En entrevista con Exitosa, el exministro de Economía, Luis Miguel Castilla, explicó por qué motivo el Banco Central de Reserva del Perú ha comprado dólares por primera vez en cinco años. "Da una señal de que al BCRP le preocupa lo que está ocurriendo con el sector exportador", comentó
Sigue nuestras noticias, entrevistas y novedades desde todas nuestras plataformas digitales: Instagram → / exitosape Twitter → / exitosape Facebook → / exitosanoticias Web → http://exitosanoticias.pe/ WhatsApp: 940 800 800
00:00Ahora vamos a hablar de otro tema porque el Banco Central de Reserva ha comprado 27 millones de dólares al contado.
00:10Esta es su primera intervención en cinco años para frenar la apreciación del sol, el fortalecimiento del sol.
00:20¿Por qué tiene que frenar el fortalecimiento? ¿Que el sol se haga más fuerte? ¿En qué nos perjudica?
00:27¿No se supone que el sol que se haga más fuerte es algo bueno para la economía peruana o no?
00:35A ver, vamos a hablar de esto precisamente con Luis Miguel Castilla, ex ministro de Economía.
00:43Bienvenido, señor Castilla, a Exitosa.
00:46¿Cómo está Karina? Buenas noches, gusto saludarla.
00:49Buenas noches. Esto ha generado algo de confusión. He escuchado varias veces esta pregunta.
00:57¿Por qué sale el BCR a comprar si se supone que estaríamos todos contentos porque el sol se hace cada vez más fuerte y es la moneda más poderosa en América Latina?
01:08Mire, yo creo que lo que está haciendo el Banco Central es dar una señal que le preocupa probablemente lo que está ocurriendo con el sector exportador.
01:23Porque si bien es una señal de fortaleza el hecho de que tengamos una balanza comercial positiva, vale decirle, estamos vendiendo al mundo más productos de lo que compramos
01:34y están entrando muchísimas divisas al país, que es lo que explica básicamente esa apreciación del tipo de cambio, que no es más que el equilibrio entre la demanda y oferta de dólares en el país.
01:46El hecho de que tengamos tal entrada de divisas, básicamente por el boom de las materias primas que estamos viviendo, preocupa a un segmento que básicamente tiene que convertir sus dólares en soles.
02:04Y ese es el sector exportador. Y eso probablemente sea el factor de mayor preocupación de parte del Banco Central.
02:16Pero para dar una señal, y acá creo que hay que ser claros, el rol del Banco Central no es en fijar precios.
02:23No puede hacerlo porque somos una economía insertada en el mundo y depende del flujo de divisas que no controla el Banco Central.
02:31En el Perú no hay controles de capital para prohibir la entrada de divisas como lo puede haber en otros países, felizmente.
02:38Pero ciertamente la herramienta que da es esta, cuando hay mucho dólar, compra dólares para sacarlos del mercado y aliviar esa tensión que le he visto probablemente exacerbarse últimamente.
02:51Y el trasfondo es una preocupación de una pérdida de competitividad del sector exportador en el país.
02:58Como una señal, yo creo que el Banco Central es muy claro cuál es su mandato, qué es la estabilidad de precios, la inflación baja.
03:05Y eso es lo central. Y esto es una señal que de hecho, no lo hace hace cinco años, pero yo recuerdo, Karina, un fenómeno parecido.
03:13Cuando yo era ministro de Economía, hace ya más de diez años, cuando pasó lo mismo.
03:18En ese momento había una preocupación muy importante respecto a un fortalecimiento de nuestra moneda frente al dólar y el impacto que esto podía ocasionarnos a los exportadores.
03:30Y el MES decidió hacer una serie de operaciones de deuda de tal manera de retirar dólares del mercado para parar este fortalecimiento, digamos, de la moneda.
03:42Entonces yo creo que eso es lo que está haciendo, es dar una señal de que no va a tolerar eso.
03:49Y la tolerancia pasa porque a lo mejor hay movimientos especulativos de agentes que aprovechan este diferencial, esta situación, para buscar rendimientos en términos de inversiones en moneda.
04:00Eso también puede estar ocurriendo y el Banco Central, dentro de su facultad de la estabilidad financiera, está evitando eso.
04:06Pero sería esa la explicación, es una señal más que un cambio en la política monetaria del país.
04:12De acuerdo. Entonces, para poder entender todos, el tema usted me dice que es para que gane competitividad nuestros exportadores.
04:27Cuando el sol se fortalece, los productos que nosotros exportamos se convierten un poco más caros, ganan en el precio fuera del país y pierden en la competencia.
04:43Claro, porque, mire, asumimos que nosotros somos un, soy un exportador y vendí por 100 dólares.
04:53Pero esos 100 dólares, cuando yo los convierto al país para pagar, no sé, mi mano de obra, para pagar la luz, los insumos que utilizo, yo los pago en soles.
05:05Por ejemplo, porque yo exporto y yo vendo en dólares y recibo dólares a cambio por cualquier producto.
05:13Pero como esa producción es hecha nacionalmente, eso encarece los costos, porque al tener un sol tan fuerte, esos dólares que yo recibo me rinden menos.
05:25Entonces, pierdo competitividad cuando mis costos están denominados en moneda local.
05:32Si, por ejemplo, todo se mantuviera en la misma moneda, yo vendo en dólares, recibo en dólares y pago a mis proveedores en dólares, no pasa nada.
05:41Simplemente ahí no hay ningún tipo de pérdida de valor relativo de nada, porque todo está denominado en la misma moneda.
05:49Pero el mundo no es así.
05:51Las empresas, incluso los que confeccionan, no sé, prendas textiles, por dar un ejemplo, que reciben 100,
05:57tienen que pagar acá a sus proveedores y probablemente lo que les pague sea en moneda nacional.
06:03Y ahí está el problema de la pérdida de competitividad relativa, porque es un factor, hay otros factores que son tan importantes o más importantes que la competitividad nominal.
06:14Los costos logísticos, los puertos que no funcionan, que están congestionados, la inseguridad es un problema que le resta competitividad.
06:25Hay otros aspectos que son importantes, pero de eso no depende.
06:29El Banco Nacional tiene competencia en esos temas.
06:31Sí puede ayudar haciendo lo que ha hecho recientemente.
06:34De acuerdo.
06:36Usted me dice el boom de las materias primas.
06:39¿Qué boom de materias primas se tiene en este momento?
06:43Entiendo que es o podría ser el boom de los metales, cobre, oro.
06:53¿Ese es el boom que estamos atravesando?
06:55Así es, así es, Karina.
07:00Es tremendo porque hay una estadística que lleva el Banco Central, que son los términos de intercambio.
07:07¿Qué son los términos de intercambio?
07:09Es cómo se compara nuestros precios de exportación frente a nuestros precios de importación.
07:15Y es una forma de, digamos, cuál es el, digamos, en neto cuál es el precio de nuestra mercancía cuando la vendemos al extranjero.
07:23Y lo hemos visto de que desde ese nivel más alto que tenemos desde 1949.
07:32O sea, no ha habido ningún año desde hace, digamos, este tiempo tan, tan largo de tener unos precios tan elevados del oro, del cobre y de otros metales por motivos distintos.
07:49En el caso del oro, por ejemplo, que es lo que más ha subido, dado que en el mundo hay mucho nerviosismo respecto a la economía internacional hacia el señor Trump.
08:00Se levanta de mal humor y decide imponer o cambiar los aranceles o declarar una guerra o lo que fuese y después cambia de opinión.
08:08Eso genera incertidumbre.
08:09Y un activo seguro es el oro.
08:15Entonces hemos visto que los bancos centrales en el mundo, por ejemplo, han estado comprando más oro para preservar el valor de su moneda ante este nerviosismo.
08:26Y se usa ese tipo de commodity como, digamos, un valor para resguardar el valor.
08:32Por ejemplo, ese es un ejemplo.
08:35El otro ejemplo es que el mundo, y de hecho está transcurriendo ahorita la asamblea de la COP, del cambio climático en Brasil.
08:43Y una de las formas de bajar la huella de carbono en el mundo es acelerando los esfuerzos de electromovilidad.
08:50¿Qué es esto?
08:51Los carros eléctricos, el transporte público eléctrico, como acá no lo vemos tanto, pero en otros países es muy importante.
08:58Especialmente en los países desarrollados.
09:00¿Y cuál es uno de los principales insumos que demanda un carro eléctrico?
09:05Es cobre.
09:06Entonces también hay una demanda por ese lado.
09:10Entonces son factores que vemos que si uno hablaba hace unos meses y pensábamos que lo que estaba pasando con la guerra comercial nos iba a afectar,
09:19al final del día nos ha sorprendido porque el precio de las materias primas se ha elevado de tal manera que eso nos ha ayudado.
09:29Y del otro lado, los bienes que importamos no han subido.
09:33Un bien importante que importamos es el petróleo.
09:35Nosotros somos un importador de petróleo para abastecer las refinerías acá.
09:40Y el precio del crudo, pese a haber habido guerras en Medio Oriente, se ha mantenido relativamente estable.
09:50¿Y esto por qué?
09:51Porque hay mayor oferta en el mercado, especialmente en países como Estados Unidos.
09:55Entonces, por el lado de las exportaciones, tenemos estos precios altísimos en materias primas, especialmente este tipo de metales críticos como el cobre
10:08o metales preciosos como una forma de guardar el valor de los bancos centrales, de los instrumentos financieros, digamos que son commodities.
10:18Y lo otro es por la transición energética que está ocurriendo en el mundo, que es parte de la solución a reducir, digamos, el impacto del cambio climático en el mundo,
10:30especialmente en el mundo industrializado, no tanto en nuestro país, que tenemos una matriz energética mucho más limpia.
10:36De acuerdo. Yo me imagino que no hemos logrado reducir la pobreza como en años anteriores cuando los metales estaban en un boom también por la inestabilidad política.
10:53Pero ahora, cuando el presidente Geri tiene apenas un mes, ¿no? Pero como es un gobierno corto de apenas ocho meses, ¿cuál es la mirada que usted tiene frente a este gobierno?
11:08¿Hay algún tipo de esfuerzo para tratar de estabilizar las cosas y tratar de enrumbar para crecer?
11:18¿O está habiendo manotazos sin saber hacia dónde ir?
11:24A ver, déjenme complementar su intervención inicial, que me parece muy interesante, porque con estos pesos tan altos de las materias primas que exportamos,
11:33el Perú debería estar creciendo casi que al doble. En lugar de crecer 3% y sentirnos que ya la hicimos, podemos ciertamente crecer a tasas más elevadas.
11:44¿Y eso por qué está ocurriendo? Porque no sabemos, nos estamos aprovechando eso, digamos, en nuevos proyectos. ¿Por qué?
11:53Porque tenemos trámites muy engorrosos, porque hay potencial conflictividad social, porque la minería ilegal está avanzando,
12:00con precios tan altos y eso impide traducir los precios de las materias primas en producción y en mayor crecimiento.
12:10Ahora, ¿cuál es mi evaluación del presidente Geri en el mes que lleva en el cargo?
12:14A ver, yo creo que ha sido refrescante habernos salido de la presidenta tan inepta que hemos tenido, francamente, los últimos par de años.
12:24Totalmente desenfocada en encarar los temas tan agobiantes que enfrenta el país, especialmente en materia de seguridad y otros problemas que afectan a la ciudadanía.
12:39Creo que es prematuro hacer una evaluación muy rigurosa, porque hasta ahora lo que hemos visto han sido algunas decisiones,
12:49creo que bien encaminadas, y le doy dos o tres ejemplos, haber cambiado la cabeza del directorio de Petro Perú y al gerente de Petro Perú es una señal que creo que es importante,
13:03pero que le falta el 80% o más de impacto es reconformar todo el directorio, para efectivamente lograr cambios en la gobernanza de una empresa
13:13que nos detrae recursos todos los días y es un barril sin fondo, literalmente.
13:20Entonces, ha habido la intención de hacer eso.
13:23El segundo punto, creo yo, es un presidente mucho más activo, mucho más comprometido, por lo menos en la foto,
13:32de aparecer en operativos, en darse como una especie de imagen mucho más proactiva en el tema de la seguridad.
13:40En lugar de las cosas que decía la expresidenta, este presidente por lo menos con su juventud y todo está creo que tratando de dar la imagen.
13:50El tema es que no vivimos de imágenes, tenemos que tener políticas efectivas, cosa que no ha sido posible en un tema tan acusoso como la seguridad.
13:59Lo tercero, el decreto de urgencia que sacó el gobierno para lograr mayor austeridad, digamos,
14:06si cumplir el tope del déficit fiscal para este año, a ver, es un buen esfuerzo, es una señal positiva,
14:15pero lo que hacen con una mano borran con la otra, porque sacan el decreto de urgencia de austeridad
14:22y al día siguiente aumenta, duplican el sueldo de los diplomáticos, por dar un ejemplo.
14:26Entonces no hay mucha consistencia y a mí me parece que falta mucho más trabajo en efectivamente enfocarse en menos efectismo,
14:37en menos, digamos, copias del modelo Bukele o cosas así que pueden llamar la atención
14:44y tratar de profundizar en algunas cosas, pero creo que lo más importante es que tiene un mandato muy claro,
14:50es un mandato de asegurar las elecciones que sean limpias y transparentes, que son en cinco meses,
14:56ese es un mandato real, ahí el MEF yo le sugiero de que atienda los pedidos de recursos
15:02que le están haciendo las entidades electorales en el país, que es urgente.
15:06Yo creo que el tema de la seguridad es el problema más complejo que tenemos,
15:11que no se va a resolver en el poco mandato que tiene,
15:16pero puede ponerlas, digamos, puede enrumbar ese esfuerzo sin liderazgo en la cabeza,
15:23que es lo que se requería a gritos,
15:25y más bien la economía tratar de comenzar a desactivar estos focos de populismo y de gasto.
15:35Ha quedado clarísimo, muchísimas gracias a Luis Miguel Castilla, ex ministro de Economía.
Sé la primera persona en añadir un comentario