- hace 6 horas
A casi seis meses del incidente que afectó la potabilización del agua en el río La Villa, el director del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales, Rutilio Villarreal, explicó en TVN Noticias que el suministro en Herrera y Los Santos continúa bajo proceso de desinfección y que el agua aún no es apta para el consumo humano.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Amigos, esta mañana está con nosotros, aquí en Noticias AM, el director de LIDAN.
00:05Director, precisamente, hoy es 12, 11, hace 5 meses, también era un día 11, si no me equivoco,
00:12se dio el tema en la vía de Los Santos, o en el río La Villa,
00:16afectando todo el tema de la distribución de agua en Herrera y Los Santos.
00:22Buenos días, bienvenidos, qué gusto tenerlo por acá, para que nos cuente cuál es la situación en este momento.
00:27Usted había explicado en una entrevista previa, recuerdo, que una vez se resolviera el problema del río,
00:34después vendría todo un tema de echarle como más químico al agua para ir desinfectando las líneas, las tuberías,
00:43es decir, aunque ya no hubiese el problema con el río, todavía no se iba a poder tomar el agua por unas razones,
00:48a ver, usted las explicará aquí de nuevo y nos cuenta. Buenos días, bienvenido, por favor.
00:53Sí, buenos días, Eduardo, gracias por la oportunidad de dirigirme al país en este tan importante tema.
01:00En efecto, ya 5 meses y tanto, casi 6 meses, que se dio la situación en el río La Villa,
01:07una situación de algún aumento en la cantidad de materia orgánica en el río,
01:12que nos llevó a la paralización de las plantas y a la toma de decisión de declarar el agua no acta para el consumo humano
01:20por las condiciones que presentaba el río La Villa.
01:25En estos 6 meses hemos estado trabajando de una manera coordinada con los distintos ministerios,
01:31como Mi Ambiente y el Ministerio de Salud, justamente en vías de ir corrigiendo los temas en la cuenca del río La Villa
01:39y en lo que a nosotros como institución nos atañe, pues hemos hecho algunas adecuaciones en ambas plantas,
01:46de marco de ver que son 4 las plantas que se vieron afectadas,
01:50la planta en Llano de Piedra, en Macaracas, la planta de Rufín Alfaro en La Villa de los Santos
01:54y la planta de Roberto de Rene en Chitre.
01:56Adecuaciones, pues, que hubo que hacer en el proceso de tratamiento, en los dosificadores de los químicos,
02:03justamente, pues, para poder tratar la actual calidad del agua que presenta el río, ¿no?
02:10¿Ya se resolvió o todavía no se puede tomar el agua en las tablas, en la villa?
02:14No, el agua todavía no es apta para el consumo humano.
02:16Nosotros hemos iniciado el día 6 de noviembre, se inició ya con la desinfección, el proceso de desinfección.
02:21Es lo que me decía, de ponerle más químico, digámoslo así, para desinfectar.
02:25Es correcto. Iniciamos con la planta Llano de Piedra.
02:28El día 6 y 7 se estuvo haciendo el tratamiento de desinfección de la planta.
02:33Han pasado ya tres días de que se terminaron los trabajos.
02:37El Ministerio de Salud ya ha confirmado, pues, que la planta ha estado, quedó desinfectada,
02:43sin la presencia de los nemátodos, producto de la materia orgánica.
02:47Una vez ya tengamos la certificación, en el día de hoy, del Ministerio de Salud,
02:53iniciaremos entonces la desinfección de la red del área del acueducto de Llano de Piedra.
02:58O sea, ya desinfectaron la planta, ahora hay que desinfectar las tuberías.
03:01Sí, iniciaremos con el proceso de desinfección de las tuberías,
03:04que también ya está estipulado por un medio de un protocolo aprobado por el Ministerio de Salud.
03:09Y luego, culminado a eso, se declara, pues, que el acueducto de Llano de Piedra
03:13queda totalmente desinfectado y es apto para el consumo humano.
03:17Ese mismo procedimiento lo vamos a aplicar en la planta Rufina Alfaro,
03:22en la Villa Los Santos, que es la que suple de agua a la Villa, a Guararé,
03:28a las Tablas y a todo y cada uno de los pueblos que a lo largo de esa carretera se abastecen.
03:33Y el mismo procedimiento, pues, irá para la Roberto Reina en Chitré
03:36y terminando en Macaracas.
03:38¿Para cuándo pudiera estar ya desinfectadas las plantas y desinfectadas la red?
03:43Mira, esto es un proceso que ya inició, definitivamente.
03:46Hemos iniciado, como te dije y expliqué, en Llano de Piedra.
03:48Nosotros, ya culminado en Llano de Piedra, venimos a la planta Rufina Alfaro
03:52para iniciar con la desinfección de la misma.
03:56Esto es un acueducto mucho más grande que el acueducto de Llano de Piedra.
03:59Está dividido en macro sectores.
04:01Para eso hemos instalado a lo largo de la carretera y en cada uno de estos pueblos
04:08hemos instalado válvulas nuevas.
04:11En algunos se han colocado válvulas de limpieza, inclusive hidrantes.
04:16En la ciudad de Chitré también se han ido colocando estas válvulas
04:19para dividir el acueducto de Chitré en sectores,
04:22porque es un acueducto muy grande,
04:25la cual no podemos desinfectarlo todo en una sola vuelta.
04:30Tenemos que ir sector por sector.
04:33Para eso se ha diseñado un tema de comunicación, justamente puerta a puerta,
04:38la cual, cuando tengamos ya la fecha exacta
04:41de cuando la sustancia se va a introducir al sistema,
04:45iremos puerta a puerta informándole a la gente.
04:46¿Cómo se explica, director, en esa zona,
04:49que la gente, por una situación como esta,
04:53me diga que prefiere el agua de pozo que el agua de la potabilizadora?
04:57Se dio la situación, por ejemplo, la gente de Santo Domingo,
04:59de las tablas, los iban a conectar a la planta,
05:02y ellos dicen, no, nosotros tenemos el pozo,
05:04y nosotros no nos quedamos sin agua,
05:05y si nos conectan a la planta, sí nos vamos a quedar sin agua.
05:08¿Qué se hace, por ejemplo, en una circunstancia como esa?
05:11Parece contradictorio, pero la gente prefiere el agua del pozo
05:14que el agua de la planta, porque con el pozo sí tienen agua.
05:16Sí, o sea, definitivamente, en cuanto a calidad de agua,
05:18pues tanto el agua de los pozos,
05:20agua subterránea, como el agua que se produce en una planta,
05:23pues esto definitivamente cumple con los parámetros
05:25para hacer agua apta para el consumo.
05:29Sin embargo, pues el tema de los pozos viene siendo un tema,
05:31más que todo es de garantía en cuanto al abastecimiento.
05:35O sea, ahora que venga el verano,
05:37en donde los niveles frácticos se abaten, se disminuyen,
05:42tendríamos que analizar si verdaderamente
05:44lo que está perforado en Santo Domingo abasteza a la población.
05:47O sea, ellos definitivamente, esto, entendemos la...
05:50Mandaron carta, aquí me llegó la carta también.
05:53Sí, claro, y entendemos su preocupación.
05:56Sin embargo, pues yo he conversado con los dirigentes de Santo Domingo
05:59y le he dicho, bueno, es la potestad de ustedes decidir
06:01si su acueducto queda sectorizado
06:04o simplemente volvemos y abrimos la llave
06:07para que el agua de la potabilizadora entre.
06:10No es un asunto de cantidad de agua más que de calidad.
06:13Ambas, pues, una vez concluido la refina al faro,
06:16van a ser apta para el consumo.
06:17En Azuero, las zonas afectadas no tienen que pagar agua en estos días, ¿verdad?
06:21No, la Junta Directiva aprobó, pues, la exoneración del pago del agua
06:25en estos cinco meses ya.
06:27¿Cuánto es eso en plata para Lidán?
06:28Hasta el momento llevamos un millón y medio.
06:30¿A Lidán no le sobra la plata?
06:32No, definitivamente esto es un millón y medio
06:34que nos hace falta en nuestras cajas.
06:37Sin embargo, pues, era responsable de nuestra parte,
06:41pues, hacer ese tipo de créditos al usuario, ¿no?
06:44La facturación está llegando, pero viene la facturación medida
06:48y luego el crédito enseguida en cero, ¿no?
06:50Dejemos a Azuero y vengamos a Panamá, director.
06:52¿Qué pasa con la red? ¿Qué pasa con el sistema?
06:55Yo recuerdo, usted me ayuda, por favor, yo le cuento
06:58y usted me dice si voy bien.
06:59La planta potabilizadora de Chilibre, Federico Guardiaconte,
07:03tiene una capacidad de producción.
07:06¿Cuánto es ahorita mismo la capacidad?
07:08Ella tiene una producción diseñada para 250 millones de galones de diánsito.
07:14Me acuerdo que la planta era de 125 millones y se dobló prácticamente, ¿no?
07:18Se hizo la planta espejo, creo que le llaman, ¿no?
07:20250 millones.
07:21Creo que no llega a producir los 250 millones, pero por ahí.
07:25La ciudad tiene un consumo que varía.
07:28Es decir, a las 2 de la mañana la ciudad no está consumiendo
07:31tanta agua como a las 6 y media de la mañana,
07:33que a lo mejor es cuando todo el mundo se está bañando
07:35para ir a su trabajo.
07:36Entiendo que cuando la ciudad no consume,
07:41se llenan los tanques, como los de Tinajitas,
07:44el de aquí de Camino a Cerro Patacón, en Mocambo, Betania, etc.
07:49Y al revés, cuando la ciudad consume más de esos 200 y pico millones,
07:53se consume el agua de los tanques.
07:56Entiendo que esos tanques hace rato no se llenan
07:59porque la ciudad está consumiendo más agua de la que puede producir la planta.
08:05¿Es así?
08:06Sí, ahí tenemos un tema en cuanto al desequilibrio que tenemos en la red.
08:10Ayúdenme, eso, el desequilibrio, explíqueme eso.
08:13Definitivamente hay algunos tanques que se están funcionando,
08:16como este que está frente al Rod Carum, Mocambo creo que se llama.
08:20Ese está funcionando, el de Mocambo.
08:21Sí, ese tiene agua.
08:22¿El que veo detrás de Villalucra cuando voy por el corredor norte?
08:25No, ese es Ameglio, ese no está funcionando.
08:28Tinajitas, uno de los de Tinajitas está funcionando.
08:30Tinajitas hay dos, nada más uno.
08:31Uno está funcionando nada más.
08:34¿Betania, aquí?
08:35Sí, los más chicos están funcionando todos, ¿no?
08:38Porque son a través de estaciones de bombeo.
08:40El de San Rafael en Villalucra está funcionando y uno en Mañanitas.
08:44¿Qué es lo que sucede?
08:46Definitivamente la cantidad de fugas que tenemos en la red.
08:51Hemos podido censar que ha ido en aumento.
08:56Nosotros por eso hemos lanzado el programa Panamá sin Fuga.
09:00¿Cuánto es fugas y cuánto es agua no facturada?
09:04Porque una cosa, si fuera por fugas, la cantidad de agua botándose en la calle
09:07versus la gente que está pegada al sistema y que no está pagando.
09:11Ustedes saben cuánto producen y saben cuánto facturan.
09:14Entonces, ¿ustedes restan eso y eso es lo que ustedes llaman fuga?
09:17El agua no facturada, no contabilizada es el nombre correcto que le hemos dado a eso.
09:23Que son fugas más el agua, las conexiones ilegales, más lo no facturado
09:31porque no tiene medición, oscilan alrededor del 48% del agua que protege libre.
09:37¿Verdad? Esto tenemos que atacarlo rápidamente.
09:40Nosotros hemos ya diseñado un proyecto que va a salir a la citación en los próximos días
09:44que es la optimización de la red a través de la microsectorización de los acueductos
09:53justamente para poder ir disminuyendo esa cantidad de agua no facturada.
10:00O sea, van a instalar medidores, macromedidores en estos circuitos y micromedidores.
10:04Van a leer, o yo tengo medidor en la casa, leen, pero a mí la factura me llega exactamente igual todos los meses.
10:09Entonces, yo calculo que tengo un promedio de agua y eso es lo que me están facturando.
10:14No, no, es que lo que pasa es que la lectura se hace es para ver si pasas de un segmento a otro segmento.
10:22O sea, de 0 a 30 metros cúbicos tiene un valor estipulado.
10:27Ya sea que lo consumas todo o te quedes...
10:29O sea, si uso 1 o 29, cobro lo mismo.
10:32Cobro lo mismo. Esa es la tarifa establecida de 1982.
10:37¿Verdad? Todo el mundo pensaría que es por lo justo por lo que yo consumo, pero es por...
10:42¿Qué hay del sistema? Si en estos días se fue el agua, a ver, son 10 bombas, una caída de un árbol.
10:48En Chilibre hay 10 bombas, ¿no?
10:5016 bombas.
10:51¿16? Ok, 16 bombas.
10:53¿Y las de alimentación, cómo le llaman, de agua cruda?
10:55Sí, sí, ahí están. 10 de agua tratada y 6 de agua...
10:5910 de agua tratada. Si se falla una, estamos hablando del 90%.
11:03¿La red no aguanta con el 90%? Es decir, el sistema está trabajando...
11:07Cuando uno compra un aire acondicionado, la persona te hace un cálculo y dice, bueno, aquí te sirve uno de 9.000 vitivos,
11:12te vamos a poner uno de 12.000 para que trabaje más tranquilo.
11:16El sistema nuestro parece que está al 100% siempre, director.
11:21Sí, mira, esto definitivamente está al 100%, no por la cantidad de agua que se necesite, sino por la presión que se necesita, por lo que te hablamos, ¿no?
11:30Si el sistema está despresorizado producto de las roturas que se tienen en la red, definitivamente quitarle esta presión al sistema en un 10%, definitivamente nos vemos enseguida los...
11:43Ese 10% allá es como el 50% acá. Es decir, Betania, Dos Mares, etcétera, Vato Pintado, de una vez se queda sin agua solo con ese 10% de Chilibre.
11:53Pero nosotros tenemos sectorizado eso, ¿no? Cuando se habla de Betania, hablamos de los puntos altos de Betania.
11:58Hablamos de los puntos altos en Atopintado. O sea, son sectores que ya se tienen establecidos.
12:06Y hay que decirlo, ¿no? Las partes bajas de Betania, si van a tener agua, igual que en Polo Nuevo, igual que en el tema de los Andes.
12:13En los Andes, por lo menos un punto, en los Andes número 2, eso lo tenemos bien establecido.
12:17Y siempre serán los puntos altos, pues porque nuestro sistema necesita la presión para poder llevarlo hasta allá arriba, ¿no?
12:21El tema de la luz y el agua. Se va la luz 5 minutos y nos quedamos sin agua 10 horas.
12:26Sí, y justamente eso tiene una explicación, ¿no? Definitivamente, al no tener el tema de la redundancia eléctrica en Chilibre,
12:35una vez que el fluido eléctrico pase de la media hora, nuestro sistema se va a despresurizar.
12:43Presurizar el sistema nos toma alrededor de 6, 7 horas, que es lo que esto verdaderamente ocurre.
12:48O sea, me acabó el tiempo un minuto a producción. ¿Cuándo se puede regular eso?
12:51¿No iban a traer una línea aparte de Miraflores para abastecer, creo que del Canal de Panamá, una línea eléctrica para tener esa redundancia en Chilibre?
13:00Bueno, eso se sigue analizando por parte del Canal de Panamá.
13:03Nosotros hemos sostenido reuniones con ellos.
13:07Hay unos temas técnicos que habría que resolver.
13:09Nosotros en estos momentos también estamos evaluando el tema de hacer nuestro propio parque de generador de diésel como un tema de respaldo.
13:19Vamos a entender que son 20 megas lo que tendríamos que tener, que es lo que consume Chilibre,
13:26y que justamente para que la población tenga una idea es lo que consume la ciudad de Chitré, por ejemplo.
13:30Me voy a quedar con eso. Gracias al director del IDAM por acompañarnos esta mañana.
13:35Rutilio Villarreal en Noticias AM. Un gusto, director. Bienvenido siempre.
13:39Cómo no. Gracias, Eduardo.
Recomendada
4:42
|
Próximamente
1:39
10:08
2:19
4:04
5:24
Sé la primera persona en añadir un comentario