Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 1 día
En México, las denuncias por acoso sexual crecieron un 950% en una década. Este cambio refleja no más violencia, sino más justicia, más acompañamiento y más mujeres dispuestas a hablar.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En la última década, de 2015 a 2025, las denuncias por acoso sexual en México se dispararon un
00:08950%. Ningún otro delito sexual ha crecido tan rápido. ¿Significa que ahora hay más agresores
00:17que antes? No exactamente. Significa que millones de víctimas están encontrando las herramientas
00:23para nombrar y denunciar una violencia que antes se ignoraba. ¿Pero cómo pasamos de considerar el
00:30acoso como una simple falta cívica a castigarlo con sentencias en prisión? En los próximos minutos
00:37te explicaremos este cambio legal crucial. Pero antes de continuar, si te gusta recibir la
00:43información de una manera clara y sencilla, suscríbete a nuestro canal y activa la
00:48campanita porque entender la ley también es una forma de defensa.
00:53Durante años, el acoso sexual en México vivió en un vacío legal, pues no estaba tipificado
00:59como un delito. En el mejor de los casos, las autoridades lo reducían a una falta administrativa
01:06y las sanciones eran simbólicas. Multas menores, trabajo comunitario o por mucho 24 horas de
01:13arresto. Esa minimización institucional fue una de las principales razones por la que
01:20las víctimas no hablaban. Era una violencia que no tenía respaldo legal.
01:25Pero entre 2018 y 2019 algo cambió. La presión social, las marchas y las denuncias en redes rompieron
01:33el silencio. Miles de mujeres empujaron una transformación legal basada en una idea, la
01:39perspectiva de género. Esa visión permitió que el acoso dejara de verse como menor frente a otros
01:47delitos y se reconociera como una forma real de violencia sexual. Hoy, 25 entidades mexicanas
01:54ya lo tipifican en sus códigos penales. Y eso lo cambia todo. Ahora, quien comete acoso
02:01u hostigamiento sexual puede recibir hasta 5 años de prisión. Este avance no solo sanciona
02:07a los agresores, también abre la puerta a la justicia para miles de personas que antes
02:12eran ignoradas. Pero, ¿dónde se concentra este fenómeno de denuncia? Principalmente en
02:20las zonas más urbanas, donde el transporte público y los espacios laborales son escenarios
02:25frecuentes. En el Estado de México, las carpetas de investigación crecieron más de 1.900% desde
02:322015. En la capital, el incremento supera el 4.500% en el mismo periodo.
02:41Pero la lectura es clave. No es que haya más violencia, es que hay más denuncias,
02:47más credibilidad y más acompañamiento institucional. El acoso ya no se puede reducir a un malentendido
02:54ni a una falta cívica. Aún así, el mapa legal sigue en completo. Siete entidades, entre ellas
03:01Tabasco e Hidalgo, además del ámbito federal, todavía no tipifican el acoso sexual en sus códigos
03:08penales. Eso significa que en esos lugares la violencia sigue sin poder sancionarse.
03:15La evolución de la ley, sumada a la valentía de miles de mujeres, ha logrado lo que parecía
03:20imposible, sacar el acoso sexual del silencio y colocarlo en la esfera penal.
03:26Con el incremento del 950% en las denuncias, queda una pregunta urgente. ¿Qué hará el
03:33gobierno federal y los estados desagados para garantizar protección y justicia a todas
03:39las víctimas? Déjanos tu opinión en los comentarios, dale like a este video si la información te
03:45parece importante y por supuesto suscríbete a nuestro canal para seguir el debate sobre
03:51cómo la ley puede y debe proteger a todos los mexicanos.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada