- 2 days ago
El legado de Joaquín Balaguer
Category
📺
TVTranscript
00:00Periodismo de verdad, perdizan tan a mí que ofrecer un periodismo de verdad, oh perdón yo, entre periodistas, periodismo de verdad.
00:16Hola amigos, bienvenidos a la mesa de podcast de Entre Periodistas.
00:21Hoy con un tema de historia, política y literatura, el legado de un gran líder político que es una escuela tanto para los gobernantes como para los aspirantes a dirigir los destinos de la nación.
00:36Y para ello contamos con Diomedes Núñez, quien más que es su asistente personal, del profesor Juan Bos, quien estuvo a su lado por mucho tiempo, es escritor e historiador y conoce en detalle todo lo que ha ocurrido con este gran líder.
00:52Bienvenido Diomedes a Entre Periodistas.
00:55Muy bien, muchas gracias Wendy y Miguel, queridos amigos.
00:58Sí, Diomedes y yo tenemos una relación muy larga, porque fundamentalmente era la pieza clave para llegar hasta donde el profesor Juan Bos, ya en sus últimos años, era su asistente principal.
01:14Y en esa época yo era también un reportero y tenía mucho acercamiento con el profesor.
01:22Y también con doña Carmen, tu relación era muy bien, tu relación con doña Carmen era muy cercana.
01:26Y con doña Carmen también, porque...
01:28Sí, recuérdate que yo tuve que escribir un libro bastante descriptivo sobre la clandestinidad de Juan Bos en el año 72, cuando se descubrió el desembarco de Camaño aquí en la República Dominicana.
01:50Cuando se descubrió el desembarco de Camaño aquí en la República Dominicana.
01:50Cuando se descubrió el desembarco de Camaño aquí en la República Dominicana.
01:5273, perdón.
01:53Entonces, mucha desinformación tuvimos que compartirla con doña Carmen,
01:58que también Diomedes estaba siempre ahí asistiéndola, porque, entre otras cosas que te faltó,
02:05Diomedes fue el presidente de la Fundación Juan Bos y ha seguido ahora como director ejecutivo.
02:11O sea que el hombre que ha organizado, digamos, los papeles de Bos y de la Fundación,
02:18todo lo que tiene que ver con eso.
02:19Sí, bueno, hay un equipo técnico que ha estado trabajando en eso, de archivistas, expertos.
02:25Hay todo un equipo que ha estado trabajando en los papeles y en los archivos de Juan Bos.
02:32Y sobre todo ahora, a toda hora que ya hablaremos en otro programa de eso,
02:36que se está trabajando en la Casa Museo Juan Bos.
02:39Ah, en la Casa Museo.
02:40Contó con el apoyo del Estado Dominicano y ese proyecto va avanzando.
02:44Pero en el mismo sitio donde vivía.
02:45En su último hogar, en su último hogar.
02:48Sí, te tenía que compartir con doña Carmen, ahí estuvimos.
02:50Sí, Paseo Locutores 43.
02:53Ahí será el museo importante, Casa Museo Juan Bos.
02:57Ah, perfecto.
02:57Está en ese sitio.
02:58¿Y qué es lo que se quiere consignar con estas obras, Diomedes?
03:01Porque todos sabemos su historia, ¿verdad?
03:05Revolucionaria y todo lo que ha pasado.
03:06Pero cuando se hace un museo y se recolecta todas sus obras,
03:11se quiere dejar como un legado.
03:12¿Cuál es la visión?
03:14¿Cómo es que el equipo quiere que Juan Bos sea visto en la comunidad?
03:19Bueno, es lo que es.
03:20¿Cómo fue?
03:21En esa Casa Museo, que son muchos detalles.
03:25Lo que pasa es que en este programa quizás no vamos a entrar en muchos detalles.
03:27Pero danos algunos detallitos interesantes.
03:30Exacto.
03:31La Casa Museo va a reflejar la vida del personaje.
03:34Tanto su vida personal familiar como sus luchas.
03:38Sus ideas, su lucha por la libertad, su lucha patriótica,
03:42su lucha por la democracia, su lucha por el conocimiento, por la educación.
03:46Es decir, don Juan era un universo.
03:48Entonces, ese universo de Juan Bos y esa humildad y ese compromiso con su país,
03:53con la República Dominicana, debe estar reflejado en esa Casa Museo.
03:59Así que los estudiantes, le preocupaba, decía Miguel, que hay una generación,
04:05como falleció hace, ahora, cumple casi 24 años de su partida física,
04:12aunque sus pensamientos sí.
04:13O sea, hay una generación que no conoció a Juan Bos, así que no supo.
04:20Juan Bos estaba antes en la palestra, todavía en las prensas, los periódicos,
04:23ahora él no es de las primeras páginas, no está en la palestra porque son otras noticias del día.
04:28Entonces, en ese museo, especialmente para la juventud, para que los jóvenes,
04:35y los adultos, y los malos, todos los sectores, precisamente la juventud,
04:39pueda conocer a través del itinerario que se presenta en un museo,
04:46lo que fue su vida desde joven, como fue que fue un joven luchador,
04:50un joven que, desde muy adolescencia, tomó los conocimientos,
04:59fue un gran lector, porque tuvo una influencia de sus padres,
05:02especialmente de su papá, José Bos, su Virat, catalán,
05:07y de su abuelo, su abuelo materno, que dice que fue la figura que más influyó así en su vida.
05:12Tenían buenas bibliotecas, y entonces leyó grandes obras.
05:15Entonces, ese muchacho tuvo la facilidad y la oportunidad de prepararse y de leer,
05:24y al mismo tiempo que se cultivó, tuvo también un aspecto que iba a marcar su impronta
05:32en la vida dominicana y del Caribe, que fue la de, que vivió y captó el drama de su pueblo.
05:42La República Dominicana de principios del siglo XX, la pobreza, los niños desnutridos,
05:51los campesinos descalzos, pero muy trabajadores y gente humilde.
05:56Y él tenía, entonces, se incomodaba cuando se decía que el campesino dominicano era Aragán,
06:03que era, él decía, no, no, no, si yo lo vi en el campo, era muy trabajador y era muy serio.
06:07Entonces, en su obra, entonces, Juan Bosch, en sus cuentos, en sus poemas, en sus romances,
06:15que empezó a escribirlo muy joven, allá en La Vega, quiso describir el drama nacional del campesino,
06:24que en esa época el campesinado era el 80% de la población dominicana, la zona rural.
06:29Y entonces, por ese lado, él narró el drama de su pueblo, pero también la grandeza y la fortaleza y la dureza
06:41y las condiciones excepcionales, que era dicho, del hombre dominicano.
06:49Es decir, don Juan comenzó amando a su pueblo y defendiendo a su pueblo.
06:53Bueno, naturalmente un hombre versátil y una vida también bastante diversificada.
06:59Vamos a decir que entra un joven de ahora, de este siglo, que no conoce, porque ya Bosch tiene 24 años de fallecido,
07:10que no conoce mucho de ese personaje.
07:13Tal vez lo ha oído mencionar en algún momento o en los libros de historia, en los textos.
07:19Pero imaginémonos un joven de esta generación entrando al museo, a la Casa Museo de Juan Bosch,
07:27cuando esté ya abierto, con tantas facetas relevantes de Juan Bosch,
07:35¿cuál tú crees que debería ser o considerarse la categoría principal?
07:41Porque él tiene improntas en la vida política, en la vida literaria.
07:46Entonces tú dices, bueno, fue un gran cuentista, fue el gran novelista, fue el gran humanista.
07:56O sea, el pensador, el comunicador, el político, el líder político.
08:03El luchador por la libertad.
08:03La escuela política.
08:04El luchador por la libertad contra las dictaduras.
08:06No solamente contra la dictadura de Trujillo, sino otra dictadura más en América Latina.
08:11Sí, claro.
08:11La escuela política.
08:13Entonces, tú que estuviste tan cerca del profesor, o sea, que pudiste calibrar, digamos,
08:21esas competencias, esas capacidades de voz.
08:27O sea, ¿cómo pudiéramos decir que fue más grande él?
08:30¿Como novelista? ¿Como cuentista? ¿Como político? ¿Como pensador?
08:35No, sino en términos literarios, cuentista, maestro del cuento hispanoamericano, de la lengua española.
08:42Muy reconocido.
08:43Sí, los grandes cuentistas del mundo.
08:45Es decir, varios premios Nobel, como García Márquez, que era muy amigo.
08:53Que era muy amigo.
08:54Saramago, sí, una relación con García Márquez.
08:57Lo cualifica, sobre todo, García Márquez, lo llama maestro.
08:59Y, efectivamente, fue su discípulo, su alumno, en un curso del arte de escribir cuentos que ofreció Juan Bosco en Caracas, en el año 58.
09:09Y este era un muchacho, un joven periodista, en ese momento, estaba en la revista Momento de Caracas.
09:14Y fue, es decir, que realmente fue discípulo en la práctica.
09:19Pero, además de eso, cuando después se encontraron en Barcelona, y recordaban aquellos tiempos de Caracas,
09:26recordaba, decía García Márquez, que todavía tengo las notas.
09:31Cada vez que voy a escribir un cuento, una cosa, me acuerdo de las notas que tomé en esa ocasión.
09:36Ah, qué bien.
09:37Sí, sí.
09:38De modo que, gran cuentista en términos, digamos, de literatura.
09:41Y, claro, novelista, importante.
09:44Escribió dos novelas, La Mañosa y El oro y la paz.
09:48Su obra es inmensa como historiador.
09:50Bueno, ya hablaremos también de eso.
09:51El compositor social dominicana, de Cristóbal Colón a Fidel Castro.
09:56Así como historiador también, y como estudioso de la historia universal del Caribe, especialmente, de América Latina, y la historia dominicana.
10:03Entonces, en el campo de la literatura, cuentista, gran cuentista.
10:08Sí.
10:08Ahora, en el sentido, yo creo que resume su vida, resume el personaje de Bosch, lo que podríamos llamar, fue un gran educador y un amante de la libertad, ¿no?
10:18Y luchó contra varias dictaduras, ¿no?
10:21La de Trujillo, obviamente, primero, la de Fugencio Batista fue perseguido y encarcelado, ¿no?
10:28Y también fue perseguido por Somoza y otros dictadores más, ¿no?
10:31Él dejó algo inédito, Dios me dé.
10:34O sea, él escribió muchos libros, muchas obras, tiene una... las obras completas están publicadas ya.
10:40Son 40 volúmenes, sí, que la dirigió Guillermo Piña Contreras.
10:44¿Quedó haciendo algo inconcluso?
10:47Mira, decirte algo, no sé, hay muchas cartas, hay siempre notas y eso.
10:51Pero hay una... yo en el Istín, por ejemplo, el Istín me hizo una entrevista, filmó un día un desayuno.
10:55Y había un libro, él tenía varios proyectos que no los terminó.
11:02Eran varios libros de historia.
11:05De historia.
11:05De historia, sí.
11:06Uno era una historia de España, que no terminó.
11:10Y que estuvo trabajando en ella después de la crisis del 90, las elecciones, eso.
11:17Estuvo trabajando, estuvo tomando notas, tenía una caneta de libros, de historia de España, una historia de España.
11:22Pero además, también una historia... bueno, ya tenía la historia del Caribe hecha.
11:25Sí, sí.
11:25De Cristóbal Colón Fidel Castro, que publicó Alfa Guara en Madrid en el año 70, en esos 70.
11:33Pero también quería escribir una historia de México y Centroamérica, que cubriera esa parte, México y Centroamérica.
11:39Y quería escribir una historia de Brasil, una historia de Brasil, sí, sí.
11:43Dice que Brasil necesitaba una historia... y una historia de América del Sur.
11:47Es decir, esos eran parte de la...
11:49De sus proyectos.
11:49De sus proyectos finales, que no, que finalmente, que no, no, no pudo terminarlo.
11:55Ya la salud ya se complicó y eso.
11:58Pero siguiendo con el tema de los aspectos que destacan la vida de Juan Bosch, decimos, la parte de la literatura, el amor por la libertad, como educador y el amor por sus países.
12:11El compromiso con la República Dominicana. Amor profundamente a este pueblo.
12:15Dios me dice, usted que estuvo tan cerca de él, siendo su asistente, ¿cómo diría usted que él quería proyectarse?
12:22¿O cuál de esos ángulos era con el que más se identificaba?
12:26Porque yo me imagino que cualquier visionario no quisiera estamparlo en un área, pero él como tal, ¿con qué era que él se sentía más identificado?
12:37¿Con la política, la literatura?
12:38Sí, el compromiso...
12:40No, la política, la política.
12:42Sí.
12:43Que aunque en una carta, cuando él se fue del país, que tuvo que...
12:47Usó un subterfugio para... en el año 38, cuando salió de la República Dominicana...
12:51Maracuva.
12:52Y él nos salió a Puerto Rico.
12:54A Puerto Rico.
12:55Sí.
12:57Él, en una carta que le envió a Trujillo, dijo que él no... que lo de él era escribir, ¿no?
13:03Claro, tenía que decirle eso porque quedaba aquí su familia, entonces no podía, en ese momento, digamos, enfrentarlo.
13:09Decía que él... que su vida iba a ser la escritura, escribir, que se sentía escritor.
13:16Y que en la República Dominicana él no podía...
13:18Pero en realidad, en realidad, su... pienso, ¿no?
13:21Su... su... su vida y su acción principal es la política, es decir, la lucha por el...
13:30por la superación de los males del pueblo dominicano, es decir.
13:34Porque es que él lo vivió de muchacho y fue lo que él lo trató y narró en los cuentos,
13:40en los ensayos, primero, la miseria de los niños, del pueblo.
13:44Que, por cierto, yo me desqué... perdón, esa capacidad narrativa de Bosch...
13:50Sí, sí, sí, sí.
13:51O sea, cultivada a través del cuento y más tarde de la novela...
13:54Perfectamente.
13:56Resultó un recurso tan efectivo para lo que él marcó como algo vanguardista o pionero en la política dominicana.
14:06Ah, sí, sí.
14:06Es decir que Juan Bosch...
14:08El discurso político.
14:09Sí, el discurso político de Juan Bosch aparecía en Tribuna Democrática, que era el órgano entonces del PRD, el partido que fundó,
14:16todas las tardes, dándole como una cátedra al pueblo dominicano, en términos coloquiales, de lo que estaba pasando.
14:24Eso era, digamos, un modelo de educación política que comenzó así, verbalmente.
14:29Sí.
14:30Hasta luego se concretizó con los periódicos que...
14:33Los periódicos, pero él sabía que...
14:35Pero él hablaba...
14:36La comunicación con el pueblo a través de la radio, ¿no?
14:39Tribuna Democrática en ese momento.
14:41Sí.
14:41Y hizo todo el lenguaje del pueblo, que la gente lo entendiera.
14:43Porque había otros políticos en ese momento, post-Trujillo, la muerte de Trujillo, el justiciamiento,
14:49que hablaban, incluso intelectuales muy importantes, como Jiménez Grullón, por ejemplo, ¿no?
14:54Pero su discurso era muy elaborado, es decir.
14:58Entonces, el pueblo dominicano no los entendía, ¿no?
15:00No los entendía.
15:00Bosch conoció, primero porque él conoció desde niño, en el campo dominicano, cómo hablaba el pueblo, ¿no?
15:08Sí.
15:08Y cuando regresa, era como si hubiese ido, si hubiese ido, hacía pocos días, sí.
15:13Nunca olvidó el lenguaje, la forma, la psicología del pueblo dominicano.
15:20Entonces, creo que resumiendo eso que decíamos y vinculándolo con lo que señalaba de la comunicación de voz con el pueblo,
15:28la parte educativa, es decir, a través de esos discursos, que eran conversaciones con el pueblo,
15:35a través de una democrática, esa conversación era educando al pueblo, enseñando el ABC de la política,
15:43de la democracia, lo que era realmente enseñanza, es decir, era toda una escuela de política y de cultura al pueblo dominicano,
15:54de cultura política a los dominicanos.
15:56Entonces, pienso que esa renovación que hizo él de la comunicación con las masas, de las campañas políticas,
16:04de situar a los dominicanos, por eso tan pronto el pueblo dominicano se enamoró de Juan Bosch cuando llegó aquí él,
16:13y Juan Bosch del pueblo, hubo un amor entre ellos a primera vista, yo he señalado.
16:17A corrupción.
16:17Sí, a primera vista.
16:20¿Y se puede decir, diómedes, que él enseñó a José Francisco Peña Gómez a tener esa alocución tan elocuente?
16:29Sí, sí, sí, sí, Peña fue su discípulo, sí, sí, Peña era un gobernador también, muy importante, sí, sí.
16:36Y siendo muy jovencito, Peña ya estaba ahí, ya estaba en el PRD.
16:42Entonces, tenemos a ese Juan Bosch, Juan Bosch que dedicó su vida especialmente a defender y a luchar por su pueblo.
16:51Lo que él hizo en la narración, lo que denunció, digamos, la pobreza, el drama, las injusticias sociales, las desigualdades,
17:02él, en sus obras, él quiso ya dar un salto que fue el de la política.
17:06Y entonces, así como había que, sabía y fue consciente de que solo desde el poder tú puedes llevar a cabo y resolver los problemas.
17:14Claro, tiene una prédica y un discurso que no ha sido totalmente copiado por sus discípulos ni por sus seguidores.
17:23Ya podemos hablar un poco más adelante de eso, pero algo que me interesa, como tú eras un hombre de la cercanía del presencial,
17:31cuando él se fue del país en el 66 para Benidorm, lugar donde escribió obras importantes,
17:40al llegar aquí en el año 70.
17:43Sin abrirle el 70 regresó.
17:44Abril el 70. Te voy a contar una anécdota que tú a lo mejor no la sabes,
17:49pero cuando llegaba al aeropuerto de aquí, de las Américas.
17:54Bueno, ¿qué era Caucedo en eso?
17:55El Cabo Caucedo, el aeropuerto de Punta Caucedo.
17:59Entonces, cuando él llega, yo voy como reportero del Listín a cubrir la llegada.
18:05Y era una multitud grandísima la que había ahí.
18:07Sí, sí, mucha, mucha gente.
18:08Entonces, no solamente en el aeropuerto, sino en la autopista.
18:10Sí, todo el trayecto.
18:11O sea, para un recibimiento, oye, un recibimiento grandioso.
18:15Entonces, yo venía en el vehículo del Listín como reportero,
18:19muy cerca del vehículo que traía el profesor Bosch.
18:23Entonces, en un momento dado, en la autopista, se para el vehículo,
18:27y hay como un movimiento raro.
18:28Lo abordan los guardaespaldas, los guardaespaldas.
18:31Y de repente, bueno, vuelve la marcha, se normaliza.
18:37Cuando vea la caravana entrando a la capital, yo venía como venía cerca.
18:43Yo noto que un vehículo se desvía de la caravana.
18:48Un llanero solitario.
18:49Un vehículo se desvía de la caravana.
18:51Y tenía detrás, en el vidrio trasero, o sea, iba una persona como que venía jugando un papel de escolta.
19:03Y yo le dije al vehículo del Listín, salte de la caravana ahora mismo, salte de la caravana.
19:07Y sígueme ese vehículo que va solo.
19:09Que se salió.
19:10Y me diría, mire, que no, salte de eso y deje que la gran masa siga adelante.
19:15A donde iban, supuestamente, a recibir a Juan Bosch.
19:17Y yo, cuando el vehículo nuestro se le acerca al vehículo de Juan Bosch, yo detecté ahí y identifiqué que la persona que iba detrás de él era mi amigo, Aníbal López, de los guardaespaldas, de los hombres ranas de Montejarache.
19:35Sí, sí.
19:35Iba escoltándole.
19:36Sígueme ese carro.
19:37Y el carro entonces llegó a una residencia.
19:40Llegó a una residencia, el carro entrando, y Miguel Franjul entrando también.
19:45Juan Bosch, se desmontó solito, acabando de llegar de venidor, nos juntamos ahí en la casa.
19:53Y entonces comencé y yo, oye, pero yo tengo el plato fuerte aquí porque tengo al profesor recién llegado y nadie sabía dónde estaba.
19:59Entonces me pongo a hablar con él y lo primero que le dije, usted no está fumando ya los cigarrillos crema, cigarrillo negro.
20:05Sí, sí, sí.
20:06Dice, no, yo dejé eso, Fidel Castro también dejó de fumar tabaco.
20:09Entonces yo comienzo a hacerle algunas cuantas preguntas.
20:12Cuando llevo ya como cuatro o cinco preguntas, dice, oye, párate, tú eres muy gandío.
20:18O sea, deja que lleguen los otros periodistas.
20:21Quería hacerte esta historia porque por ahí hay muchas otras anécdotas.
20:24Eso es periodismo de verdad, Miguel.
20:26Tenemos que hacer una pausa y cuando regresemos continuamos con este interesante podcast sobre la vida de Juan Bosch y el legado que nos ha dejado.
20:35Con nuestro invitado, Diomedes Núñez.
20:37Nos vemos en un momentito.
20:38Entre periodistas.
20:39Entre periodistas.
20:46Entre periodistas.
20:49Periodismo de verdad.
20:53Diomedes, cuando las preguntas que te quería hacer en realidad no era contarte en anécdota mía personal.
21:00Pero es muy interesante.
21:01Dos interesantísimos.
21:02Entonces, yo recuerdo que al cabo de un tiempo, Bosch explicó cuál era su rutina diaria en venidor.
21:12O sea, se levantaba unas horas a leer, desayunaba y luego se acostaba, volvía.
21:19O sea, ya estando tú como asistente, ¿cuál era la rutina del profesor Bosch, digamos, normal todos los días?
21:27O sea, ¿qué hacía? O sea, ¿qué tiempo le dedicaba la lectura al partido, a la familia? En fin, ¿cómo es?
21:34Sí, al final hubo varias etapas, exacto.
21:37Una era la que en la que él estaba ya como presidente del partido, ¿no? Presidente.
21:43Entonces, en la rutina había muchas reuniones, muchas… Bueno, primero madrugador siempre, ¿no?
21:48Ya a las cuatro de la mañana, cinco, ya estaba a las cinco, ya estaba en pie, leyendo los periódicos y desayunando.
21:56Sí, sí, desayunando. Un desayuno que preparaba él mismo, ¿no?
21:59Bueno, primero, muy importante.
22:00¿Qué le gustaba comer?
22:03Sí, ahora lo cuento.
22:05Muy importante, leía todos los periódicos, ¿eh?
22:06Pues, temprano ya se le ponía encima de la mesa la prensa y lo leía todo, ¿eh?
22:12Y leía los depósitos, lo leía completo.
22:14También leía New York.
22:15Aparte de que leía los periódicos extranjeros como el…
22:18Y a veces después le llegaba el periódico El País de España y le traían de vez en cuando los…
22:22Sí, pero el Times le llegaba…
22:25Aquí llegaba…
22:26Sí, se veía el Times.
22:28Lo recibía, sí.
22:29Y lo… Bien.
22:31Entonces, estaba muy informado.
22:32Por eso era un poquito bastante informado de todo lo que pasaba en el mundo.
22:36Y respondía cuando…
22:37Entonces, su desayuno, entonces, de fin, era temprano también, temprano.
22:41En la última etapa, una etapa, él tomaba chocolate con pan, un chocolate que le traían de cacao de San Francisco.
22:49Unos amigos le traían chocolate, cacao, ¿no?
22:52Y él lo hacía.
22:53Y él lo compartía eso con su seguridad que amanecía con él allá.
22:57Compartía eso, así tenía una manera.
22:59Pero ya en la última etapa, era un frugal su desayuno.
23:05Era con conflicto.
23:07Una frugal, ¿no?
23:07Sí, sí.
23:09Con pasas, con…
23:11Y también la…
23:13Con insure.
23:15Es decir, ese era su desayuno.
23:16Ahí fruta, guineo, con guineo.
23:18Ah, pero…
23:19Guineo era para temprano.
23:21Vemos que su día comenzaba con los periódicos, en otros los periódicos, y con su desayuno, sí.
23:27Y ya luego empezaba a…
23:30Llegaba tiempos, le daba un tiempo a leer los periódicos, todos los periódicos.
23:35Y nadie podía molestarlo ahí, le daba los periódicos, y seguro haciendo anotaciones.
23:38Sí, sí, temprano.
23:39Le daba toda la información y de ahí sí.
23:43Le daba también todos los deportes y también las esquelas.
23:46A veces llegaba él antes a la funeraria, temprano, con algunos familiares, porque él se enteraba de quiénes habían fallecido, sin algún amigo, buena gente.
23:54Entonces ya, ya más tarde, su agenda comenzaba y recibía, tenía visitas, reuniones con el partido, con el partido.
24:08¿Y qué tiempo le dedicaba, digamos, a la escritura, él ya haciendo ya…
24:11Bueno, bueno, casi la mayor parte, porque sabe que él escribía para el periódico Maguire del Pueblo, semanalmente, en esa etapa en que escribía series,
24:22y de ahí salían libros.
24:24Pero además tenía también que contestar cartas que le mandaba.
24:28Y escribía para ir para las revistas y periódicos internacionales, que a veces le decía.
24:32Es decir, que dedicaba bastante tiempo a escribir, ¿eh?
24:34A escribir.
24:36¿Y no era aficionado a ninguna bebida alcohólica ni nada de eso?
24:38No, no, no, no.
24:39Bueno, antes fumó mucho, pero después lo dejó y se puso.
24:42Después lo dejó, sí, cuando el dentista le indicó que le hacía daño a los dientes, el tanto del café.
24:51Aunque al final se decidió por tomar café de nuevo, ya.
24:55Sí, sí, sí.
24:55Para activarse.
24:57Dios me dice, ahorita estábamos conversando sobre la política, que era su pasión mayor, ¿verdad?
25:02O a la que le dedicó un tiempo muy importante y trascendió en la historia.
25:08¿Cuál podríamos decir que eran sus expectativas con la política?
25:13Sabemos que llevaba muy buen ritmo y fue interrumpido con el golpe de Estado, ¿no?
25:18Entonces, o sea, ¿qué significó esto para él y sus expectativas?
25:22¿Hasta dónde él quería llegar?
25:24¿Y qué pasó con eso que él quería hacer que no logró después que ya se tuvo que parar?
25:31Sí, exacto.
25:34En el gobierno, su gobierno, su breve gobierno, pero muy importante gobierno, que él se recuerda.
25:42Y con un capítulo muy especial que fue la Constitución de 1963.
25:50Es decir, que ahí está resumido un poco lo que era su aspiración.
25:54Su gran legado.
25:54Sí, la Constitución de 1963, que él conocía, tenía experiencia de constitución, porque en la Constitución cubana de 1940,
26:06él participó.
26:07Es decir, porque él era ayudante de Mario Carlos Pío Sofio de Ocarrás.
26:13Y Pío era, en ese momento, era senador de la República y estaba en el equipo, dirigiendo el equipo que manejaba la reforma del 40.
26:23Entonces, él participó activamente.
26:27Es decir, que conocía bien la constitución.
26:30Conocía también bien el manejo de la economía, todo el tema del Estado.
26:36Incluso me comentaba en algún momento.
26:38Dice que cuando estaba en el exilio, tomaba muchas notas.
26:42Dice, visitó muchos países, europeos y América Latina.
26:46Y cada vez que veía algo novedoso, lo notaba.
26:51Dice, y eso, para cuando regresemos a la República Dominicana, podamos aplicarlo.
26:55Entonces, uno hoy dice, ¿por qué?
26:58¿Cómo no se explica que en apenas siete meses?
27:02Y una constitución que tuvo simplemente cinco meses de ejercicio.
27:06Y se trató de establecer y no se pudo.
27:08Ahora, Dios me dé perdón.
27:09Entonces, uno dice, ¿por qué hizo tantas cosas?
27:13Tanto porque ya él venía con sus proyectos, con sus planes de cómo transformar el país.
27:22Y esa nueva constitución se hizo también muy rápido.
27:24Porque fue una gran constitución tan importante que todavía hay aspectos de esa constitución.
27:29A eso hoy venía.
27:30Que hablaba antes con Wendy sobre eso.
27:33¿Qué ideas o qué propuestas o qué iniciativas tú crees que The Bush,
27:38que pueden tener vigencia todavía o que la tiene?
27:42Y que el pueblo, digamos, pueda asumirla, entenderla.
27:46O sea, ¿qué cosas tú crees que siguen valiendo del ideario de The Bush?
27:53Sí, sí.
27:54Ahí el país ha avanzado mucho.
27:56En estas últimas décadas se ha avanzado bastante.
28:00Pero aún siguen pendientes asignaturas.
28:03Por ejemplo, la asignatura de la educación.
28:04Es decir, sigue, y ustedes mencionaban, todo el tema de los muchachos, los libros, lo digital.
28:10Es decir, el tema educativo es una materia, se ha avanzado en ese sentido, pero no es suficiente.
28:16Tenemos que afrontar mucho, incluso se ha avanzado con la construcción de aulas y eso.
28:21Pero es que la calidad educativa es el principal desafío que tenemos en este momento y hacia futuro.
28:28Los gobiernos que vengan también, la calidad educativa, eso es fundamental.
28:33Y también el tema social.
28:37Es decir, se ha avanzado en la organización, se ha ido desde la jabalización que había, digamos, en la administración pública,
28:45cómo sacar un pasaporte, cómo sacar la cédula, cómo sacar todas esas cosas.
28:49Se ha ido avanzando en ese sentido.
28:51Es decir, organizando, digamos, el Estado.
28:53Pero hay, a nivel social, creo que todavía hay pendiente, ¿no?
28:57De una deuda social con los dominicanos, con la ciudad dominicana.
29:02Todo el tema de las unidades sociales, eso todavía hay que dar un salto.
29:06El tema de las pensiones, eso está, no está bien, no está bien.
29:10La seguridad social, en relación a lo que era antes, se ha avanzado.
29:14Pero se requiere dar un salto en términos de la seguridad social, el tema de la salud,
29:22que es una gran preocupación.
29:26Y que para él, para Bosch, y está eso muy claro, incluso esa constitución tiene muchos detalles,
29:36porque es muy larga, no sé qué.
29:38Lo que pasa es que tuvimos, como en la época de Trujillo, la acumulación de...
29:46Hubo cosas importantes, momentos importantes en la época de la etapa trujillista,
29:52en términos del capitalismo, en las cosas que el país se integró, digamos, al desarrollo capitalista.
29:59Pero todavía quedaban mucho en el aspecto educativo, en el aspecto social, la transformación, los beneficios para la sociedad.
30:11Era materia pendiente en el año 63, que está retomado ahí en la constitución, resumido ahí.
30:18Pero todavía siguen siendo esa materia.
30:19Yo creo que esos aspectos, Miguel, de la educación, los beneficios sociales para la sociedad, para los más de abajo,
30:26que se pueda repartir, que el crecimiento que ha ocurrido en las últimas décadas...
30:32Yo diría que en los últimos 50 años, realmente el país ha habido un crecimiento, incluso en la época de Balaguer,
30:38un crecimiento en lo económico.
30:40Pero ha llegado el momento, quizá, de que ese crecimiento pueda también convertirse en una distribución
30:48que pueda llegar a los sectores más desfavorecidos de la sociedad.
30:53Yo me devolviendo a las expectativas que tenía él como gobierno, aparte de la reforma de la constitución,
31:00¿verdad?, para la mejoría de todos los asuntos sociales...
31:03Que incluía la reforma agraria, con todo eso, sí.
31:06Que fue su gran obra política, diríamos, ¿verdad?
31:08Aparte de eso, ¿había algún otro proyecto importante que él tendría en carpeta para aplicar?
31:15Y su gobierno de cuatro años, que estaba previsto.
31:17Sí, sí.
31:18Bueno, él estaba en la constitución, lo organizara el Estado Dominicano.
31:21Bueno, el ejercicio honesto, ético, de la política, la transparencia, que en eso...
31:28Ustedes recuerdan que hubo un ayudante de su gobierno, incluso ayudante personal de él,
31:34que se descubrió una acción no ética, no ética, y él lo mandó a los tribunales, sí.
31:45Y no aceptó que ningún familiar fuera miembro del gobierno cuando...
31:50Sí, sí, sí.
31:52Manos duras con latas.
31:53El tema, sí, sí, en eso era bastante...
31:56Sí, en ese momento...
31:57Y en cuanto a obras físicas...
31:59Bueno, obras físicas, su gran... exacto, su gran...
32:03...legado.
32:05Visión, era que el país había que desarrollar, no solamente ejercicio democrático, ¿no?
32:09Fue un gran demócrata, gran demócrata.
32:11Y que, por lo que no solamente debía quedarse la democracia en términos de la posibilidad de ir a las elecciones,
32:19de poder hablar, decir lo que se quisiera, sino que la democracia, como la entendió también Juan Pablo Duarte,
32:25la democracia también de tipo social, la justicia social, que para él era importante...
32:30...de la sociedad y además los beneficios sociales, sí, sí, beneficiar al pueblo dominicano...
32:35¿Pero qué beneficio, qué, o sea, qué estructura vial o construcción grande tenía prevista?
32:41Ah, bueno, sí, sí, no, entonces, pero para eso, para eso, Wendy,
32:44los beneficios sociales, la justicia social, la democracia,
32:50tenía que ser partido de una base de que lo que él consideraba el proceso de industrialización del país.
32:56Y para eso, para eso había que construir, había dos cosas fundamentales,
33:01construir las presas, entonces fue fundamental, incluso cuando hizo su viaje después del 20 de diciembre,
33:09que es el día que ganó las elecciones, poco después ya, es decir, antes de...
33:14Ya el 24, estaba fuera del país, ya estaba viajando, un viaje hacia Europa,
33:20vi a Estados Unidos, y ese viaje en Estados Unidos fue de muchos contactos.
33:23Primero el presidente Kennedy lo invitó, en el Palacio, tuvieron más de una hora conversando,
33:29allá en la Casa Blanca, y vio a muchísimos funcionarios, pero siguió para Europa,
33:35y ese viaje a Europa, estuvo en Italia, estuvo en Londres, estuvo en Francia,
33:38estuvo en todos esos países, fue contactando empresas y personalidades para...
33:47Por ejemplo, la Overseas, uno de esos días, hay cosas fundamentales que quedaron,
33:51y que se sobresalen, una de ellas es el encuentro con la Overseas,
33:56con la Overseas, para que...
33:57Esa empresa que vino aquí, la diaria de la...
34:00Sí, deuda.
34:01...de la Ciudad Electric, para la empresa de Taver y de Valdecia,
34:05porque sin empresa no había posibilidad de tú poder desarrollar el...
34:10O sea, su gran obra iba a arrancar desde el campo, ¿verdad?
34:14La producción agrícola...
34:15El campo, eso es decir, la reforma agraria es fundamental también, todo eso.
34:19Pero también el tema educativo, así, formar, formar, para ese desarrollo industrial,
34:24no solamente las empresas y represas, ¿no?, que eran para desarrollar la agricultura y los agueductos,
34:29sino la educación a todos los niveles, por ejemplo, a los niveles de técnico,
34:35que hoy está Infoteo y tal, la Escuela de Educación y la Fuerza Armada,
34:38esa idea es decir que el país necesitaba técnicos, incluso electricistas, plomero,
34:44de varios niveles.
34:45Yo lo había concebido.
34:46Pero también, ahí mismo, el tema educativo, que era la gran obra,
34:49también mandó el beca, las primeras becas que se llevaron a cabo,
34:54para México, para Estados Unidos, para Europa,
34:58las primeras becas profesionales, Feli Veragoy, con Andy Rivas, Feli García,
35:04toda esa generación, May Mercedes, digamos, a la gastronomía.
35:10Él consiguió todo ese tema de formar todo un...
35:14¿Qué gobierno, Dios me diría usted, que fue el que más completó esa obra,
35:20o cuál la realizó, cuáles son todos los gobiernos que hemos tenido después de él?
35:24Bueno, obviamente, obviamente, los gobiernos del PLD, sí, sí, sí, sí.
35:31¿Cuál de los dos más?
35:32No, pero hay que ver, bueno, más el de Leonel, porque tuvo más tiempo, sí.
35:38Pero en general, los gobiernos de esos 20 años fueron muy importantes
35:43en términos de aspectos que había sido planteado por Borges, sí.
35:47Incluso una entrevista que le hicieron a él en los años 67,
35:50que le hicieron en Francia, y que usted aspira a cómo resolver el problema dominicano.
35:55Dice, bueno, el pueblo dominicano necesita tener un crecimiento económico,
36:00decía en ese momento, incluso en ese momento, de un 5%,
36:04el 5% durante 20 años, señaló en esa entrevista,
36:07de manera sostenida, para que tenga una base,
36:10que se pueda construir puentes, construir carreteras,
36:13construir caminos vecinales.
36:14Es decir, que en alguna medida, lo que se hizo en los años,
36:17en los 20 años, en el sentido general, así,
36:19como creo que las luces importantes están las obras públicas que se hicieron.
36:23¿Qué obra el gobierno de Balaguer, el gobierno reformista o el perreterista,
36:28qué obra específica hizo, de las que pertenecían a la carpeta de...
36:32Bueno, una, sí, pienso que el crecimiento económico,
36:35si él decía que era muy importante el crecimiento económico,
36:38de manera sostenida, ¿no?
36:40Con un 5%, y en alguna medida, después se superó un poco eso,
36:44hubo otros niveles.
36:45Antes de que terminemos, que ya el tiempo se nos va a acordar,
37:00quería hacerte una pregunta, ya que estuviste tan cerca de vos.
37:04Fueron Bosch y Balaguer los grandes adversarios de la política dominicana,
37:08pero en realidad, en el fondo, ¿cuál era ese tipo de relación que existía?
37:13¿Habían canales no abiertos o canales subterráneos
37:17a través de los cuales ellos se entendían y se comunicaban?
37:20Sobre todo de respeto, sí.
37:22Y saber que eran distintos, Balaguer los que se orientaban sectores determinados,
37:27había dominicanos que la gente sabe,
37:29y Bosch tenía una visión del país, y Bosch tenía otra visión.
37:34Pero eran adversarios políticos y por debajo, ¿cómo eran?
37:38No, no, eran adversarios políticos fundamentalmente, no eran enemigos.
37:41A los dos se les dio el premio nacional junto,
37:44y cuando tuvieron que estar juntos, en algún momento los tuvieron públicamente, ¿no?
37:50Pero no era un tema personal el de ellos, sino un tema político.
37:54Representaban sectores de la vida, visiones distintas del país.
37:57Uno planteaba la liberación nacional, las transformaciones reales de la vida del país,
38:02y otro tenía otra visión, que era Joaquín Balaguer.
38:07La gente percibe que entre ellos dos, en el fondo,
38:10había como una corriente de afinidad y simpatía
38:14que hizo que la vida política transcurriera de manera civilizada y no tan...
38:18Yo diría, Miguel, yo diría que de respeto,
38:21y que sabiendo que uno era la oposición,
38:24Bosch era en ese momento la oposición,
38:26y que planteaba y se proponía llegar al poder.
38:29Por ejemplo, hubo un movimiento,
38:30un momento muy importante en la vida dominicana,
38:33¿esto recuerda?
38:34Que se creó aquí en el año 72,
38:36y todo se vino abajo con la llegada de Camaño
38:39y la división del PRD,
38:42que era el que dirigía el bloque de la línea nacional.
38:45La línea nacional era enfrentando a Joaquín Balaguer, ¿no?
38:48Y todo su...
38:49Y en ese momento, la reelección y todo eso.
38:53Y ese bloque de la línea nacional,
38:55unificó por primera vez en este país
38:59todos los sectores de ese bloque,
39:02desde las izquierdas hasta las derechas.
39:04Incluso los sectores oligárquicos,
39:07de burguesía agraria,
39:08que estaban molestos con Balaguer
39:11por el tema de las leyes agrarias y esas cosas.
39:13Hubo un gran movimiento,
39:15el bloque de la línea nacional,
39:16que en el año 74,
39:17digo, 72,
39:2072,
39:21y que se desplomó.
39:23Se vino abajo en el 73
39:25con la división del PRD.
39:26Estaba llamado a jugar un papel importantísimo
39:29enfrentando a Balaguer.
39:30Y podía tener, digamos,
39:33viso de lograr el propósito.
39:35Pero no va a dar poderlo.
39:37Lo que pasa es que en eso vino en el 73,
39:39vino Camaño, en febrero,
39:40y ya todo se desinfló en el sentido
39:42de que vino la persecución política,
39:44que tú, por cierto,
39:46narras también en tu libro
39:4890 días de clandestinidad,
39:49y que yo hice un comentario,
39:50por cierto,
39:51yo lo presenté, creo,
39:52allá en la biblioteca nacional.
39:54Él fue el que presentó el libro,
39:55estaba Doña Carlos.
39:55Creo que tú narras ahí muy bien
39:57las clandestinidades,
39:58ya vino la persecución,
40:00la división del PRD,
40:02y ya vinieron,
40:03ya vino otra etapa de la vida.
40:04Y en el 90 ya con las elecciones,
40:06el veredicto de que ganó Balaguer,
40:07siempre se dijo que Balaguer
40:10había hecho fraude a Bosch.
40:11Bosch quedó bastante adolorido.
40:13Muy adolorido,
40:15pero lo que significó no por él,
40:16sino por el país,
40:17porque se perdió la oportunidad
40:19de continuar todos los proyectos
40:22que él tenía en manos.
40:24Bueno, interesantísimo este conversatorio
40:26sobre la vida y obra del líder peledeísta,
40:31el profesor Juan Bosch.
40:33Vamos a concluir ya este programa
40:35y a despedir a nuestro invitado,
40:37Diomedes Núñez Polanco,
40:39pero antes con un mensaje de él,
40:41donde nos aliente a seguir la lectura
40:44y las mejores obras,
40:46porque eso no puede parar.
40:48La educación de los pueblos
40:49está basada en lo que aprende,
40:52en lo que conoce,
40:53tanto de nuestros historiadores
40:55como de los profesionales
40:57y todo el que puede tener
40:59este arte de pensar.
41:01A ver, Diomedes,
41:01un mensaje para...
41:02Sí, de eso se trata, sí.
41:04Que la juventud
41:05y todos los sectores
41:06es la educación fundamentalmente.
41:10Solo la educación,
41:11es decir,
41:11puede contribuir al desarrollo
41:14y la transformación
41:14de las sociedades.
41:16Él lo entendía muy bien,
41:17eso es Juan Bosch,
41:18por eso le insistía tanto
41:19en la educación
41:20y primero educando
41:22en su momento
41:23en los ciclos de estudio
41:24del PLD
41:25y primero en el PRD,
41:27porque se formaron
41:27ciclos de estudio
41:28en el PRD primero
41:29y luego en el PLD
41:30para formar
41:31lo que él decía,
41:33que esos comités
41:34eran los que iban a formar
41:36el capital humano
41:39que dirigiría
41:40el Estado,
41:41pero también educando
41:42a la sociedad
41:42y la educación
41:44también formal.
41:45Entonces,
41:46con la educación
41:46y se ha demostrado
41:48que efectivamente
41:48todos los países,
41:49Singapur,
41:50que eran países muy pobres
41:51hace 50, 60 años,
41:53¿cómo en tan pocos tipos
41:54se han transformado?
41:55Es base a la educación.
41:56Y Estados Unidos
41:58también,
41:58Estados Unidos,
41:59todos los que crearon
42:01la sociedad norteamericana,
42:02todos los llamados
42:02padres fundadores,
42:04todos los Miguel
42:04y Wendy,
42:05sin excepción,
42:06eran intelectuales,
42:06todos,
42:07eran intelectuales,
42:08pensadores,
42:09incluso Jefferson,
42:11era todo un filósofo,
42:13eran científicos,
42:15esa es la gente
42:16que puede transformar
42:18la sociedad,
42:19de modo que la lectura
42:20y más en esta época
42:21de la era digital
42:23en que vivimos,
42:25aprovechar todo eso
42:26para que la lectura,
42:29incluso las mismas redes sociales
42:30a través de todo eso
42:31usarlas de buena manera,
42:33no de mala forma,
42:34que complican la vida,
42:36sino de forma educativa,
42:38eso está llamada
42:40y coincide
42:41con el pensamiento
42:43de Juan Bosch
42:44de que era fundamental
42:45la educación
42:46para transformar
42:47nuestras sociedades.
42:48Así es,
42:50despedimos este programa
42:51ya y la próxima semana
42:52tendremos mucho más
42:53de lo que nos gusta,
42:54historia,
42:55literatura,
42:57humanismo
42:57y la vida social
42:58que necesitamos
42:59para ser un mejor país.
43:01Nos vemos
43:01entre periodistas.
43:02Entre periodistas.
43:03Periodismo de verdad.
43:06Perdí Santana,
43:08ni que hoy me gustas.
43:10Periodismo de verdad.
43:13Oh, verdad.
43:14Entre periodistas.
43:16Periodismo de verdad.
43:18Periodismo.
Recommended
4:00
|
Up next
1:00
42:32
6:27
0:54
3:55
0:38
0:33
42:13
1:47
Be the first to comment