Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 5 horas
Ante el aumento de hechos de violencia y desapariciones en el país, Christian Tejeira, presidente de la Asociación Panameña de Psicólogos advirtió en TVN Noticias que estos sucesos pueden estar acercando a la población a un proceso de normalización del crimen, con graves consecuencias para la salud mental y la convivencia social.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hechos de violencia y desapariciones en el país, sí, hay voces que están pidiendo mayor seguridad,
00:05pero además quienes han expresado una gran preocupación son los psicólogos,
00:11porque también hay un tema a profundizar y es el tema de salud mental.
00:16Cristian Tejeira, presidente de este gremio, nos acompaña ya a esta hora para profundizar
00:20sobre lo que esto desencadena en la sociedad.
00:24Bienvenido, licenciado, y yo sí debo confesar que me preocupó, me sorprendió el comunicado que ustedes emitieron
00:32porque ustedes precisamente son especialistas en la conducta humana
00:37y el que ustedes hayan alzado su voz no es cualquier cosa.
00:41Algo está pasando, algo ustedes están viendo con la situación que hemos presenciado,
00:48que hemos estado nosotros informando de los distintos crímenes.
00:52¿Cuál es la mayor preocupación que tienen ustedes? Bienvenido.
00:55Buenos días, Giovanni y televidentes.
00:58Bien, nuestra preocupación más que todo como psicólogos y especialistas en la conducta
01:03es entender que esto se puede convertir en una situación de normalización.
01:09Los hechos que están ocurriendo de violencia, desapariciones,
01:12y que obviamente tienen su impacto en la sociedad, en los individuos y en la parte colectiva.
01:18Entonces, nuestro llamado es hacer algo, tenemos que hacer un diagnóstico, una evaluación
01:23para determinar qué está ocurriendo antes de que esto se convierta en una normalización.
01:29¿Qué están ustedes solicitando? Porque allí, por ejemplo, leíamos en el comunicado
01:33que ustedes enviaron hacer este llamado urgente a las autoridades de prevención, sobre todo.
01:39¿Qué ustedes están solicitando? ¿Cuál sería el aporte, básicamente, en medio de esta situación?
01:47Bien, el llamado que estamos haciendo precisamente es a que el Estado
01:54tiene que hacer las intervenciones de prevención junto con los profesionales
02:00que manejan estas temáticas para detectar y así poder prevenir estos hechos,
02:07estas situaciones que pueden estar ocurriendo y que debemos identificarlas.
02:12El llamado es un llamado de búsqueda de apoyo entre toda la sociedad
02:18para hacerlo, que esto sea importante y podamos llegar a que nuestras vidas,
02:28nuestro diario vivir, que yo pueda salir con tranquilidad, que yo pueda estar seguro.
02:33Pero si no hacemos eso, y no es solamente el Estado, es en conjunto,
02:37no es una sola parte, es toda la sociedad que tiene que trabajar en sí
02:41para poder buscar cuáles son esos mecanismos para la prevención,
02:47para poder intervenir con tiempo y que esto a lo largo no afecte
02:51la salud mental de la población, no afecte la parte económica,
02:55no afecte nuestros niños, porque si lo ves a largo tiempo,
03:00si la violencia se normaliza, nuestros niños van a vivir en un entorno
03:03de que la violencia va a estar siempre.
03:05Sí, y me llama muchísimo la atención el tema de normalizar,
03:08y yo creo que aquí haría dos separaciones.
03:11Uno, la normalización de que, bueno, a mí no me ha ocurrido,
03:14yo veo eso de lejos, lo veo por noticias, así es que eso tiene que ser
03:18entre personas que andan en algo extraño.
03:21Y a eso le sumo lo que también han mencionado recientemente
03:24las autoridades de que la mayoría de estos crímenes se dan
03:28por personas vinculadas al crimen organizado.
03:33¿Cómo podemos analizar eso también?
03:35Bien, es que precisamente cuando hablas de crimen organizado,
03:39eso tiene una secuencia de casos y situaciones previos.
03:43O sea, es decir, si yo entro en un grupo delictivo,
03:48obviamente yo estoy propenso a que va a pasar una situación de pase de factura,
03:53no pagaste tal cosa, y puede pasar.
03:55Pero también tienes a la persona que está en un entorno delictivo,
04:00que no tiene de pronto algún tipo de culpa, pero pasa algo.
04:03Lo secuestran, lo raptan, pero es para pedir dinero.
04:07Y no es que la persona tenía una situación, sino que hay otras consecuencias.
04:10Entonces, realmente, cuando vemos esto, y por eso es el llamado,
04:14lo repito, es porque tú tienes que integrar un equipo que vaya a trabajar esta situación.
04:21Si nosotros nos quedamos en... Bueno, el Ministerio de Seguridad hizo su trabajo y punto,
04:25y ya, pero ¿qué pasa con el resto?
04:26Entonces, es toda una sociedad que está involucrada en esta situación.
04:31Le decía también la otra parte, licenciado, de que, bueno, eso no me ha tocado a mí,
04:34así es que yo veo eso de lejos y lo normalizo.
04:38¿Cuáles serían los riesgos, entonces, de que esto se normalice en la sociedad?
04:42Como bien lo mencionas, se normalice en el sentido de que yo puedo salir
04:46que cualquier noticia, cualquier situación,
04:48a violación, a criminalidad,
04:52y lo mataron o tal cosa.
04:54Entonces, eso se vuelve como normal.
04:57Entonces, ese es ahí donde tenemos que prevenir.
04:59O sea, no podemos normalizar o permitir que esto llegue a eso.
05:04La preocupación como psicólogo, precisamente, es eso,
05:07porque al final, si no hacemos algo ahora que está sucediendo
05:10en estos primeros detonantes, ¿verdad?
05:13Por decirlo, que tienen ahora un poquito más de fuerza,
05:16obviamente no podemos trabajar en conjunto.
05:19Entonces, tenemos que tener cuidado con esto.
05:21Nuestro llamado es, precisamente, a cuidar nuestra sociedad
05:25y a cuidarnos a nosotros mismos.
05:27Otra cosa también, licenciado, bueno, esto, bueno,
05:30es una de las preocupaciones primordiales que tienen ustedes como especialistas,
05:34pero la otra cara, también hablando precisamente de la salud mental
05:37que usted menciona, es que ya es un hecho, también,
05:40hoy lo hablaba más temprano con un compañero,
05:43que su hija tiene que ir a la universidad muy temprano.
05:47Ya le da miedo, le da miedo ir y quedarse en una parada o bajarse en una parada
05:53porque piensa que en cualquier momento puede ser víctima de los delincuentes.
05:58Así es.
05:59Entonces, ese es otro punto también que, de repente,
06:02esa persona no lo está normalizando, sino que está estresada,
06:05se siente ya agobiada, angustiada,
06:07de que pueda terminar en las manos de un ladrón, por ejemplo,
06:11o de un secuestrador.
06:13Es precisamente, la normalización lleva a que genere depresión,
06:18ansiedad y otros trastornos emocionales en la sociedad.
06:21Ese temor que hablas de la joven, precisamente es eso,
06:24ella está viendo noticias, esto, lo otro, yo no...
06:27Caminar hacia la parada ya me impacta, ya me genera ansiedad,
06:31porque puede ser que sí o porque no va a ocurrir una situación.
06:34Entonces, si nos vamos a ir a una sociedad donde tenemos temor de ir a un supermercado
06:40o entrar al carro o hacer algo,
06:43eso entonces implica que algo está ocurriendo
06:46y que debemos disminuir ese tipo de situaciones en nuestra sociedad.
06:52Pero eso va a depender de nuestras autoridades,
06:56de nuestra sociedad, de organizaciones,
06:58de los medios de comunicación que también ayudan a darle seguridad a las personas.
07:03De una otra forma.
07:04Lo que le menciono es un simple ejemplo,
07:06pero esto pudiese estar replicándose también en otras personas.
07:09¿Cómo pudiese afectar la normalidad de la ciudadanía?
07:15De repente las autoridades dirán,
07:16no, no estamos en una crisis de violencia,
07:19pero el hecho que impacte a una, dos, diez personas,
07:23¿cómo lo consideran ustedes?
07:25Bien, a ver, cuando hablamos de impacto,
07:27por ejemplo, en el último caso reciente es del joven...
07:33Esteban.
07:34Esteban, ¿qué ocurrió?
07:36¿Qué viste en los medios?
07:37Las personas apoyando dónde está Esteban
07:39pasaban en sus celulares en Instagram,
07:41información dónde está, queremos encontrarlo.
07:43O sea, se hizo a nivel de sociedad.
07:46O sea, no solamente la familia,
07:47sino que todos los amigos involucrados,
07:50todos quisieron, es decir, un llamado a dónde está.
07:53Y así en otros casos, ¿qué ha pasado?
07:55Entonces vemos cómo la sociedad sí está impactada en los casos que se dan.
08:01Desde muchos casos, la parte con niños, ahora adultos, ¿verdad?
08:05O sea, la sociedad sí está conectada.
08:07Y no es que no está conectada, porque uno lo ve en los medios,
08:10lo ve en su Instagram, cuando hay información.
08:12Por ejemplo, noticias de Esteban, ¿cuántos no les llegó en Instagram?
08:16Ahora, ¿se comienzan a hacer cosas nuevas o se dejan de hacer cosas producto también
08:21de desapariciones, de los actos criminales que vemos?
08:25O sea, ¿se hacen nuevos planes de repente entre la sociedad, entre la comunidad,
08:29o se dejan, por el contrario, de hacer cosas también debido al temor?
08:33Sí, es que nuestra conducta nos va a llevar a dejar cosas que antes yo hacía normalmente, ¿verdad?
08:42O, por ejemplo, tener mucho más precaución.
08:45O sea, cerrar la seguridad de mi auto, o por ejemplo, hacer ciertas cosas que me den seguridad.
08:51Pero yo no sé si alguien me choca, me impacta,
08:54y eso es solamente el hecho de salir y la persona diga,
08:58entra al carro, lo secuestro, un ejemplo.
09:01Situaciones como esa.
09:02Entonces, hay situaciones, como vuelvo y lo quiero hacer énfasis,
09:08esto es un análisis entre las diferentes instituciones, organizaciones, profesionales,
09:15porque tenemos que llamar a los profesionales que son los especialistas.
09:19Las instituciones, las organizaciones, tenemos que aportar y hacer los diagnósticos necesarios
09:26para trabajar precisamente en esa disminución de la normalización de estas conductas.
09:32Licenciado, y en el caso también, porque no quiero dejar escapar este punto,
09:36en el caso de los familiares de las víctimas o de los victimarios,
09:42el acompañamiento que deben recibir también en ese sentido.
09:46Muy bien, precisamente en los hechos que han ocurrido de violencia, secuestro y situaciones y de muerte,
09:56se necesita el acompañamiento psicológico,
09:58¿sí? Porque es parte de ese proceso.
10:01El previo a que mi familiar no lo encuentro, no sé dónde está, necesito un apoyo emocional,
10:08porque eso tiene una repercusión en la persona, en la parte emocional, donde está,
10:14quiero encontrarlo, no sé cómo lo voy a encontrar, algo está sucediendo.
10:18Y si observa, entre un corto tiempo a un largo tiempo de que no la encuentra,
10:23porque vemos situaciones de meses, años, que no se encuentra un familiar,
10:27entonces ahí tú necesitas el acompañamiento.
10:28Y ahí precisamente es donde hacemos otro llamado.
10:32En situaciones de violencia, situaciones de secuestro y todas estas situaciones que nos están ocurriendo,
10:38es necesario el apoyo psicológico, ¿sí?
10:41De las personas, tanto antes como después de la situación.
10:44Muchísimas gracias, licenciado Cristian Tejeira, presidente de la Asociación Panameña de Psicólogos,
10:51hablando un poco también la otra parte, salud mental,
10:54en medio de una situación de violencia que pudiese estar pasando algunas partes del país.
11:00Siete de la mañana, quince minutos, hay más aquí en Noticias AM.
11:03Gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada