho mérito
26:57y encima
26:58le dice que es muy guapa
26:59Amparo parece escandalizarse
27:01le dice
27:02que no
27:02que es muy amable
27:03y él contesta
27:04que ha pasado años
27:05metido en sí mismo
27:06al pie de enormes volcanes
27:07junto a ríos
27:08como mares
27:09trabajando
27:10como se trabaja en América
27:11y que desconoce
27:12las mentiras sociales
27:13que cuando habla
27:14dice la verdad pura
27:16Amparo le dice
27:17que por nada del mundo
27:18iría ella
27:19a esas tierras
27:20y Agustín le contesta
27:21que las asperezas
27:22de la vida primitiva
27:23entorpecen
27:25los modales del hombre
27:26pero le labran
27:27por dentro
27:27ay no
27:28no me hable usted
27:30de esa vida
27:30a mí lo que me gusta
27:32es la tranquilidad
27:33el orden
27:34estarme quietecita
27:35en mi casa
27:36ver poca gente
27:37tener una familia
27:39a quien querer
27:40y quien me quiera a mí
27:42gozar de un bienestar
27:43medianito
27:44y no pasar tantísimo susto
27:46por perseguir una fortuna
27:47que al fin se encuentra
27:49sí
27:49pero ya un poco tarde
27:50y cuando no se puede
27:52disfrutar de ella
27:53Caballero está encantado
27:55de escuchar eso
27:56porque en realidad
27:57ha urbido un plan
27:58para contarle
27:59sus sentimientos
28:00a Amparo
28:01y hacerle entender
28:01que se quiere casar con ella
28:03se ha preparado
28:04una estudiada declaración
28:05pero ahora
28:06todas las ideas
28:07y las palabras
28:07se han evaporado
28:08dejándole tan solo
28:10una congoja profunda
28:11y el sentimiento
28:12tristísimo
28:13de su propio silencio
28:15entonces
28:15Amparo le pregunta
28:16si piensa volver a Burdeos
28:18por el cerebro
28:20de Agustín
28:21pasa un relámpago
28:22es una breve
28:23ingeniosa
28:24y transparente contestación
28:26sí
28:27pienso retirarme a Burdeos
28:30cuando pierda
28:31toda esperanza
28:32cuando usted
28:34se haga monja
28:35en tormento
28:37destaca
28:37la naturalidad
28:38y el ingenio
28:39de sus diálogos
28:40Baroja decía
28:41que Galdós
28:42sabía
28:43hacer hablar
28:44al pueblo
28:44en tormento
28:46destaca Rosalía Bringas
28:47máximo exponente
28:49de la mujer
28:49que vive de apariencias
28:51y mangonea
28:52a su alrededor
28:52para colocar a sus hijos
28:54o conseguir prebendas
28:55sin sentir remordimientos
28:57por su conducta
28:58explotadora
28:59y aprovechada
29:00Rosalía Bringas
29:01será la protagonista
29:02de la siguiente novela
29:03de Galdós
29:03La de Bringas
29:04que forma una especie
29:05de trilogía
29:06con el doctor Centeno
29:07y tormento
29:08el argumento
29:09de La de Bringas
29:10es magnífico
29:11Rosalía se endeuda
29:12para comprarse un trapito
29:13y poco a poco
29:14va enredándose
29:15más y más
29:16hasta casi poner en riesgo
29:18toda la economía familiar
29:19además
29:20Rosalía
29:21termina renegando
29:22de su moralidad
29:23para conseguir dinero
29:24La de Bringas
29:26es una novela
29:27sobre la apariencia
29:28sobre la burguesía española
29:30empeñada en aparentar
29:31y cuenta además
29:32muy bien
29:33la revolución
29:34de 1868
29:36La Gloriosa
29:37queremos contarles
29:38esa escena
29:39en la que
29:40por encapricharse
29:41de una prenda
29:42Rosalía
29:43comienza
29:44a ponerlo
29:45todo en riesgo
29:46Un día
29:47vio en casa
29:48de sobrino
29:49hermanos
29:50una manteleta
29:51¡qué pieza!
29:53¡qué manzana
29:54de Eva!
29:55A Rosalía
29:56se le iban los ojos
29:57tras la soberbia
29:57prenda
29:58cuando el amable
29:59dependiente
30:00del comercio
30:00enseñaba
30:01un surtido
30:02de ellas
30:02amontonándolas
30:03sobre el mostrador
30:04como si fueran
30:05sacos vacíos
30:06Pregunta
30:07con timidez
30:08el precio
30:08la enormidad
30:10del coste
30:10la aterra
30:11tanto como
30:12la seduce
30:12lo espléndido
30:13de la pieza
30:13en su casa
30:14no puede dejar
30:15de pensar
30:15en la dichosa
30:16manteleta
30:17así que vuelve
30:18con Milagros
30:18la marquesa
30:19de Tellería
30:20su gran amiga
30:20a ir de tiendas
30:22al día siguiente
30:22eso sí
30:23con el ánimo
30:24de no entrar
30:24en la de sobrino
30:25hermanos
30:25pero el demonio
30:27arregla las cosas
30:28para que entren
30:29Milagros
30:30anima a Rosalía
30:30para que compre
30:31la manteleta
30:32y le dice
30:32que no hace falta
30:32que la pague
30:33que no le pasaran
30:34la cuenta
30:34hasta dentro
30:35de algunos meses
30:35a la entrada
30:36del verano
30:37y quizá
30:37a fin de año
30:38la idea
30:39del largo plazo
30:40hace titubear
30:41a Rosalía
30:42son 1700 reales
30:44piensa
30:45que no le será difícil
30:46reunirlos
30:47economizando
30:48escatimando
30:49con paciencia
30:50y tesón
30:50el gasto diario
30:51de la casa
30:52Bringas
30:53no autorizaría
30:54aquel lujo
30:55que sin duda
30:56le había de parecer
30:57asiático
30:57y para que la cosa
30:59pasara
30:59era necesario
31:00engañarle
31:01no
31:02no
31:02no se determinaba
31:04el hecho
31:05era grave
31:05y aquel despilfarro
31:07rompería
31:07de un modo
31:08harto brusco
31:08las tradiciones
31:09de la familia
31:10mas era tan hermosa
31:13la manteleta
31:14los parisienses
31:15la habían hecho
31:16para ella
31:17y se la compra
31:18claro
31:18y para explicar
31:19la posesión
31:20de tan soberbia gala
31:21le cuenta a Bringas
31:22que se la ha regalado
31:23la reina
31:23Rosalía
31:24descansa tranquila
31:25en la idea
31:26de lo remoto del pago
31:27creyendo poder reunir
31:28la suma
31:28en un par de meses
31:29pero
31:30en los primeros días
31:31de mayo
31:31llega la cuenta
31:32Rosalía
31:33se queda de piedra
31:34al recibirla
31:34y mira el papel
31:35sin decir nada
31:36nunca se ha visto
31:37en un trance igual
31:38porque Bringas
31:39tiene por sistema
31:40no comprar nada
31:41sin el dinero por delante
31:42al fin
31:43tartamudea
31:44que ella
31:45pasará a pagar
31:45por la tienda
31:46dos o tres días
31:47vivió Rosalía
31:48en grande incertidumbre
31:50cada vez que sonaba
31:51la campanilla
31:52parecíale
31:52que llegaba otra vez
31:53el dichoso hombre aquel
31:54con el antipático papelito
31:56no se si Bringas
31:57se enteraba
31:58pensando esto
32:00su zozobra
32:01era verdadero terror
32:02y empezó a discurrir
32:04el modo
32:04de salir del paso
32:05y el caso
32:06es que pocos días antes
32:07ha tenido casi
32:08la mitad del dinero
32:09pero confiada
32:10en que no le pasarían
32:11la cuenta
32:11se lo ha gastado
32:12en cosillas
32:12para los niños
32:13es preciso
32:14buscar dinero
32:15a todo trance
32:16hace algunas insinuaciones
32:18a milagros
32:18pero la marquesa
32:19parece afectada
32:20de una sordera
32:20intelectual persistente
32:22al final
32:23la providencia
32:24le depara
32:25a Rosalía
32:25el auxilio
32:26por mediación
32:27de Gonzalo Torres
32:28amigo constante
32:29de la familia
32:30solía manejar
32:32Torres
32:32dineros ajenos
32:33y a veces
32:33tenía en su poder
32:34cantidades no pequeñas
32:36de las cuales
32:37sacaba algún beneficio
32:38durante la breve
32:38posesión de ellas
32:40aprovechando
32:41la ausencia
32:41de su marido
32:42declaró
32:43le Rosalía
32:44con tanto énfasis
32:45como sinceridad
32:46su apuro
32:46y el bueno de Gonzalo
32:47la tranquilizó
32:48al momento
32:49en 1885
32:52Benito Pérez Galdós
32:53publica
32:54lo prohibido
32:55en dos tomos
32:56que cuenta
32:56los últimos años
32:58del reinado
32:58de Alfonso XII
32:59y se mete
33:00en el mundo
33:01de las finanzas
33:02de Madrid
33:02a través de su protagonista
33:03José María
33:04Bueno de Guzmán
33:05y en 1887
33:07Benito Pérez Galdós
33:09publica
33:09la que se considera
33:11su mejor obra
33:12Fortunata
33:12y Jacinta
33:13en la obra
33:14encontramos
33:15el clásico
33:15triángulo amoroso
33:16pero el triángulo
33:17es cambiante
33:18se deshace
33:19y se vuelve a rehacer
33:20Galdós
33:21inserta en la trama
33:22a los acontecimientos
33:23transcurridos
33:24en aquellos años
33:25los disturbios
33:26de la noche
33:27de San Daniel
33:28el asesinato
33:29del general Prim
33:29la abdicación
33:30de Amadeo
33:31la proclamación
33:32de la primera república
33:33la restauración
33:35de los borbones
33:35y mezcla
33:36ficción
33:37y realidad
33:38trazando un paralelismo
33:40entre los acontecimientos
33:41políticos
33:41y las incidencias
33:43sentimentales
33:43de los protagonistas
33:44toda la acción
33:46transcurre en Madrid
33:47y Galdós
33:48refleja
33:48el espacio público
33:49las clases sociales
33:51el ambiente callejero
33:52el comercio
33:53es difícil
33:54seleccionar
33:55una escena
33:56en esta novela
33:56tan extensa
33:57y tan maravillosa
33:58pero queremos destacar
34:00la primera aparición
34:01de las dos mujeres
34:02que dan título
34:03a la novela
34:04la primera
34:04Fortunata
34:05al pasar junto a la puerta
34:08de una de las habitaciones
34:09del entresuelo
34:10Juanito la vio abierta
34:12y lo que es natural
34:14miró hacia adentro
34:15pues todos los accidentes
34:16de aquel recinto
34:17despertaban en sumo grado
34:19su curiosidad
34:20pensó no ver nada
34:21y vio algo
34:22que de pronto
34:23le impresionó
34:24una mujer bonita
34:26joven
34:26alta
34:27parecía estar en acecho
34:28movida de una curiosidad
34:30semejante
34:31a la de Santa Cruz
34:32deseando saber
34:33quién demonios
34:34subía a tales horas
34:35por aquella endiablada escalera
34:36la moza tenía
34:38pañuelo azul claro
34:39por la cabeza
34:40y un mantón
34:40sobre los hombros
34:41y en el momento
34:43de ver al delfín
34:43se infló con él
34:45quiero decir
34:45que hizo ese
34:47característico
34:48arqueo de brazos
34:48y alzamiento
34:49de hombros
34:50con que las madrileñas
34:51del pueblo
34:52se agasajan
34:53dentro del mantón
34:54movimiento
34:54que les da
34:55cierta semejanza
34:56con una gallina
34:57que esponja su plumaje
34:58y se ahueca
34:59para volver luego
35:00a su volumen natural
35:01y la siguiente
35:03Jacinta
35:05Jacinta
35:06era de estatura
35:08mediana
35:08con más gracia
35:09que belleza
35:10lo que se llama
35:11en lenguaje corriente
35:12una mujer mona
35:13su tez finísima
35:15y sus ojos
35:16que despedían
35:16alegría
35:17y sentimiento
35:17componían
35:19un rostro
35:19sumamente agradable
35:20y hablando
35:21sus atractivos
35:23eran mayores
35:23que cuando estaba
35:24callada
35:25a causa
35:25de la movilidad
35:26de su rostro
35:27y de la expresión
35:28variadísima
35:28que sabía poner
35:29en él
35:30la estrichez
35:31relativa
35:32en que vivía
35:33la numerosa
35:33familia
35:34de Arnaiz
35:34no le permitía
35:35variar sus galas
35:36pero sabía
35:37triunfar
35:38del amaneramiento
35:39con el arte
35:40y cualquier perifollo
35:41anunciaba en ella
35:42a una mujer
35:43que si lo quería
35:44estaba llamada
35:45a ser elegantísima
35:46luego veremos
35:47por su talle delicado
35:49y su figura
35:50y cara
35:50porcelanescas
35:51revelaba ser
35:52una de esas hermosuras
35:53a quienes la naturaleza
35:55concede poco tiempo
35:56de esplendor
35:57y que se ajan pronto
35:58en cuanto les toca
36:00la primera pena
36:01de la vida
36:01o la maternidad
36:02en 1888
36:05Galdós publica
36:06Miau
36:06una crítica satírica
36:08de la administración
36:09pública
36:09en la que se denuncia
36:10el clientelismo
36:12y la ineficiencia
36:13y se retrata
36:14maravillosamente
36:15la figura
36:16del cesante
36:17hay un tema
36:18de actualidad
36:19permanente
36:20en Galdós
36:20la arbitrariedad
36:21del poder
36:22y la indefensión
36:23del individuo
36:24y una preocupación
36:25galdosiana
36:26por la corrupción
36:27política
36:28endémica
36:28en el país
36:29y por los riesgos
36:30de un sistema
36:31de gobierno
36:31en que las ideas
36:32de justicia
36:33y libertad
36:34significaban
36:35muy poco
36:36así comienza
36:37Miau
36:38con una escena
36:39de Bullen
36:39y la explicación
36:40de por qué
36:41llaman
36:41a la familia
36:42protagonista
36:43los Miau
36:44a las cuatro
36:45de la tarde
36:46la chiquillería
36:47de la escuela
36:47pública
36:48de la plazuela
36:48del limón
36:49salió atropelladamente
36:51de clase
36:51con algazara
36:52de mil demonios
36:53ningún himno
36:54a la libertad
36:55entre los muchos
36:56que se han compuesto
36:57en las diferentes naciones
36:58es tan hermoso
36:59como el que entona
37:00en los oprimidos
37:01de la enseñanza elemental
37:02al soltar
37:03el grillete
37:04de la disciplina escolar
37:05y echarse a la calle
37:06piando y saltando
37:07entre los chicos
37:09que salen del colegio
37:10hay uno pequeño
37:11que se aparta
37:12para tomar solo
37:12el camino de casa
37:13en cuanto sus compañeros
37:15lo notan
37:15van tras él
37:16y le acosan
37:16con burlas
37:17y cuchufletas
37:18uno le coge del brazo
37:20otro le refriega
37:21la cara
37:21con las manos sucias
37:22logra escabullirse
37:24y echa correr
37:25entonces dos o tres
37:26empiezan a gritarle
37:27Miau
37:27y toda la partida
37:29lo repite
37:29el chico
37:30se llama
37:31Luisito Cadalso
37:32tiene entre 8
37:33y 10 años
37:34le acompaña
37:36el único compañero
37:37que tiene
37:37porque es tan tímido
37:38que esquiva
37:38la amistad
37:39de los demás
37:39sobre todo
37:40de Posturitas
37:42el hijo
37:42del de la casa
37:43de préstamos
37:44ayer fue contando
37:46que su mamá
37:47había dicho
37:47que a tu abuela
37:48y a tus tías
37:49las llaman
37:49las Miaus
37:50porque tienen
37:51la fisonomía
37:52de las caras
37:52es a saber
37:53como las de los gatos
37:55dijo que en el paraíso
37:56del teatro real
37:57les pusieron
37:58este mal nombre
37:59y que siempre
38:00se sientan
38:00en el mismo sitio
38:01y que cuando las ven entrar
38:02dice toda la gente
38:03del público
38:04ahí están ya
38:05las Miaus
38:06Luisito Cadalso
38:08se puso muy encarnado
38:09la indignación
38:10la vergüenza
38:11y el estupor
38:12que sentía
38:12no le permitieron
38:13defender la ultrajada
38:14dignidad de su familia
38:16en 1889
38:19Galdós publica
38:20Torquemada en la hoguera
38:21primera novela
38:22que tiene como protagonista
38:24al prestamista
38:24que aparece por primera vez
38:26en la de Bringas
38:27a esta
38:28le seguirán
38:29Torquemada en la cruz
38:30Torquemada en el purgatorio
38:31y Torquemada y San Pedro
38:33en 1889
38:35Galdós publica
38:36dos novelas más
38:37La incógnita
38:38y realidad
38:39con las que concluye
38:40el ciclo de la materia
38:42y que tienen
38:43el mismo argumento
38:44con puntos de vista
38:45diferentes
38:45y con recursos
38:47narrativos distintos
38:48Ángel Guerra
38:50abre
38:50el ciclo espiritualista
38:52publicada en 1891
38:55es una novela
38:56brillante
38:56tal vez
38:57oscurecida
38:58por otras obras
38:58más conocidas
38:59de Galdós
39:00sitúa su acción
39:01entre Madrid
39:02y Toledo
39:02y cuenta
39:03las pericias
39:04de Ángel Guerra
39:05en cuya naturaleza
39:06anida
39:06un sincero deseo
39:08de remediar
39:09las penurias
39:10del género humano
39:10en 1892
39:13Galdós
39:13publica
39:14Tristana
39:14una novela
39:15espectacular
39:16con un personaje
39:17femenino
39:17moderno
39:18y brillante
39:19que tiene un arco
39:20extraordinario
39:21en Tristana
39:22Galdós
39:23analiza la complejidad
39:24de las relaciones
39:25sentimentales
39:26y la problemática
39:27que plantea
39:28la dependencia
39:28de la mujer
39:29queremos contarles
39:30el principio
39:31de la novela
39:32cuando se cuenta
39:33quién es Tristana
39:35en el populoso
39:37barrio de Chambery
39:38más cerca
39:38del depósito
39:39de aguas
39:40que de cuatro caminos
39:41vivía
39:41no a muchos años
39:42un hidalgo
39:43de buena estampa
39:44y nombre peregrino
39:45no aposentado
39:46en casa solariega
39:47pues por allí
39:48no las hubo nunca
39:49sino en plebeyo
39:51cuarto de alquiler
39:52de los baratitos
39:53con ruidoso
39:54vecindario
39:54de taberna
39:55merendero
39:56cabrería
39:57y estrecho
39:58patio interior
39:59de habitaciones
40:00numeradas
40:00don Lope de Sosa
40:03Juan López Garrido
40:04en realidad
40:05todo el mundo
40:05le llama
40:06don Lope
40:06la edad
40:07del buen hidalgo
40:08es una cifra
40:09tan imposible
40:09de averiguar
40:10como la hora
40:10de un reloj
40:11descompuesto
40:12se ha plantado
40:13en los 49
40:13como si el terror
40:14instintivo
40:15de los 50
40:16le detuviese
40:16en el temido
40:17lindero
40:18del medio siglo
40:19ha sido siempre
40:20un gran estratégico
40:21en líderes de amor
40:22y se aprecia
40:23de haber asaltado
40:24más torres de virtud
40:25y rendido
40:26más plazas
40:27de honestidad
40:28que pelos
40:28tiene en la cabeza
40:29con él vivían
40:31dos mujeres
40:32criada la una
40:33señorita
40:34en el nombre
40:34la otra
40:35confundiéndose ambas
40:36en la cocina
40:37y en los rudos
40:38menesteres
40:39de la casa
40:39sin distinción
40:40de jerarquías
40:41con perfecto
40:42y fraternal
40:43compañerismo
40:43determinado más bien
40:45por la humillación
40:46de la señora
40:46que por ínfulas
40:47de la criada
40:48la criada
40:49se llama
40:50Saturna
40:51la otra
40:51a veces parece sirvienta
40:53y a veces no
40:54porque se sienta
40:55a la mesa del señor
40:56y le tutea
40:57con familiaridad
40:58se llama Tristana
41:00es joven
41:00bonitilla
41:02esbelta
41:03de una blancura
41:04casi inverosímil
41:05de puro alabastrina
41:06las mejillas sin color
41:08los negros ojos
41:09más notables
41:10por lo vivarachos
41:11y luminosos
41:12que por lo grandes
41:13las cejas increíbles
41:14como indicadas
41:16en arco
41:16con la punta
41:17de finísimo pincel
41:18pequeñuela y roja
41:19la boquirrita
41:20de labios
41:21un tanto gruesos
41:22horondos
41:23reventando de sangre
41:24cual si contuvieran
41:26toda la que en el rostro
41:27faltaba
41:27los dientes menudos
41:29pedacitos de cuajado cristal
41:31castaño el cabello
41:33y no muy copioso
41:34brillante
41:34como torzales de seda
41:35y recogido
41:36con gracioso revoltijo
41:37en la coronilla
41:38pero lo más característico
41:41en tan singular criatura
41:42era que parecía
41:43toda ella
41:44un puro armiño
41:45y el espíritu
41:46de la pulcritud
41:47pues ni aún
41:47rebajándose
41:48a las más groseras
41:49faenas domésticas
41:50se manchaba
41:51pero
41:52¿cuál es el parentesco
41:53de Tristana
41:54con Don Lope?
41:55resulta
41:56que un amigo
41:57de la infancia
41:58de Don Lope
41:58a quien amaba
41:59entrañablemente
42:00llamado Antonio Reluz
42:01cayó en desgracia
42:02y acabó en la cárcel
42:03y al salir
42:04murió de una calentura
42:05dejando una viudita
42:06inconsolable
42:07y a una hija
42:08de 19 abriles
42:10llamada Tristana
42:10la viuda
42:12empezó pronto
42:12a dar muestras
42:13de no estar bien
42:14de la cabeza
42:14y acabó sus días
42:15por unas fiebres reumáticas
42:17antes de morir
42:18la madre de Tristana
42:20le encomendó
42:20a su hija huérfana
42:21a Don Lope
42:22y el noble caballero
42:23aceptó el encargo
42:25total
42:27que Tristana
42:28se fue a vivir
42:29con Don Lope
42:29y que este
42:30hay que decirlo
42:31por duro
42:32y lastimoso que sea
42:33a los dos meses
42:34de llevársela
42:35aumentó con ella
42:36la lista ya larguísima
42:38de sus batallas
42:38ganadas
42:39a la inocencia
42:40Tristana
42:41quiere ser una mujer
42:42independiente
42:43y no quiere casarse
42:44pero la enfermedad
42:46hace de ella
42:46una mujer
42:47absolutamente dependiente
42:48y le cambia el carácter
42:50el eje fundamental
42:51de la novela
42:51va ligado
42:52a la condición
42:53y posición
42:53de la mujer
42:54a la imposibilidad
42:55de romper el cerco
42:56y salir del papel
42:58que le estaba reservado
42:59la vida doméstica
43:00y el matrimonio
43:01después de Tristana
43:03Galdós publica
43:04La loca de la casa
43:05y las tres últimas novelas
43:06de Torquemada
43:07y en 1895
43:09publica
43:09Nazarín
43:10otra de sus obras maestras
43:12con Nazarín
43:13Galdós aborda
43:14la figura de Cristo
43:15en un contexto histórico
43:16dominado por el materialismo
43:18aunque el paralelismo
43:19entre la vida de Cristo
43:21y el infortunio de Nazarín
43:22no excluye
43:23cierta semejanza
43:25con la figura
43:25de Don Quijote
43:26también
43:26una serie de desgracias
43:28hace que el protagonista
43:30que es un cura
43:31determine la adopción
43:32de una vida errante
43:34descalzo
43:35y vestido con harapos
43:36se retira
43:37a las afueras de Madrid
43:39al alejarse de la ciudad
43:40le invade la sensación
43:42de haber emprendido
43:43el camino
43:43hacia ese reino espiritual
43:45que tanto anhelaba
43:47queremos contarles
43:48exactamente
43:49el momento
43:50en el que decide
43:52empezar a caminar descalzo
43:53y un día
43:55encontrándose
43:56con su calzado
43:57lleno de roturas
43:58y sin recursos
43:59para mandar
44:00que se lo remendaran
44:01imaginó
44:02que la mejor
44:02y más barata
44:03compostura de botas
44:04era no usarlas
44:05decidido a ensayar
44:07el sistema
44:07se pasó
44:08todo el día descalzo
44:09andando por el patio
44:10sobre guijarros
44:11y humedades
44:12porque llovió
44:13abundantemente
44:14satisfecho quedó
44:15pero considerando
44:16que a la descalcez
44:18como a todo
44:18hay que acostumbrarse
44:19hizo propósito
44:21de darse la misma lección
44:22un día y otro
44:22hasta llegar a la completa
44:24invención del calzado
44:25permanente
44:26que era uno de sus
44:27ideales de vida
44:28en el orden positivo
44:29también en 1895
44:32Galdós publica
44:33Alma con H
44:34en la que recupera
44:35el personaje de Nazarín
44:37y lo confronta
44:38y alía
44:39con la condesa
44:40Catalina de Alma
44:41otro más
44:42en la galería
44:42de personajes
44:43héroes
44:44movidos por un puro
44:45y elemental ideal
44:46de cristianismo
44:47que llenan
44:48este ciclo
44:49espiritualista
44:50Buñuel
44:51se basó en Alma
44:52para realizar
44:53su película
44:54Viridiana
44:54y en 1897
44:57llega
44:58Misericordia
44:59de la que
45:00María Zambrano
45:00dijo
45:01que se trata
45:02de una de las obras
45:03más extraordinarias
45:04de nuestra literatura
45:05llegando a considerarla
45:07la mejor novela
45:08que se ha escrito
45:09después del Quijote
45:09en el prólogo
45:11de Misericordia
45:12Galdós escribe
45:13que se propuso
45:14descender a las capas
45:16ínfimas
45:16de la sociedad
45:17describiendo
45:18y presentando
45:19los tipos
45:20más humildes
45:21la suma pobreza
45:22la mendicidad
45:23profesional
45:23la miseria dolorosa
45:25casi siempre
45:26en algunos casos
45:27picaresca
45:28o criminal
45:29efectivamente
45:30Misericordia
45:31es una novela
45:32extraordinaria
45:33que tiene
45:33uno de los grandes
45:34personajes de Galdós
45:36la buena de Benina
45:37que lleva
45:38hasta el límite
45:39su bondad
45:39y la práctica
45:40de la tolerancia
45:41de la caridad
45:42de las bienaventuranzas
45:44entre los ricos
45:44y los pobres
45:45así comienza
45:47esta obra maestra
45:48dos caras
45:49como algunas personas
45:50tiene la parroquia
45:51de San Sebastián
45:52mejor
45:53será decir
45:53la iglesia
45:54dos caras
45:55que seguramente
45:56son más graciosas
45:57que bonitas
45:58con la una
45:59mira a los barrios bajos
46:00enfilándolos
46:01por la calle
46:02de Cañizares
46:02con la otra
46:03al señorío mercantil
46:05de la plaza del ángel
46:06habréis notado
46:07en ambos rostros
46:08una fealdad risueña
46:09del más puro Madrid
46:11en quien el carácter
46:12arquitectónico
46:13y el moral
46:14se aunan maravillosamente
46:15al fin
46:17en 1897
46:19pese a la oposición
46:21de los sectores
46:22conservadores
46:23y católicos
46:23del país
46:24Benito Pérez Galdós
46:25logra ser elegido
46:27al fin
46:28miembro
46:28de la Real Academia Española
46:30ese mismo año
46:32cierra
46:33con el abuelo
46:34su ciclo espiritualista
46:36en 1905
46:38publica
46:39Casandra
46:39y en 1909
46:41una novela
46:42interesantísima
46:44titulada
46:44El caballero encantado
46:46tal vez
46:47la novela
46:48más sorprendente
46:49de Benito Pérez Galdós
46:50cuenta la historia
46:51de un joven marqués
46:53Carlos de Tarsis
46:55que explota
46:55a los campesinos
46:56de sus tierras
46:57para costearse
46:58el juego
46:59y otros vicios
47:00pero cuando
47:01ha dilapidado
47:02su fortuna
47:02y ya no le queda
47:03ni la posibilidad
47:05de recuperarla
47:06mediante un matrimonio
47:07de conveniencia
47:08un hechizo
47:09lo convierte
47:10en otra persona
47:11y lo obliga
47:12a sufrir
47:13las tristes
47:14circunstancias
47:15de sus peones
47:16será entonces
47:17al vivir
47:18la pobreza
47:19en las tierras
47:19de Castilla
47:20y también
47:21la magia
47:21de un gran amor
47:22cuando Carlos de Tarsis
47:24experimente
47:25una auténtica
47:26transformación
47:27les vamos a contar
47:29la escena
47:30en la que
47:30Carlos de Tarsis
47:32se despierta
47:33pero ya convertido
47:34en otra persona
47:35se sabe que Tarsis
47:37hallándose vivo
47:38y sano
47:38muchos días después
47:39de lo narrado
47:40tenía por dormitorio
47:42un pajar erigido
47:42sobre el establo
47:43en que diversos animales
47:44pasaban la noche
47:45hecho
47:46a nueva vida
47:47sin notorio aprendizaje
47:48se despertaba
47:49al alba
47:50sacudía y estiraba
47:51sus miembros
47:52se vestía
47:53y al instante
47:54prestaba su ayuda
47:55al amo
47:55dando pienso
47:56a las bestias
47:56y unciendo la yunta
47:57para el trabajo
47:58se sabe también
48:00que en aquel primer
48:01periodo de su encanto
48:02el caballero
48:03había perdido
48:04toda noción
48:04de su primitiva
48:05personalidad
48:06por un embotamiento
48:07absoluto
48:08de la memoria
48:09tan solo recordaba
48:10los hechos próximos
48:11al estado presente
48:12su nueva conciencia
48:14embrionaria
48:14los completaba
48:15con vagas
48:16y equívocas
48:17impresiones
48:17de una edad
48:18anterior
48:19a la villana
48:20condición
48:20que encantado
48:21tenía
48:21a principios
48:23de 1912
48:25un grupo
48:25de intelectuales
48:27entre los que
48:27se encuentra
48:28venavente
48:29ramón y cajal
48:30o eche garay
48:31promueven
48:32la candidatura
48:33de galdós
48:33al premio nobel
48:34de literatura
48:35respaldados
48:36por periódicos
48:37progresistas
48:37pero la derecha
48:39conservadora
48:40aprovecha la ocasión
48:41para castigar
48:42el compromiso
48:43democrático
48:44de galdós
48:44y lanza
48:45una candidatura
48:46alternativa
48:47la de
48:48marcelino
48:49menéndez pelayo
48:50tras el caballero
48:52encantado
48:53galdós
48:53solo publica
48:54la novela
48:55la razón
48:55de la sinrazón
48:57en 1915
48:58y algunas obras
48:59de teatro
49:00porque galdós
49:01escribe a lo largo
49:02de su vida
49:0326 obras
49:04de teatro
49:05lo hace
49:06con intensidad
49:07en sus primeros años
49:08de juventud
49:08y lo retoma
49:09a partir de 1892
49:12por la situación
49:13política
49:13de la sociedad
49:14española
49:15algunas de sus
49:17obras teatrales
49:18son adaptaciones
49:18de sus propias novelas
49:20como realidad
49:20que se estrena
49:21en marzo
49:22de 1892
49:24en el teatro
49:25de la comedia
49:25de madrid
49:26en 1895
49:28estrena
49:29voluntad
49:30en el teatro
49:30español
49:30y en 1901
49:31recrea
49:32el mito griego
49:34de electra
49:34para adaptarlo
49:35al teatro
49:36llevándolo
49:37a la actualidad
49:38del momento
49:38la obra
49:40alcanza
49:41un gran éxito
49:42y la prensa
49:42dice que galdós
49:43se ha convertido
49:44en el símbolo
49:46de la libertad
49:46no me lo digas
49:48tal como hoy
49:50me encuentro
49:50en los principios
49:51de la lucha
49:51junto a él
49:52no tendría
49:53mi conciencia
49:53ni un instante
49:54de tranquilidad
49:55jesús mío
49:56forcejeo
49:57con dos imposibles
49:58no podré
49:59quererle
50:00como hermano
50:00no podré
50:01quererle
50:02como esposo
50:03qué suplicio
50:04al mundo
50:05no no
50:06prefiero estar aquí
50:07en esta soledad
50:08de muerte
50:08en este laboratorio
50:09de mi alma
50:10y junto a este
50:11crisol divino
50:12en el cual
50:12estoy fundiendo
50:13un vivir nuevo
50:14calla
50:15calla
50:16en asunto
50:17tan delicado
50:17toda palabra
50:18que no traiga
50:19la certidumbre
50:20es palabra
50:20ociosa y cruel
50:21que no calma
50:22sino que enloquece
50:24dios mío
50:25dame la muerte
50:26o la verdad
50:26en enero
50:28de 1919
50:30caldós
50:31asiste a la inauguración
50:32de la escultura
50:33que se le erige
50:34en el retiro
50:35por suscripción pública
50:36y pide que le alcen
50:38al monumento
50:39para poder palparlo
50:40a causa
50:40de su ceguera
50:41un año más tarde
50:43la madrugada
50:44del 4 de enero
50:45de 1920
50:46muere
50:47en su casa
50:48en madrid
50:49en la calle
50:49hilariones lava
50:51la capilla mortuoria
50:52se instala
50:53en el patio
50:54de cristales
50:54del ayuntamiento
50:55de madrid
50:56la plaza de la villa
50:57se llena de madrileños
50:59que quieren despedirse
51:00de él
51:00el féretro
51:01es sacado a hombros
51:03por las calles
51:03del centro
51:04al entrar
51:05en la calle alcalá
51:06desde uno
51:07de los balcones
51:08del hotel parís
51:09margarita sirgu
51:10llorando
51:11arroja
51:12sobre el féretro
51:13unas flores
51:14ortega y gaset
51:16denunció
51:17el olvido oficial
51:18e institucional
51:18de Galdós
51:19en una necrológica
51:21que publicó
51:22en el sol
51:22al día siguiente
51:23de su muerte
51:24la españa oficial
51:27fría
51:27seca
51:28protocolaria
51:30ha estado ausente
51:31en la unánime
51:32demostración
51:33de pena
51:33provocada
51:34por la muerte
51:34de Galdós
51:35la visita
51:36del ministro
51:37de instrucción
51:38pública
51:38no basta
51:38el pueblo
51:40con su final
51:41y certera perspicacia
51:42ha advertido
51:43esa ausencia
51:44en la casa
51:44del glorioso maestro
51:46en las listas
51:47de pésame
51:47donde han firmado
51:48ya los hijos espirituales
51:50de don Benito
51:50los legítimos
51:52descendientes
51:53de la duquesa
51:54de Amaranta
51:54el Gabrielillo
51:56Araceli
51:57de Solita
51:58de Misericordia
52:00y el doctor Centeno
52:01estos hombres
52:02y estas mujeres
52:03de España
52:03no podían faltar
52:05en el homenaje
52:06al patriarca
52:16y así
52:32les hemos contado
52:34la vida
52:34de Benito
52:35Pérez Galdós
52:36a través
52:37de su obra
52:37hemos utilizado
52:39los libros
52:40Galdós
52:41una biografía
52:42de Yolanda
52:43Arencibia
52:44editado
52:44por Tusquets
52:45y Benito
52:46Pérez Galdós
52:47vida
52:48obra
52:48y compromiso
52:49de Francisco
52:50Cánova
52:51Sánchez
52:51editado
52:52por Alianza
52:53Editorial
52:54gracias
52:56por estar ahí
52:57y gracias
52:57por leer
52:58un autor
52:59en una hora
53:00en la cadena ser
53:01un programa
53:03escrito y dirigido
53:05por Antonio Martínez
53:06Asensio
53:07con las voces
53:08de Eugenio Barona
53:10y Laura Carrero
53:11del Tío
53:12diseño sonoro
53:13de Julia García Soto
53:15edición
53:16y montaje
53:16de sonido
53:17de Pablo Arevalo
53:19documentación
53:20y redes
53:20Laura Martínez Pérez
53:22para no perderte
53:24ningún episodio
53:25síguenos
53:25en la aplicación
53:26o la web
53:26de la SER
53:27Podium Podcast
53:28o tu plataforma
53:29de audio favorita
53:30¡Gracias!
Recomendada
54:25
|
Próximamente
2:21:00
54:39
54:27
52:04
2:54
0:31
12:40
54:47
54:47
51:45
7:07
54:19
Sé la primera persona en añadir un comentario