Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días
El 90% de los médicos consideran insuficientes las estrategias actuales para dejar de fumar.
Así se recoge en el informe "Tabaquismo y Atención Primaria en España: ¿por qué las estrategias actuales no bastan?", estudio realizado por LECA que recoge la visión de 250 médicos de atención primaria, avalado por la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) y la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).
Según el estudio, el 73% de los médicos consideran que gran parte de sus pacientes fracasan al intentar dejar de fumar.



Además de la falta de información y formación de los profesionales, el documento también considera limitada la eficacia de los tratamientos disponibles. El 89% opina que no funcionan.

España cuenta con una de las prevalencias de fumadores más alta de Europa. Este estudio, primero en España entre médicos de atención primaria, analiza las respuestas y sugiere mejoras dirigidas a administraciones y poderes públicos.

Categoría

Celebridades
Transcripción
00:00El 90% de los médicos consideran insuficientes las estrategias actuales para dejar de fumar.
00:07Así se recoge en el informe Tabaquismo y Atención Primaria en España.
00:11¿Por qué las estrategias actuales no bastan?
00:13Estudio realizado por LECA Solutions que recoge la visión de 250 médicos de atención primaria
00:18avalado por la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello
00:22y la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición.
00:25Básicamente, la primera reivindicación es mejorar la formación de los médicos.
00:32Es un aspecto clave y muchos de ellos se quejan en que no tienen acceso a programas arreglados.
00:40En segundo lugar, establecer protocolos y guías de práctica clínica basadas en evidencia.
00:45Y por último, el estudio recalca que los médicos, sobre todo de atención primaria, necesitan más tiempo.
00:53Creo que ha quedado muy claro en el estudio. Necesitamos recursos, necesitamos formación.
00:57Los médicos ahora mismo estamos colapsados. Y eso es una realidad de la sanidad.
01:02Estamos colapsados porque no tenemos tiempo, no podemos dedicar el tiempo que queremos a nuestros pacientes.
01:07Nosotros queremos que dejen de fumar, pero no tenemos los recursos para ayudarles.
01:11Según el estudio, el 73% de los médicos consideran que gran parte de sus pacientes fracasan al intentar dejar de fumar.
01:18El primero es aquellos que han intentado deshabituación tabáquica en muchas ocasiones y no consiguen dejar de fumar.
01:25Y en segundo lugar, los pacientes que no se plantean dejar de fumar, por lo menos inicialmente.
01:31Gastamos muchísimo en los problemas directos que asocia el tabaco.
01:35Podemos estar gastando cerca de 7.000 y 8.000 millones de euros anuales en España.
01:41Si actuamos y asignamos recursos y ayudamos a nuestros médicos en España, probablemente podamos alcanzar en el futuro lo que estamos buscando.
01:51Además de la falta de información y formación de los profesionales, el documento también considera limitada la eficacia de los tratamientos disponibles.
01:58El 89% opina que no funcionan.
02:01Necesitamos un sistema coherente y realmente que sea estable.
02:08Reino Unido, por ejemplo, basándonos en modelos probablemente el más cercano que tenemos, tiene un modelo y un sistema muy jerarquizado.
02:17Bueno, desde el punto de vista de deshabituación tabáquica hay cuatro pilares fundamentales.
02:21El primero es la prevención.
02:24El segundo, la cesación.
02:25Es decir, pacientes fumadores que quieran dejar de fumar tienen a día de hoy en España recursos para afrontarlo.
02:35En tercer lugar estarían las estrategias de reducción de daño que ya en países como el Reino Unido se han implementado y que en España tendremos que evaluar resultados y valorar seguridad y eficacia a largo plazo.
02:54Y en última instancia las políticas de evitar el tabaquismo que básicamente es buscar zonas sin humo.
03:08España cuenta con una de las prevalencias de fumadores más alta de Europa.
03:12Este estudio, primero en España entre médicos de atención primaria, analiza las respuestas y sugiere mejoras dirigidas a administraciones y poderes públicos.

Recomendada